Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:Bufete Buades celebra la tradicional reunión que marca el inicio del nuevo curso
Como cada año, y con el inicio del año judicial como principal punto de inflexión después del periodo estival, todos los miembros del equipo de Bufete Buades se reunieron el pasado martes, 30 de agosto, en su tradicional enclave de reunión (el icónico Mhares Sea Club) para definir los objetivos de cara a este nuevo período que da comienzo en septiembre de 2016.
La jornada comenzó a las 10:00 horas y en el transcurso de la misma se pusieron sobre la mesa aspectos sobre los métodos de mejora de la organización y funcionamiento internos del despacho, además de fijarse los objetivos a perseguir en este nuevo ejercicio por parte de cada uno de los departamentos y compartir en un ambiente relajado la percepción de los diferentes miembros del bufete sobre la dirección actual del ámbito jurídico en cada una de sus materias. Durante la jornada también hubo tiempo de abordar otros temas relativos a la prospección de nuevos clientes y consolidación de los actuales, así como valorar nuevas estrategias de negocio a implementar en este periodo que da comienzo, a través de los canales tradicionales pero sin perder de vista la importancia del entorno digital y la presencia constante en medios especializados.
Al finalizar la jornada se celebró una comida que sirvió como colofón para brindar por los objetivos marcados y que, por seguro, llegarán a su consecución en este ejercicio 2016-2017.
Mateo Juan, coordinador de la sección Derecho de Contratos de la revista «Actualidad Civil», Editorial Wolters Kluwer
Desde el pasado mes de julio, nuestro abogado Mateo Juan Gómez ocupa el puesto de coordinador de la sección Derecho de Contratos, correspondiente a la revista Actualidad Civil, de la editorial Wolters Kluwer. Una designación que, en boca del propio abogado, supone «una grata sorpresa pero a la vez constituye un honor y una gran oportunidad para involucrarme aún más en el mundo del estudio de la dogmática jurídica, amén de poder colaborar con grandes profesionales de nuestro panorama nacional».
Esta publicación tiene como objetivo aunar mensualmente estudios monográficos sobre temas relevantes de materia civil y, como consecuencia de la combinación que se fomenta entre profesionales del Derecho y estudiosos universitarios, formular conclusiones que sirvan para el desarrollo efectivo de la aplicación de las normas, y de las propuestas de reforma que se observen como necesarias.
El público al que se dirige es amplio, dado el perfil de la revista, y comprende tanto a profesionales del Derecho como a profesores universitarios, abordando las distintas problemáticas desde una doble perspectiva, teórica y práctica.
Cuenta como director con don Xavier O’Callaghan Muñoz, magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, y como coordinadora general con doña Gemma Alejandra Botana García, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Europea de Madrid.
Se configura a través de ocho secciones relacionadas con el Derecho Civil: (i) Persona y Derechos; (ii) Derechos Reales e Hipotecario; (iii) Protección de Consumidores y Usuarios; (iv) Conflicto de leyes y jurisdicción; (v) Derecho de Contratos –que él coordina-; (vi) Derecho de Sucesiones; (vii) Derecho digital) y (viii) Derecho global y comparado.
[roto lado=»left» texto=»Constituye un honor y una gran oportunidad para involucrarme aún más en el mundo del estudio de la dogmática jurídica»]
Nuestro abogado afirma: «Insisto en el honor que supone ver cada mes mi nombre y el de Bufete Buades unido al de personas tan ilustres como los del director y coordinadora antes mencionados, así como los de todos aquellos que conforman el Consejo Editorial y el Consejo Especializado.»
Aparte de las labores propias de coordinación, la primera colaboración de Mateo Juan con la revista ha sido la subsección Consejos de un colega: el convenio concursal y la forma de pago>>, publicado en el número de junio. El segundo, que será publicado en breve, se titula Permuta financiera y contratos bancarios complejos. Una radiografía del marco doctrinal actual>>.
Desde Bufete Buades les invitamos a seguir esta publicación de tanto interés en el ámbito legal, y seguiremos informando a través de nuestra web de las nuevas aportaciones que se hagan en dicha revista por parte de nuestro equipo de abogados.
Sali Marí: «En la mayoría de ocasiones los diseños relatan ideas o experiencias vividas en diferentes viajes»-¿A cuándo se remonta la creación del primer abanico del despacho?
Se trata de una iniciativa que surgió en 2009 con la intención de hacer algo especial para conmemorar el 10º aniversario de Bufete Buades en su sede actual de la calle Jaume III. Desde entonces, hemos diseñado un modelo diferente cada año con el que personalizar cada periodo.
-¿Cómo ha sido, o es, el proceso creativo a la hora de elaborar cada diseño?
Los diseños son realmente variados pero en la mayoría de ocasiones se tratan de ideas o experiencias que he podido vivir en diferentes viajes. Soy muy observadora y tengo memoria fotográfica y eso me ayuda mucho para inspirarme y recrear momentos o imágenes especiales.
-Si tuviera que decantarse por uno -o varios-, ¿con cuál se quedaría?
Si tuviera que elegir alguno de los abanicos que he diseñado, me quedaría con varios, por ejemplo: el diseñado a partir de figuras de peces –sin fecha-; el del año 2014 protagonizado por cactús, el que hice en 2015 inspirado en motivos decorativos de la ciudad de Fez, o el de este mismo año en el que querido recrear una escena de pesca vivida en un viaje reciente al Delta del Ebro.
-¿Cómo surgió esa idea de plasmar esa temática en el abanico de 2016?
Para este año la inspiración me llegó tras una experiencia magnífica que pude disfrutar en Tarragona, donde estuvimos practicando la pesca de la dorada en el Delta del Ebro y compartir toda su liturgia. Aquellas sensaciones me sirvieron para diseñar el abanico de este 2016.
Francisco López: “Resulta muy gratificante saber que los graduados en Derecho de la UIB están entre los mejor valorados de todo el país por los empleadores»Desde que en julio de 2014 sucediera a Santiago Cavanillas al frente del decanato de la Facultad de Derecho de la UIB, lleva acumulados dos años de intenso trabajo como máximo responsable de los 1.500 estudiantes y 125 profesores que conforman los estudios de Derecho y Relaciones Laborales en el campus universitario de Palma. Para dicho cometido, la Facultad cuenta con un equipo decanal amplio, formado por el Decano, cinco Vicedecanos y un Secretario.
