Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:Joan Buades y Juana María Canals comparten sus experiencias empresariales ante los alumnos de la Càtedra Banca March
El director de Bufete Buades, Joan Buades, fue invitado por la Càtedra Banca March de l’Empresa Familiar a impartir una conferencia a los alumnos de la asignatura Empresa Familiar, incluida en un programa de formación del último curso de la carrera de Administración de Empresas.
Joan Buades compartió escenario con Juana María Canals, responsable de servicios Outsourcing de la empresa Angel24, quienes demostraron estar en magnífica sintonía a la hora de exponer sus argumentos ante una cincuentena de estudiantes. Durante la sesión, que se prolongó por espacio de una hora, Canals y Buades compartieron con los asistentes sus respectivas experiencias empresariales al frente de sendos negocios familiares.
La última parte de la jornada estuvo reservada al turno de preguntas que formularon por los alumnos, momento en el cual se estableció un diálogo enriquecedor y plagado de vivencias y aprendizajes de los ponentes, adquiridos durante sus respectivas trayectorias profesionales.
Bufete Buades y la Cámara de Comercio de Mallorca firman un acuerdo de colaboraciónLa Cámara de Comercio de Mallorca y Bufete Buades han firmado un acuerdo de colaboración que vincula a ambas entidades. José Luis Roses, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Mallorca, firmó el convenio en la sede de la institución cameral con Joan Buades Feliu, director de Bufete Buades.
Con esta firma, que tuvo lugar la tarde del pasado 16 de mayo, Bufete Buades se convierte en entidad colaboradora especializada en la prestación de asesoramiento jurídico -y socio preferente del Club Cambra de Mallorca-, comprometiéndose a ofrecer un servicio preferente a los asociados de la Cámara de Comercio de Mallorca.
Antonio Tugores, ponente en una jornada sobre el nuevo baremo de indemnizaciones para accidentes de circulación
El pasado 5 de mayo tuvo lugar, en la sede de la Fundación CaixaFórum de Palma, una Jornada Formativa organizada por el Tribunal Superior de Justicia de les Illes Balears sobre Aspectos Procesales y Técnicos del nuevo Sistema para la Valoración de daños y perjuicios derivados de accidentes de Circulación, introducido por la Ley 35/2015 de 22 de Septiembre. Esto es, el nuevo Baremo de indemnizaciones por accidentes de circulación.
En esta actividad tuvo su intervención nuestro letrado del bufete especialista en la materia del Derecho de la Circulación, Antonio Tugores Mayol, exponiendo, por espacio de dos horas, los aspectos más destacados de este nuevo baremo indemnizatorio cuya transcendencia es esencial en el nuevo escenario de las indemnizaciones que se derivan de los siniestros de automóviles. Tiene un incremento considerable de las partidas resarcitorias a las que optan los perjudicados por estos accidentes en aspectos destacados como pueden ser los daños patrimoniales, en forma de lucro cesante y/o daño emergente, o en el incremento de los daños extrapatrimoniales o daño moral que se irroga a las víctimas o familiares de fallecidos o grandes lesionados.
Durante la sesión también impartió una ponencia la Ilma. Magistrada Sra. doña Sonia Vidal, magistrada del Juzgado de Primera Instancia nº Veintitrés de Palma, con lo que la jornada se prolongó durante toda la mañana con una gran acogida y asistencia representativa de la magistratura de las Islas.
Dra. Román: “Luchamos para que estos niños tengan la oportunidad de serlo y tengan la posibilidad de elegir su propio destino”
Para quién no conozca a la Dra. Román, ¿quién es y cómo resume su trayectoria profesional?
Soy pediatra. Me formé en la Facultad de Granada, hice el doctorado en Barcelona y después estuve un año en un hospital del norte de Alemania y, posteriormente, realicé estancias en el extranjero, en EE.UU más concretamente. A mi regreso entré en Son Dureta y tuve el privilegio de ser la primera mujer del país en ser jefa de servicio, en este caso de la unidad de pediatría del hospital, una actividad que desempeñé hasta mi jubilación durante muchos años.
De mi trayectoria me quedo también con mi ingreso en la Real Academia de Medicina Española, en el año 1978, siendo también la primera mujer que formaba parte de una de las máximas instituciones académicas en España –la segunda en hacerlo fue Carmen Conde quien, en 1979, entró a formar parte de la Real Academia de la Lengua-.
Cómo y cuándo surge en usted ese impulso solidario que le lleva a preocuparse por niños y adolescentes de países desfavorecidos?
Hace 25 empecé mi travesía por el mundo de la cooperación en la Amazonia brasileña, de ahí recibe su nombre nuestra fundación, Fundación Amazonia. Allí desarrollamos muchísimos proyectos de salud porque era un lugar con una mortalidad infantil pavorosa y unas condiciones sanitarias terribles. Creamos centros de salud y al final todo se vertebró en la puesta en marcha de un hospital que actualmente está en funcionamiento.
A continuación, mi segunda etapa vital de cooperación coincidió con las consecuencias del Huracán Mitch en Centroamérica. Fui enviada al lugar de la tragedia por el Gobierno Balear para identificar y ejecutar proyectos muy interesantes para asistir a la población damnificada.
En qué proyectos está inmersa actualmente la Fundación Amazonia.
En estos momentos nos encontramos en una tercera etapa de la fundación que se enfoca completamente en Bolivia, el país más pobre de América Latina que posee la mortalidad infantil más alta de todo el continente. Allí empezamos a trabajar con los niños de la calle en el que se centra el proyecto actual que estamos desarrollando, de forma humilde pero grandioso. Tenemos un hogar de 80 niños de la calle de ambiente de extrema pobreza, sin hogar y que suelen vivir en condiciones de explotación y marginalidad. Al mismo tiempo, contamos con un hogar para niñas procedentes de entornos con condiciones sociales extremas y guarderías en zonas muy deprimidas. Una de estos centros lo pusimos en marcha en una cárcel para atender a esos niños que, sin tener culpa alguna, están pagando en prisión, y en condiciones infrahumanas, los delitos de sus padres. Ha sido la primera guardería en un centro penitenciario en Bolivia. Otro de nuestros proyectos es una panadería-taller para la formación de panaderos porque como nuestro proyecto es “De la calle a la vida”, se interesa por todo el proceso: hábitat, acogida, nutrición, apoyo y matriculación escolar, formación profesional etc. Actualmente tenemos 6 niños en la universidad, críos que estaban en la calle solos y que ahora están estudiando, por ejemplo, arquitectura.
Es una actividad muy intensa, muy dura… Antes se contaba con ayudas públicas para esto pero en 2012 se recortaron 1.200 millones de euros en cooperación internacional y pasamos a tener 0 subvenciones. Por eso vivimos de nuestros socios y donantes, en definitiva, de lo que generamos con nuestros propios recursos. Nos presentamos a todas las convocatorias de empresas privadas que aparecen y de hecho, este último centro surge de un proyecto que patrocina una fundación suiza.
Nos hemos propuesto un desafío: que en diez años estos niños de la calle desaparezcan en esa ciudad (Sucre). Y de hecho van a desaparecer porque ahora llevamos siete años y cuando salimos por la calle ya no hay niños en esas condiciones, casi han desaparecido. Tenemos 80 niños en nuestros programas, algunos de ellos ya universitarios. Nuestro lema es “Podemos porque creemos que podemos” y realmente éste es un proyecto continuo.
Nuestro objetivo final es disminuir el sufrimiento humano para estos niños que han tenido la desgracia de nacer en un mundo tan injusto. Luchar para darles una oportunidad para que en un momento determinado puedan elegir su propio destino, como nuestros niños españoles, y dejen de ser esclavos. Que no tengan que limpiar zapatos o cristales con ocho años y tengan la opción de ser niños, no adultos en miniatura como ahora, ignorados y perdidos por las calles.
¿Con qué apoyos cuenta Fundación Amazonia o cómo se organiza para llevar a cabo proyectos como el de Bolivia?
Tenemos un grupo de voluntariado importante y de hecho tenemos muchas más solicitudes de las que podemos aceptar. Llevamos a cabo conciertos con la UIB en Palma y con la Complutense de Madrid. Hay que ver el impacto que le produce a un voluntario al estar in situ en programas como el de Bolivia. Para ellos ver la realidad cara a cara es un antes y un después en sus vidas. Muchos de ellos son jóvenes, muy ilusionados y un poco niños de papá vuelven con un crecimiento personal importante.