– El próximo mes de julio se cumplen 2 años desde que se convirtiera en el Decano de la Facultad de Derecho. ¿Qué valoración hace de este período y qué desafíos se plantea la Facultad en los próximos tiempos?
– Hago una valoración de este periodo muy positiva. Ha supuesto para mí entrar de lleno en un mundo desconocido y que resulta apasionante, como es la gestión universitaria: estar al frente de tu Facultad, luchando cada día por ella, por sacar adelante proyectos para mejorarla y lograr que esté entre las más valoradas del país, es un gran reto profesional y, a la vez, un honor y un privilegio.
En líneas generales estoy satisfecho con el trabajo realizado hasta ahora, porque durante estos dos primeros años de dirección de la Facultad primordialmente me ha tocado –nos ha tocado a todo el equipo decanal– afrontar la acreditación por la ANECA (la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación universitaria) de los nuevos planes de estudios adaptados al espacio universitario europeo, los conocidos como “planes Bolonia”. Finalmente, tras un año 2015 de intenso trabajo, muy duro (cientos de informes, reuniones con todos los grupos implicados, visita de los evaluadores…), podemos decir que el proceso de acreditación ha ido muy bien, puesto que ya tenemos unos pre-informes que nos indican que nuestros estudios –el Grado en Derecho, el Grado en Relaciones Laborales y el Máster de Abogacía que impartimos con el Colegio de Abogados de Baleares– cumplen holgadamente los estándares de calidad exigidos por la ANECA. Resulta gratificante comprobar como los evaluadores de la ANECA consideran que la Facultad de Derecho funciona perfectamente, que nuestra oferta académica es buena, de calidad. Y más gratificante, si cabe, es saber que nuestros graduados están entre los mejor valorados de todo el país por los empleadores, según el último ranking Universidad-Empresa de la Fundación Everis. Todos –profesores, personal de administración y servicios y alumnos– tenemos motivos para sentirnos muy orgullosos de esta Facultad.
En cuanto a los retos de la Facultad para los próximos años, tengo “in mente” muchos proyectos: crear una Cátedra de oratoria jurídica que permita formar adecuadamente a nuestros estudiantes en esta importante competencia para cualquier profesional del Derecho; potenciar la internacionalización de la Facultad, a base de impartir más asignaturas en inglés, de incrementar los convenios Erasmus, e incluso poner en marcha un grupo Hispano-Alemán del Grado de Derecho… El objetivo de todos ellos es el mismo: hacer de esta una muy buena Facultad de Derecho, conocida y apreciada dentro y fuera de España; y podemos conseguirlo, tenemos los medios para lograrlo.
– ¿Qué aspectos cree que han experimentado una notable evolución en beneficio de los estudiantes actuales de derecho de esta universidad, en estos 30 años que han transcurrido desde que usted se licenciara en derecho por la UIB?
– En estos 30 años ha cambiado mucho, y en mi opinión a mejor, la orientación de los estudios de Derecho, en la UIB y, en general, en todas las universidades españolas. El plan de estudios que yo cursé (el plan de 1953) era un plan de 5 años, con 25 asignaturas anuales, desarrolladas a base de explicaciones puramente teóricas; teníamos que meternos en la cabeza –“empollar”– extensos manuales, códigos legislativos… era un estudio muy memorístico. Actualmente ya no es así, ahora los estudios de Derecho se completan en cuatro años, durante los cuales hay que cursar 40 asignaturas semestrales, que se desarrollan combinando teoría y práctica en una proporción 65%-35% aproximadamente. Desde el primer curso los estudiantes del Grado tienen en todas las asignaturas horas de clase teóricas y prácticas, lo que permite que adquieran competencias y habilidades que nosotros no adquiríamos en la carrera: redactar un contrato, un informe de parte, una demanda… Yo diría que de este modo salen bien preparados para integrarse en el mundo profesional, en despachos, en empresas… En cambio, les cuesta más afrontar una oposición, y es lógico porque no están acostumbrados a “empollar”. Creo que el planteamiento de las oposiciones (judicatura, notarías…) debería cambiar, adecuarse a la formación con la que salen de las facultades los actuales graduados en Derecho.
[roto lado=»left» texto=»El proceso de acreditación ha ido muy bien, puesto que ya tenemos unos pre-informes que nos indican que nuestros estudios cumplen holgadamente los estándares de calidad exigidos por la ANECA»]
– ¿Cómo cree que es percibida por parte de los alumnos de la Facultad de Derecho su nivel de preparación una vez concluyen sus estudios? ¿Ha detectado nuevas inquietudes profesionales por parte del alumnado en relación, por ejemplo, con el campo de las nuevas tecnologías y el llamado ‘derecho de internet’?
– A lo largo de su carrera, los alumnos cumplimentan toda una serie de encuestas que forman parte indispensable del sistema de garantía de calidad de la UIB. Al terminar cada semestre, los alumnos contestan de forma anónima –y, por tanto, con total libertad– a una encuesta de satisfacción con las asignaturas que han cursado y los profesores que las han impartido. Al finalizar cada curso, también responden a otra encuesta sobre el nivel de satisfacción general con el plan de estudios que están siguiendo y con la organización y funcionamiento de la Facultad. Además, los alumnos que están a punto de completar sus estudios, los de 4º curso, contestan a una encuesta de cerca de 50 preguntas relativas a las competencias que debían adquirir a lo largo del Grado, donde les preguntamos si ya se sienten capaces de, por ejemplo, elaborar una querella criminal o un recurso administrativo. Y, en términos generales, lo que nos transmiten los alumnos en todas estas encuestan es que están bastante satisfechos, puesto que las puntuaciones que otorgan a profesores, plan de estudios, organización de la Facultad y nivel de formación adquirido se mueven en torno al notable alto.