También disponemos de un apartado de apadrinamiento de niños por parte de niños, que en nuestro caso es un poco singular. Los niños de aquí apadrinan a un niño de su edad boliviano, así se mentalizan, tienen sus fotos en casa y se preocupan de verdad por su estado, por si su apadrinado tendrá frío o necesitará unos zapatos con lo que administrará entre sus ahorros o regalos de cumpleaños para poderle comprar lo que necesita. De esta forma se desarrolla el espíritu solidario desde la infancia porque eso no se puede improvisar con la edad. La suerte de dar, ésa es la gran felicidad porque recibes mucho más.
Por último, el 1 de junio organizamos una fiesta en el Palacio March, que nos lo ceden desinteresadamente, para que la gente conozca nuestra labor y en la medida de sus posibilidades contribuya.
La época de asignaciones públicas para las ONGs parece que acabó. ¿Cómo se implica en esta labor a la iniciativa privada?
Un mensaje que me gustaría mandar es el tema de la participación de las empresas o de los colectivos en los proyectos. El concepto de la caridad tradicional eso se ha acabado. Todo ha evolucionado, la globalización, las nuevas tecnologías… Cuando pienso en ofrecer un proyecto a alguna empresa o entidad lo que pienso es en ofrecer la participación en el mismo, la satisfacción de contribuir de forma concreta a la realización de una determinada labor o acción, más allá de los donativos de antaño. Por ejemplo, ahora desarrollamos una guardería solidaria cuyo proyecto, como todos, se definen y coordinan a la perfección y yo lo ofrezco participar en esto, aportar su grano de arena y se le pregunta cómo quiere que sea, que ideas ha pensado también como mecenas para que se puedan valorar e incluir en el desarrollo. Nuestros proyectos son totalmente transparentes y todos los que participan en él pueden saber en cada momento a qué altura se está y cuáles son los siguientes pasos que se van a dar.
Además de que todas estas aportaciones cuentan con mucha desgravación, al final el nombre de tu empresa está allí, en una placa que reconoce tu aportación porque nosotros, realmente, solo hacemos de intermediarios. Participar en esto de una forma muy activa es absolutamente gratificante para las empresas que tienen aplicada la responsabilidad social corporativa y para la iniciativa privada en general.
Un recuerdo imborrable o un testimonio que guarda de todos estos años de compromiso solidario.
Un recuerdo imborrable asociado a esta etapa de Bolivia para explicar por qué nos dedicamos a los niños de la calle. Llegué a Bolivia y me hospedaba en un hotel. Soy muy madrugadora y me gusta mucho vagar por las calles. Me levanté a las seis de la mañana y salí a dar un paseo por Sucre, la antigua capital. Las calles estaban desiertas y en silencio hasta que llegué a una plaza con un tremendo bullicio y ambulancias y pregunté qué sucedía. Me respondieron: “Es que se ha muerto un niño”. Tuve la suerte o la desgracia de ver a aquel niño en el suelo. Esos niños buscan cobijo para dormir por la noche, el frío del altiplano es enorme con temperaturas extremas. Se meten en cajeros o se suben a los árboles que son muy frondosos y tienen mucho follaje. Aquel niño se subió a un árbol, se quedó dormido y se estrelló. Aquella imagen del niño en el suelo me revolvió y me dije “esto no puede ser” y decidí en aquel instante que iba a hacer lo imposible para que eso no sucediera. Aquello me quedó impreso como algo imborrable, en contraste con la vida de nuestros niños de occidente.
Tiempo después escribí un libro, “Las flores de mi llanto”, donde queda plasmado ese impacto que causó en mí cuando descubrí Bolivia, donde los niños valen menos que los hidrocarburos. Es un país que progresa, con un PIB que aumenta y unas ciudades que avanzan pero con unas desigualdades tremendas entre la clase media alta y la clase pobre. Allí los niños siguen siendo una lacra, ellos no votan. Muchos de ellos son indígenas y están sumergidos en una espiral de extrema pobreza.
A cuándo y a qué se debe su relación con Bufete Buades.
Teresa es mi sobrina política y el hecho de ser pediatra de tus sobrinos te aporta una cierta ascendencia sobre la familia. A Joan y Teresa les tengo mucho cariño y aunque no coincidimos demasiado se mantiene esta relación especial. En una ocasión Teresa, que es un mujer muy singular y con mucho corazón, tenía que venir conmigo a uno de los primeros viajes de la asociación pero finalmente le resultó imposible. Es un placer contar con su presencia en nuestra próxima fiesta a la que ya ha confirmado su asistencia.