Respecto de las nuevas tecnologías, es evidente que el impacto de las mismas está dando lugar a profundas transformaciones en casi todos los ámbitos, también en el derecho. Internet está planteando muchos problemas jurídicos nuevos: el uso de internet para cometer crímenes (cibercrimen), la cancelación de los datos personales en las páginas de internet (derecho al olvido)… Este es un nuevo campo del derecho que suscita un gran interés en los alumnos, porque son chicos que han nacido y crecido con estas nuevas tecnologías alrededor, forman parte de su vida cotidiana. Conscientes de ello, dentro de nuestro plan de estudios hay asignaturas troncales (civil, penal…) que abordan estos nuevos problemas jurídicos; e incluso tenemos algunas optativas, como “Comercio electrónico e Internet”, con las que tratamos de formar a los estudiantes en estas materias de rabiosa actualidad.
– Usted es catedrático de derecho procesal. ¿Cómo explicaría en que consiste la materia a alguien poco o nada ducho en la temática?
– Muy brevemente, le diría que cuando un conflicto jurídico no puede arreglarse amistosamente, a través de la negociación, no queda más remedio que acudir a los tribunales, a la Jurisdicción, para solucionar ese conflicto por medio de un proceso jurisdiccional. El derecho procesal es la disciplina que se encarga, básicamente, de explicar todo esto: la jurisdicción, el proceso, así como los derechos y deberes de los sujetos que intervienen en él. Y le diría también, desde la visión apasionada de quien se dedica a esto, que considero que es una materia muy importante, imprescindible para cualquier jurista: ¡no se puede ser un buen abogado, procurador, juez, fiscal… sin dominar el derecho procesal! Y creo que los estudiantes, ya desde el primer curso, lo perciben así, como uno de los ejes principales de su formación.
– El Derecho Europeo marca cada vez más la agenda legislativa también en España, como estado miembro de la UE. ¿Cómo valora a día de hoy la coordinación a nivel de coherencia entre la normativa europea y la española y hacia a dónde debe encaminarse?
– El derecho europeo (los tratados, reglamentos, directivas…) es parte integrante del ordenamiento jurídico de los Estados miembros, que son los primeros responsables de aplicarlo correctamente y, si es preciso –caso de las directivas– de transponerlo en el plazo establecido. Lamentablemente, algunos Estados –y el nuestro es uno de ellos– incumplen con cierta frecuencia este compromiso, infringen reiteradamente la legislación comunitaria: la UE nos ha dado muchos “tirones de orejas” por este motivo (céntimo sanitario, doctrina Parot, ayudas a los astilleros y a los clubes de fútbol, tarjeta sanitaria europea…) No debemos seguir por este camino, para ser miembro de un club hay que aceptar y cumplir todas sus normas.
Soy un firme defensor de la UE, de la integración europea, porque Europa no es sólo garantía de economía de mercado, sino también de libertad, de democracia y de seguridad. En estos días en que se habla tanto y con tanta preocupación del “brexit” del Reino Unido, si queremos que el proceso de construcción europea sea irreversible, debemos seguir avanzando, además de en la unión política, económica y social, en la unión jurídica: más Europa, y más derecho europeo.
– ¿Qué tipo de relación tiene, o ha sido, con Bufete Buades?
[roto lado=»right» texto=»Si queremos que el proceso de construcción europea sea irreversible, debemos seguir avanzando, además de en la unión política, económica y social, en la unión jurídica: más Europa, y más derecho europeo»]
– Aunque ya había oído hablar mucho de él, conocí personalmente a D. Joan Buades en un curso de postgrado sobre la nueva LEC que organizamos la Dra. Isabel Tapia y yo, celebrado en Palma en otoño del año 2000 y en el que el Sr. Buades participó como ponente. Enseguida me pareció que su perfil profesional era muy interesante, que podía ser un buen “fichaje” para la Facultad, así que le animé a colaborar regularmente con nosotros en el futuro, a concursar a una plaza de Profesor Asociado en cuanto se presentara una ocasión. Y la ocasión llegó en el curso 2001/2002, siendo yo Vicedecano de ordenación académica, cuando en la Facultad estábamos implantando el llamado Plan de 1997 (un plan de estudios de Licenciatura en Derecho que tuvimos en la UIB entre el viejo plan del 53 y el actual plan Bolonia) y se puso en marcha una importante pieza de ese plan, el “Prácticum” (una asignatura del 2º semestre de 5º curso totalmente práctica y que, por tanto, consideramos que debía estar a cargo de diversos profesionales del mundo jurídico: abogados, jueces, fiscales…), y el Sr. Buades fue uno de los profesionales que se hizo con una de las 9 plazas de Profesor Asociado que sacamos a concurso para impartir esa asignatura. Fue Profesor Asociado del Prácticum (concretamente del Prácticum de Tribunales, impartiendo Práctica Procesal Civil) hasta 2009. Después, ya con el vigente plan de estudios de Grado, ha sido –y lo sigue siendo en la actualidad– Profesor Colaborador del Departamento de Derecho Privado, colaborando en la docencia de la asignatura optativa de 4º curso “Medios alternativos de resolución de conflictos”, materia en la que es un gran especialista. También ha impartido en los últimos años un seminario sobre Arbitraje societario y Mediación concursal a los alumnos de Máster de Abogacía UIB-ICAIB. Así pues, a pesar de sus múltiples ocupaciones, el Sr. Buades lleva ya muchos años colaborando con nosotros en las tareas docentes, cosa que le agradecemos muchísimo, ya que para la Facultad es muy necesario, imprescindible, poder contar grandes profesionales del derecho en su plantilla de profesores: nadie mejor que ellos puede ofrecer a los estudiantes esa visión práctica del derecho que el plan Bolonia quiere potenciar.
En cuanto a su despacho, el Bufete Buades, creo que no descubro nada si digo que es uno de los despachos “locales” más importantes de Baleares, por el volumen de asuntos que lleva y por número de abogados que lo integran (algunos de ellos, dicho sea de paso, fueron alumnos, buenos alumnos de esta Facultad). Además, varios abogados del bufete han seguido la estela del Sr. Buades y se han implicado también en la docencia universitaria, se han incorporado a esta Facultad como Profesores Asociados: Carlos de la Mata, Lorenzo Salvà, Miguel Reus…
En definitiva, la relación que tengo –que esta Facultad tiene– con el Bufete Buades es una relación larga en el tiempo y muy fructífera en el terreno académico: por lo que acabo de explicar, este bufete es –si se me permite la expresión– una buena “cantera” de Profesores Asociados de la UIB. Y espero que siga siendo así.
– No son pocos los procesos penales de gran envergadura que se están juzgando en los últimos años en los tribunales de Baleares. Desde su experiencia como magistrado, y sólo desde el punto de vista técnico, ¿qué opinión le merece el desarrollo del juicio por el Caso Nóos, uno de los más mediáticos, sino el que más, de la historia reciente de España?
– Sobre la instrucción y el juicio por el caso Nóos podríamos estar hablando horas, días… Es un tema que da para hacer varias tesis doctorales en Derecho penal y procesal: la imputación y desimputación de la Infanta Cristina durante la instrucción; la pretensión de la defensa de Iñaki Urdangarín y de la Fiscalía Anticorrupción de que la investigación dejara de estar en manos del Juez Castro y pasara al Tribunal Superior de Justicia de Valencia; el intento del Fiscal de imputar a la Abogado de Manos Limpias, única acusación que ve indicios delictivos contra la Infanta; el “fuego procesal” cruzado entre el Juez Instructor y el Fiscal… Todo esto, y mucho más, a lo largo de nada menos que 5 años y medio de instrucción y 6 meses de juicio oral, con 6 acusaciones personadas, 18 acusados, más de 300 testigos… Habrán transcurrido más de 6 años entre la iniciación de este macro-proceso y la sentencia; y no acabará aquí la cosa, porque seguramente esta sentencia será recurrida en casación por alguna de las partes; en definitiva, la respuesta judicial llegará, sí, pero tarde, muy tarde. Yo creo que la justicia lenta es justicia, pero es menos justicia.
No hay tiempo aquí para comentar éstos y otros muchos aspectos interesantes de este caso; pero hay algo que considero que debe destacarse: el juicio por el caso Nóos ha servido para demostrar –en contra de lo que muchos afirman– que la justicia es igual para todos. Cristina de Borbón, hermana del Rey e Infanta de España, se ha sentado finalmente en el banquillo de los acusados, no ha sido exonerada de esa “pena” por la Audiencia Provincial de Baleares en aplicación de la denominada doctrina Botín. Habrá que ver qué dice el tribunal en su sentencia, si la Infanta es o no condenada por cooperar en dos delitos fiscales de su marido. En cualquier caso, me parece que hay que señalar la gran profesionalidad, la independencia e imparcialidad que han acreditado durante todo el juicio oral las Magistradas Samantha Romero, Eleonor Moyá y Rocío Martín (por cierto, la primera ex-alumna y la segunda ex-profesora Asociada de esta Facultad); es una de las consecuencias positivas que nos deja el caso Nóos: en esta ocasión, la justicia ha funcionado correctamente.
– Se habla y mucho durante estas semanas de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal y los problemas derivados que denuncian los fiscales para evitar el archivo de multitud de causas abiertas. ¿Cómo valora esta ley que entró en vigor el 6 de junio?
– La reforma procesal penal de 2015, que es la enésima “reforma-parche” de nuestra vetusta Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882, merece, a mi juicio, una valoración global positiva. Esta reforma introduce en la Justicia penal nuevas e importantes medidas de agilización, de investigación (regulación de las medidas de investigación tecnológica, necesaria y urgente ya que la LECRIM únicamente contemplaba hasta ahora la interceptación de las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas) y de fortalecimiento de garantías procesales (sustitución del término “imputado” por “investigado”, generalización de la segunda instancia penal, establecimiento de un mecanismo de revisión de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, reforzamiento del derecho de defensa en todos los estadios del proceso penal…).
De entre las nuevas medidas introducidas por la reforma de 2015 para agilizar la Justicia penal y evitar dilaciones innecesarias de los procesos (modificación de las reglas de conexión delictiva con la finalidad de evitar el incremento de las llamadas “macrocausas”, no remisión a los juzgados y al Ministerio Fiscal de los atestados policiales relativos a delitos sin autor conocido, la regulación de un nuevo proceso por aceptación de decreto del fiscal o monitorio penal a fin de ofrecer una respuesta punitiva muy rápida a los delitos de escasa gravedad…), sin duda la medida “estrella” y la que más repercusión mediática ha tenido ha sido la fijación de plazos máximos para la instrucción: la fase de investigación del proceso penal se limita temporalmente a seis meses para las causas sencillas y a dieciocho para las complejas, unos plazos que el legislador de la reforma de 2015 califica de “realistas” y “fiables”.
Las asociaciones de fiscales han alertado sobre el riesgo de impunidad que comporta el transcurso de los referidos plazos máximos. No obstante, ese riesgo me parece a mí que es realmente bajo: la reforma de 2015 ha establecido un listado de supuestos bastante amplio en los que se considerará que la investigación es “compleja”, por lo que no será infrecuente en la práctica que una instrucción que entrañe cierta dificultad y precise de más tiempo para concluir sea declarada compleja y pueda así durar hasta un máximo de 18 meses, prorrogable, además, una primera vez por igual o inferior plazo, a solicitud del fiscal, y excepcionalmente prorrogable otras veces, no sólo a instancia del fiscal sino también del resto de partes personadas, cuando concurran causas que lo justifiquen. Más aún: todos los plazos anteriores quedan interrumpidos mientras que las actuaciones se hallen bajo secreto o cuando se acuerde el sobreseimiento provisional de la causa (nueva redacción del art. 324 LECRIM). Por lo tanto, no se trata en realidad de un horizonte infranqueable y relativamente corto en el tiempo, sino de un horizonte flexible y que puede rebasar incluso los 36 meses, 3 años de duración.
– Cuando no amplía conocimientos sobre leyes, ¿qué otro tipo de lecturas suelen ocupar su tiempo?