«Últimas tendencias en las reclamaciones de los pacientes», una conferencia de Marta Rossell en el COMIBConferencia impartida por Marta Rossell en el Col·legi Oficial de Metges Illes Balears
La conferencia fue un amplio análisis sobre los criterios básicos de la responsabilidad civil médica. Entre ellos cabe destacar a quien corresponde la carga de la prueba en los supuestos de negligencia, el carácter de responsabilidad médica por culpa, la inexistencia de distinción entre los casos de medicina curativa y satisfactoria en cuanto a que se trata siempre de una obligación de medios y no de resultado o el famoso daño desproporcionado.
Entre las últimas tendencias en las reclamaciones de los pacientes ante un supuesto de mala praxis resulta que muchos de ellos prefieren demandar a la compañía aseguradora con la que tienen contratado el seguro de asistencia sanitaria en caso de negligencia médica que dirigir la acción frente al médico y su aseguradora
. Se basa para ello en la relación contractual existente entre el paciente y la aseguradora de asistencia médica, como garante de la asistencia médica recibida por el paciente, así los médicos incluidos en el cuadro médico actúan como auxiliares de la compañía aseguradora, correspondiendo a ésta la responsabilidad de la adecuada prestación a que se obliga a resultas del contrato frente al asegurado-paciente.
Tras analizar cada uno de los referidos aspectos, se abrió un turno de preguntas que fue muy vivo e interesante.
La siempre segura apuesta por la mejor formación
En la Facultad de Derecho de la Universitat de les Illes Balears tenemos muy claro que cumplimos una muy relevante función social que conlleva una gran responsabilidad. Por una parte, y como no puede ser de otro modo, debemos proporcionar a nuestros queridos alumnos toda una serie de conocimientos jurídicos que les permitan adentrarse y profundizar, a medida que avanzan los cursos, en el apasionante mundo del Derecho. Pero no debemos detenernos ahí pues, por otro lado, les nutrimos de todo un conjunto de herramientas y competencias igualmente esenciales para poder afinar su preparación y desarrollar todo su potencial. En este sentido, ni que decir tiene que la implantación del denominado Plan Bolonia ha transformado la Universidad. Entre otras cosas, ahora más que nunca resulta imprescindible aderezar el estudio de las instituciones jurídicas básicas con clases prácticas que permitan al alumno, de forma sencilla y natural, conectar los conocimientos que está adquiriendo, con la realidad. Además, el objetivo final de todo graduado en Derecho es adquirir y afianzar el mayor número de competencias posibles y contar con todos los instrumentos que le permitan trabajar, en un futuro próximo, en el concreto ámbito jurídico que desee. Y para hacer todo esto posible resulta crucial establecer y afianzar imprescindibles líneas de colaboración con el mundo laboral, con empresas y entidades públicas y privadas que acerquen la realidad jurídica a nuestros alumnos y les presenten oportunidades de perfeccionar o consolidar las competencias adquiridas en la Facultad.
En este marco debemos situar el I Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades- Facultad de Derecho de la UIB. Todos somos conscientes de la importancia actual de la comunicación. Y todos somos igualmente conscientes de lo especialmente relevante que resulta adquirir esa concreta competencia en el terreno jurídico. Ya sea para trabajar en una empresa como asesor, en un despacho, en una entidad pública, en una notaría, en un Registro o en un juzgado, no se puede ser buen jurista si no se tienen unas mínimas capacidades comunicativas orales. De hecho, y por poner un ejemplo, la propia Constitución Española establece en su artículo 120 que “el procedimiento será predominantemente oral, sobre todo en materia criminal”. Toda una declaración de intenciones.
Así las cosas, proporcionar formación en oratoria, en el arte de hablar con elocuencia especialmente aplicado a lo jurídico, se ha convertido en una de las prioridades de nuestra Facultad y también del prestigioso Bufete Buades. Llegados a este punto, queremos dar las gracias en nombre de toda la Facultad de Derecho a Joan Buades, fundador y director del Bufete Buades, y a todo el equipo que ha hecho posible este Concurso de Oratoria. Ha sido un auténtico privilegio poder trabajar con profesionales de la talla del propio Joan Buades, Mateo Juan, Llorenç Salvà y Miguel Reus. Nos han acercado a todos al estrado, a la realidad de los juzgados y han aportado ese imprescindible componente práctico tan demandado por nuestros alumnos. Del mismo modo, cuánto nos ha enseñado Xesca Vidal, Doctora en Comunicación, experta en oratoria y colaboradora habitual de la Facultad de Derecho, sobre la importancia del tono de voz, el lenguaje corporal, la mirada, los cambios de entonación y tantos otros detalles que han de tenerse en cuenta por un buen orador.