– Me gusta mucho la novela histórica (Robert Graves, Pérez Galdos, Hugh Thomas, Santiago Posteguillo, Ken Follett…), en particular la ambientada en el Egipto faraónico (Christian Jacq y Terenci Moix); y también, seguramente por deformación profesional, la novela de temática jurídica, de ficción legal (John Grisham, Scott Turow, Robert Traver, Harper Lee, Borja Martínez-Echevarría…).
Pero últimamente la lectura ya no es lo que más me entretiene en mi tiempo libre; supongo que es una reacción inconsciente frente a mi trabajo, que me obliga a leer muchísimas horas al día. Durante los fines de semana y las vacaciones lo que más me divierte es hacer deporte, sobre todo tenis y pádel. Soy un fan del tenis, me apasiona desde que era un niño y aprovecho las vacaciones de verano para retomarlo, para entrenar y apuntarme a algún torneo de veteranos: me encanta la adrenalina de la competición. Por supuesto, soy un gran admirador de nuestro Rafa Nadal, le sigo por televisión y en vivo siempre que puedo; sería fantástico verle morder su décima Copa de los Mosqueteros en París.
También me encanta viajar, hacer de vez en cuando una escapada con mi mujer o con ella y nuestros hijos o con amigos; para mí, sin duda es la mejor forma de romper con la rutina, de “desconectar” por completo. Mallorca es un lugar maravilloso para vivir, pero el mundo es demasiado bonito como para quedarse en casa y no salir a verlo.
Una nueva edición de la cena de verano de Bufete Buades en Mhares Sea ClubBufete Buades, como cada año durante la segunda quincena del mes de junio, celebró su tradicional cena de verano en la que se congregaron los equipos jurídicos y de gestión del despacho.
Durante la velada, la abogada Marta Rossell quiso compartir con el resto de compañeros el reconocimiento con el que recientemente ha sido distinguida por el Il·lustre Col·legi d’Advocats de Balears (ICAIB) por sus 25 años de colegiación, invitando a todos los asistentes a un cóctel previo a la cena.
En esta edición, como no podía ser de otra forma, se dieron cita en la terraza del Mhares Sea Club -una de las más imponentes de Mallorca- los integrantes de la firma al completo para disfrutar de las excelencias culinarias de este beach club único, amenizadas por música en vivo mientras no perdían detalle de una de las puestas de sol más deslumbrantes de la isla.
Mallorca es el paraíso, si puedes resistirloEn el marco de nuestro proyecto «Nos queda la palabra», recientemente hemos publicado una fotografía de Gertrude Stein, reproduciendo la frase «Mallorca es el paraíso, si puedes resistirlo».
Ante la extrañeza que esa elección ha causado a algunas personas ya que es evidente que esa locución nada tiene que ver con las citas que la precedieron en anteriores publicaciones, todas relacionadas con la Ley, la Justicia y el Derecho, me ha parecido oportuno escribir este comentario explicativo.
La enigmática frase es de Gertrude Stein, escritora estadounidense nacida en el último tercio del siglo XIX y que se trasladó a Paris en 1903, residiendo desde entonces en Europa, concretamente en Francia, hasta su fallecimiento a mediados del siglo pasado. La Stein se convirtió en una «mujer de culto», promotora y dinamizadora del arte contemporáneo, creadora de tendencias; en definitiva, y utilizando un anglicismo, una «influencer». El Salón Stein se convirtió en el lugar de encuentro y tertulia más demandado por la cosmopolita intelectualidad parisina. Da fe de ello el homenaje que el director Woody Allen hace, en su película Midnight in Paris, en el memorable diálogo entre Gertrude (interpretada magistralmente por la actriz Kathy Bates) y un medroso Pablo Picasso (caracterizado por el franco-argentino Marcial Di Fonzo Bo).
Según se cuenta, el escritor británico Robert Graves, una vez tomada la decisión de abandonar Inglaterra, tras escribir la novela Adiós a todo eso, autobiografía de la primera parte de su vida, visitó a la estadounidense en su casa de París, inquiriéndole su parecer sobre las diversas opciones que barajaba para fijar su residencia permanente (Suiza, Sur de Francia, Norte de Africa y Mallorca). En el curso de la conversación, la Stein pronunció esa frase, sin duda misteriosa. Graves le hizo caso, trasladándose a Mallorca, viviendo en Deia casi medio siglo, hasta su fallecimiento.
Gertrude Stein, y su pareja Alice Toklas, habían visitado Mallorca en dos ocasiones; la primera antes del inicio de la Gran Guerra, en verano de 1914; la segunda en plena guerra, en 1916, residiendo por espacio de más de 6 meses, en la casa del pintor William Cook, en la zona de El Terreno, “llogaret” muy próximo a Palma, especialmente elegido por artistas, creadores, bohemios, y viajeros impenitentes. A ambas les gustó Mallorca, de ahí el comentario a la pregunta de Graves.
¿Cómo descifrar esa frase, sin duda enigmática? La interpretación más plausible es la de considerar que Mallorca era un lugar idílico, si bien su estilo de vida (provinciano, nada cosmopolita, algo aldeano, lento y estrecho) disuadía cualquier proyecto de fijar en la Isla una residencia permanente. En ese sentido, merece la pena recordar la mordaz crítica que, un siglo antes, George Sand había escrito, en su conocido cuaderno de viaje Un invierno en Mallorca, en el que Mallorca y los mallorquines salen muy mal parados.
No obstante, la imaginación es libre y a cada uno corresponde interpretar o desentrañar el sentido de tal aseveración.
Por mi parte, opto por realizar un análisis ad pédem lítterae>> y afirmar que, en efecto, Mallorca es el paraíso, si bien a quienes residimos en él nos corresponde, de manera irrenunciable e indeclinable, hacer posible que siga siéndolo; y, francamente, en los tiempos que nos toca vivir no resulta nada fácil conseguirlo.
Haciendo una puesta al día de esa maravillosa definición, cabría afirmar Mallorca seguirá siendo el paraíso si, a quienes corresponde, nos aplicamos e implicamos en que así sea>>.
Esas son las reflexiones que están en el trasfondo de la elección de la frase de Gertrude Stein, a quien agradecemos el cariño que mostró a Mallorca.
Marta Rossell recibe la insignia de plata del ICAIB por sus 25 años de colegiaciónEl pasado viernes 3 de junio, el Ilustre Colegio de Abogados de Baleares celebró en sus instalaciones la primera de sus fiestas colegiales que se llevarán a cabo en este 2016. Durante la misma, nuestra abogada Marta Rossell fue distinguida con la insignia de plata para conmemorar sus 25 años de colegiación.
Rossell y el resto de homenajeados estuvieron arropados por familiares y amigos, quienes pudieron presenciar en primera persona como los protagonistas de la jornada recibían de manos del decano del ICAIB el diploma y la insignia o pulsera acreditativa de sus bodas de oro y de plata en el ejercicio de la abogacía.
Así relata su experiencia la propia Marta Rossell:
El acto de entrega de la insignia de plata se inició con el recibimiento a todos los homenajeados, por parte de los miembros de la Junta en la entrada del Colegio quienes nos fueron dando la bienvenida en este día tan significativo para nosotros.
Una vez abierto el acto por el Decano del ICAIB, se nos hizo entrega de una pulsera de plata a las mujeres y una insignia a los hombres, con el símbolo del colegio de abogados y un diploma de mención de plata por los 25 años de colegiación.
Fue un acto bonito, en el que se ensalzaron los valores que se representan en estos 25 años del ejercicio de la abogacía, tales como la lealtad a los clientes, el constante esfuerzo por la formación continua imprescindible en nuestro quehacer profesional, así como la adaptación a los constantes cambios informáticos, por la implantación de la lexnet y las nuevas formas de comunicación con los clientes.
Por último no quiero olvidarme de dar las gracias a Bufete Buades por su respaldo total en mi trayectoria profesional, pues estos 25 años de abogacía y colegiación adquieren todo su sentido como miembro activo del bufete y dentro de este gran proyecto que entre todos construimos día a día. Siempre me han dado su confianza, brindándome una magnifica trayectoria profesional.
En la primera parte del acto, al que estaban convocados todos los abogados colegiados de Baleares, también se hizo entrega del primer premio del Concurso de Relatos Breves en lengua catalana convocado por el ICAIB, dotado con 800 euros, al abogado Francisco Moreno Amengual, autor del relato ganador (“El somni de Nurenberg”). El acto institucional se completó con la entrega de los “cheques solidarios” con los que el ICAIB contribuye a los programas de ayuda social que llevan a cabo diferentes asociaciones de Baleares.
Posteriormente, los asistentes se sentaron a manteles en el restaurante del TRYP Palma Bellver Hotel donde disfrutaron de una agradable cena.
Xisco Jiménez: “El descubrimiento fue impactante y muy emocionante porque tuvimos la suerte de experimentarlo directamente”Xisco Jiménez es físico y miembro del Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares, el único de España que forma parte de la Colaboración Científica LIGO y GEO en la que participan más de 1.000 científicos de 15 países. La misión de este observatorio es detectar un fenómeno sugerido por Albert Einstein: las ondas gravitacionales.
– ¿Qué se siente al haber contribuido a revelar uno de los principales descubrimientos científicos del año: la detección de las ondas gravitacionales que teorizó Albert Einstein hace exactamente un siglo?
– Fue impactante y muy emocionante, especialmente porque nosotros, sobre todo los investigadores más jóvenes que somos unos recién llegados al campo de la ciencia, tuvimos la suerte de experimentarlo directamente. Digo esto porque ha habido mucha gente trabajando en este proyecto y nosotros, que prácticamente pasábamos por ahí, nos encontramos con que nos había tocado la lotería a los pocos años de empezar. Disponíamos de información directa porque mi compañero de tesis estaba justamente donde se localizan los detectores y pudo observar en las grandes pantallas lo que estaba ocurriendo en tiempo real. Imagínate, vivir todo aquel éxtasis y que, por diferentes motivos -trámites burocráticos, compromisos de confidencialidad…- no podía hacer público fuera del equipo. Afortunadamente nosotros estábamos en contacto y fuimos descubriéndolo casi al momento, en primera persona.
– Imagínese que está ante una clase formada por alumnos de 10 o 12 años de edad, ¿cómo podría explicarles este fenómeno para que lo entendieran?
– Como vosotros sabréis el artículo científico habla de dos agujeros negros colisionando y que perturban algo extraño que es el espacio-tiempo, y éste empieza a vibrar y es entonces cuando nos llegan esas vibraciones a nosotros, pero eso es demasiado complejo y técnico. Entonces para llevarlo a un mundo actual, al cotidiano, nos podemos imaginar como si estuvieras frente a un lago absolutamente plano, inmóvil y estable al que tirarías una piedra. Imagínate también que eres ciego y que tienes los pies en la orilla, entonces detectarías que algo ocurre en ese lago plano porque empezarías a recibir oscilaciones del agua causadas por el impacto de la piedra. Entonces, si en lugar de una piedra pequeña, vas aumentando su tamaño, cada vez más grande, esas olas o perturbaciones serían cada vez mayores y por tanto el impacto que recibirías sería mucho más grande.
[roto lado=»left» texto=»Necesitamos objetos muy masivos, muy compactos como agujeros negros (las piedras) que harían vibrar el espacio (el lago)»]
Pues la analogía sería la siguiente: necesitamos objetos muy masivos, muy compactos como agujeros negros (las piedras) que harían vibrar el espacio (el lago). Lo que hacen esos agujeros es mover los puntos del espacio haciéndolos vibrar, consiguiendo que nosotros y todo lo que contiene el espacio vibre con ello.
– Su tesis doctoral, en la que está sumergido en estos momentos, está contenida en el campo de estudio de las ondas gravitacionales. Cuéntenos un poco sobre en qué punto se encuentra ahora mismo y lo que le queda por delante por hacer
– La tesis ya está finalizando. Me encuentro en periodo de escritura y espero defenderla para finales de diciembre. Evidentemente todo este material nuevo que surge desde el pasado septiembre, es decir, este descubrimiento, va a ser un material muy útil, por lo menos para hacerla más bonita. ¿Proyectos de futuro? Intentaremos seguir investigando. Por higiene científica probablemente lo haga fuera de España, y también por posibilidades porque aquí son limitadas. Para los jóvenes investigadores no es fácil trabajar en este país.
– ¿Cómo se coordina un proyecto tan grande como éste en el que está inmersa la UIB a través de su equipo de investigación?
– ¿Cómo coordinar una programación tan grande? Pues imagínese si en una familia de cuatro, cinco o seis personas surgen las discusiones, en una comunidad de investigadores tan grande, también. Pero el hecho de tener esas diferentes visiones de tan distintos países y de tanta gente aportando ideas diferentes sobre el tema, es lo que propicia que este tipo de proyectos tengan éxito. De hecho esta colaboración nació en su día como un proyecto únicamente americano entre el Massachusetts Institute of Technology y el Instituto de Tecnología de California, el «Caltech«. Pero al poco tiempo se dieron cuenta de que necesitaban aportaciones de las mentes de otros continentes e ir más allá del continente americano. Para que la ciencia pura y la teoría pudieran desarrollarse muchísimo más.
– La UIB cuenta con muy buena reputación internacional en algunos campos de investigación científica. ¿Qué opina del trabajo que se está haciendo en las diferentes materias, y en especial en el ámbito de la física?
– Yo creo que es una universidad que está catalogada con el sello de excelencia, eso es a nivel oficial. A nivel extraoficial, evidentemente siempre se pueden hacer las cosas mejor, es decir, es cierto que somos una facultad pequeña, no tenemos muchos estudiantes pero de lo que más me podría quejar es de la poca interdisciplinariedad que existe entre nosotros mismos, entre nosotros los físicos. El poco contacto que hay entre los despachos que viven uno al lado del otro. Y como a esta realidad también se proyecta a lo mejor en exposiciones del trabajo al gran público, algo tan beneficioso para unos como para otros. El ejemplo más claro está, por ejemplo, en la poca interconexión que yo como astrofísico y físico y el departamento de física tiene por ejemplo con el observatorio de Costitx, es decir, no hay prácticamente contacto. Ahora parece que se están generando ideas nuevas pero hasta ahora no ha habido ninguna colaboración firme y continuada con este observatorio que tenemos aquí, algo de lo que los estudiantes podrían beneficiarse mucho.
– ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la investigación física?
[roto lado=»right» texto=»Esta carrera sí que me ha permitido conocer a científicos francamente buenos, a personalidades impactantes»]
– Pues lo fui sabiendo desde pequeño. Entonces ya me gustaba mucho observar el cielo, las estrellas, pero me gustaban como casi a cualquier niño al que le gusta jugar a ser científico mientras te va entrando muchísima curiosidad por el cielo nocturno. Después con el paso de los años me fueron entrando otras ideas en la cabeza, hasta que al final acabé estudiando física por aquella vieja idea, un poco bucólica, del chaval que quería ser astronauta o astrofísico. Entonces me dije: ¿por qué no? Cuando entré en el primer año de la carrera me encontré profesores realmente preparados y muy atractivos desde el punto de vista científico, y eso confirmó mis expectativas.
– ¿Cómo cree que ha influido su pasión por la ciencia en su vida? ¿Cree que ha tenido que sacrificar parte de sus relaciones sociales por su dedicación a ella o, por el contrario, le ha propiciado la oportunidad de conocer a personas fascinantes y estrechar lazos de amistad?
– En mi caso, siempre me ha llevado a diatribas casi constantemente porque observaba que a lo mejor en otras carreras el programa de trabajo era absolutamente diferente al mío. Ciertamente no me he perdido ninguna juerga, podemos expresarlo así, por lo que socialmente no he tenido limitación alguna. Sí es cierto que la mecánica de trabajo era realmente diferente a la de otros estudios donde la gente solía preparar las cosas casi en el último momento, mientras que en mi caso sí que necesitaba un seguimiento más continuado a lo largo del curso. También es verdad que esta carrera sí que me ha permitido conocer a científicos francamente buenos, a personalidades impactantes y sobretodo me ha ofrecido la posibilidad de viajar a congresos y conocer a muchos de esos científicos que cuentan con páginas repletas de información en la Wikipedia. Tener la oportunidad de preguntarles directamente, como podría ser Roger Penrose o de Stephen Hawking, no tiene precio. Tienes la foto, por lo menos.
– ¿Cuál es su relación con Bufete Buades?
– Mi relación con Bufete Buades es de amistad, casi familiar a raíz de la vinculación directa que mantienen mis tíos como amigos personales de Joan y Teresa desde hace mucho tiempo. Esto ha propiciado que haya coincidido en muchas ocasiones con su hijo, Biel, con el que he jugado desde pequeño. Es una relación de amistad.
– Cuando se aleja de las ‘ondas’, ¿en qué ocupa su tiempo de ocio Xisco Jiménez?
– Me gusta mucho el fútbol y he jugado prácticamente toda mi vida. Cuando lo he querido dejar, el fútbol no ha querido dejarme a mí. Es una relación de amor y odio, y sigo en ello. El deporte es mi segunda pasión, como aficionado está claro. Ahora juego en Tercera División con el equipo Playas de Calvià. El deporte es necesario, te aporta muchísimo experimentar esa otra parte de competitividad que te viene de tu otra vertiente profesional, porque la suma de las dos siempre suma.
– ¿Por dónde imagina que seguirán sus pasos profesionales una vez concluya su tesis doctoral vinculada a las ondas gravitacionales?
– En una respuesta rápida diría que haciendo una estancia posdoctoral, que suelen ser uno, dos o tres años, y si hay suerte en el extranjero. Parece que siendo difíciles aquí, fuera no lo son tanto. Después, pues no lo sé pero no descarto nada, incluso me parece atractivo un cambio de campo, es decir, no dedicarme a la ciencia básica, sino tratar de ir a ramas con una mayor aplicación como podrían ser muchas dentro de la empresa privada… Tengo amigos trabajando en entidades financieras, consultorías… Por supuesto, me gustaría poder desarrollar mi actividad profesional también en la docencia, pero más allá de tres años vista, incluso de un año, no soy capaz de prever mucho más allá.
En la nevera de su casa jamás falta…
Agua.
Para poder tener la máxima concentración siempre suele practicar…
Deporte.
Su plato predilecto de la cocina mallorquina y quién se lo ha preparado mejor
Arròs brut, sin lugar a dudas, y tengo que nombrar a dos cocineras: mi madrina Amelia y mi tía Mercedes.
La imagen que mejor escenifica la felicidad en su infancia
Probablemente estaría dentro de un campo de fútbol, celebrando alguna victoria.
Un personaje de talla histórica al que le hubiera gustado conocer y por qué
Me hubiese gustado conocer a Albert Einstein pero fuera de la ciencia, probablemente con una guitarra y tres cervezas de más, y manteniendo una conversación que no girara en torno a la ciencia, y sí sobre todos los demás aspectos de la vida.
La cualidad que más admira en una persona
El valor.
Xisco Jiménez no se separa jamás de…
Sus amigos.
Un lugar al que le gustaría escaparse por un tiempo
Si me tuviera que ir a otro sitio, siendo súper extremo, me iría a la India a trabajar durante un año, por ejemplo. Más cerca de aquí, quien sabe, me iría a cualquier país…
Mateo Juan se alza con el II Premio Lectores del Diario LA LEYEn Bufete Buades estamos nuevamente de enhorabuena por el reconocimiento de nuestro trabajo a nivel nacional. En esta ocasión, y tras la consecución del premio a la mejor estrategia de marketing jurídico en los Legal Marcom 2016, el mérito ha recaído en la figura de nuestro abogado, Mateo Juan Gómez, cuyo trabajo se ha alzado con el premio nacional que otorga Diario LA LEY, la prestigiosa publicación jurídica de Wolters Kluwer, al trabajo jurídico más consultado por los lectores del diario.
El grupo multinacional Wolters Kluwer hizo entrega del galardón a nuestro abogado, Mateo Juan, dentro de los actos organizados en conmemoración del XXX Premio LA LEY de Artículos Doctrinales. La cita, que tuvo lugar en Madrid el pasado 26 de mayo, incluyó un coloquio sobre “Propuestas de la Abogacía para la próxima legislatura” entre la presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, y el abogado Antonio Garrigues Walker.
El texto, que lleva por título «10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil», quedó entre los 5 artículos finalistas en una primera fase, que posteriormente fueron sometidos a la consideración del Jurado del Premio LA LEY de Artículos Doctrinales, resultando seleccionado como el mejor de ellos atendiendo a los siguientes tres criterios: calidad, actualidad e interés.
Así lo detalla Diario LA LEY en su web:
Los lectores de Diario LA LEY han reconocido, dentro de la categoría de artículo más leído de 2015, el titulado "10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil", del que es autor Mateo Juan Gómez, abogado del Bufete Buades.
La división Legal & Regulatory de Wolters Kluwer en España, compañía global líder en el mercado de soluciones de gestión y servicios de información, formación y software para profesionales, ha anunciado el fallo del II Premio Lectores del Diario LA LEY. El galardón ha recaído sobre el trabajo titulado: «10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil», del que es autor Mateo Juan Gómez, abogado del Bufete Buades. El premio se entregará el próximo jueves 26 de mayo en la ceremonia de entrega de la XXX Edición del Premio de Artículos Doctrinales Diario LA LEY.
Trabajo premiado
El trabajo se publicó en la edición de 4 de diciembre de 2015. El lenguaje directo y cómplice «de abogado a abogado» con el que el autor resumía la reforma procesal aprobada, lo convirtió en un instrumento de guía y análisis para la lectura de la reforma muy valorado por los lectores del Diario LA LEY.
Sobre el Premio Lectores del Diario LA LEY
Al Premio Lectores del Diario LA LEY concurren todos los trabajos publicados a lo largo de un año en el Diario LA LEY. Cada mes se seleccionan los tres trabajos más consultados por los lectores. Al finalizar el plazo de cada convocatoria, los cinco trabajos que más consultas han recibido se someten a la consideración del Jurado del Premio LA LEY de Artículos Doctrinales, de entre los cuales el Jurado procede a seleccionar el que a su juicio reúne los más destacados valores de calidad, actualidad e interés.
Leer el artículo completo: "10 cosas que deberías saber de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil".Bufete Buades en el Mallorca Real Estate Day
El pasado 13 de mayo de 2016 tuvo lugar, con gran éxito de asistencia, el Mallorca Real Estate Day en el Club Diario de Mallorca, cuyo objetivo fue dar luz a problemáticas relacionadas con inmuebles desde diferentes perspectivas, dirigido especialmente a titulares de habla germana de este tipo de propiedades.
El evento comprendió un programa con diferentes ponentes así como la instalación de diferentes expositores en el recinto exterior del Club Diario de Mallorca, dónde se atendía e informaba a los numerosos asistentes al evento. Bufete Buades se encontraba entre las empresas especializadas en este tipo de asesoramiento que allí se dieron cita, representado por los abogados María Coll y Daniel Olabarria.
La jornada se inició con una visita guiada al Palacio de Congresos. Posteriormente fue el turno de los ponentes. El Sr. Willi Plattes, expuso los aspectos relacionados con la tributación de arrendamientos tanto en España como en Alemania, tanto en la modalidad de Ley de Arrendamientos Urbanos como en la de Estancias Turísticas. El Sr. Micheel Wassouff fue el encargado de abordar las posibles medidas de eficiencia energética en las viviendas, imentras que el Profesor Dr. Heribert Heckschen, notario alemán, trató la problemática relativa a la herencia y la legislación aplicable relacionada con ciudadanos alemanes titulares de inmuebles en España. Finalmente, la Sra. Alexandra Wilms, jefa de prensa de la Conselleria de Turismo, explicó la situación actual relativa al turismo y a las estancias turísticas.
El evento finalizó con un cocktail en el que los asistentes pudieron intercambiar impresiones y profundizar en ponencias expuestas.