Estamos tremendamente orgullosos de un proceso que culminó en la gran Final de Concurso de Oratoria que tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la Facultad de Derecho. Para empezar, el lugar elegido no podía ser mejor: una sala de vistas que con mucho empeño y esfuerzo hemos logrado adecuar y preparar precisamente para eventos como este, fruto del conjunto de acciones encaminadas a dotar a nuestros alumnos de diversas píldoras de formación en oratoria. Otro aspecto más que destacable de esta iniciativa tiene que ver con su diseño. Efectivamente, la dinámica del concurso consistía en que los alumnos debían colgar vídeos con alegatos o relatos jurídicos con una duración máxima de un minuto. Por tanto, entraba en juego un segundo componente igualmente atractivo y, a la vez, interesante desde el punto de vista de la formación: las redes sociales. En lo que a estas cuestiones se refiere, resulta obligado dar las gracias al fantástico equipo de la empresa de comunicación de Bufete Buades, “C3PO USA LA FUERZA”, encabezado por Héctor Romero y Pau Nadal por su gran labor en la gestión del concurso y en la grabación del evento final. Queda claro lo importante que es para todos actualizarse y estar al día de las últimas novedades en nuestro concreto campo de acción.
[roto lado=»right» texto=»Quiero dar la enhorabuena a Elionor Vidal Torres, ganadora de esta primera edición del Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades»]
Efectivamente, los vértices del triángulo estaban preparados. Contábamos con la confianza del Bufete Buades, buscando el talento, con la Facultad de Derecho, proporcionando las herramientas, y con la empresa de comunicación gestionando los temas técnicos. Pero faltaba lo más importante: nuestros alumnos. Y desde aquí me gustaría expresar nuestro especial y cariñoso agradecimiento, en nombre de los tres vértices ya señalados, a todos los estudiantes que tuvieron la valentía de presentar sus vídeos y participar en el concurso. El jurado insistió en reconocer el alto nivel de preparación mostrado en todos y cada uno de los alegatos publicados, de modo que, estamos de enhorabuena porque algo tenemos que estar haciendo bien. El talento está ahí, la actitud y las ganas de trabajar también, e iniciativas como esta, nos permiten crecer y continuar ofreciendo nuevas y valiosas herramientas de formación útiles para nuestros alumnos. Quizás el siguiente paso tenga que ver con la introducción de una asignatura optativa de oratoria jurídica en nuestro plan de estudios de Grado, algo en lo que ya estamos trabajando, si bien la tarea no será sencilla, dada la complejidad del proceso de modificación de los planes de estudios en la actualidad.
¡Ah! Y no me olvido de dar la enhorabuena a Elionor Vidal Torres, estudiante de Grado de Derecho y ganadora de esta primera edición del Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades y al finalista, José María Mayol Soto, estudiante del doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Estamos muy orgullosos de contar con alumnos como vosotros, implicados, trabajadores, luchadores y con muchas ganas de aprender. Sin vosotros nada de esto tendría sentido. Muchas gracias por atreveros, por dar un paso adelante, pues como bien decía Vincent Van Gogh, “¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo?.
Por nuestra parte, todos los miembros del equipo decanal de la Facultad de Derecho solo podemos asegurar que vamos a seguir trabajando. No podemos estar más satisfechos con el resultado del concurso y con las excelentes iniciativas y distintas colaboraciones que venimos manteniendo con uno de los despachos de abogados más importantes de Baleares. Es un honor poder seguir tendiendo puentes y pensar en una segunda edición de este Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades. Desde la Facultad, siempre a disposición de quienes apuestan de forma decidida por la mejor formación. Será todo un honor volver a formar este gran equipo.
Firma invitada: JOSÉ LUIS MATEO HERNÁNDEZ, Secretario de la Facultad de Derecho de la Universitat de les Illes Balears
Bufete Buades asiste a la jornada empresarial centrada en la seguridad vial de la CAEBLos abogados Antonio Tugores y David Cortés representaron a Bufete Buades en una jornada-desayuno enfocada a la seguridad vial laboral, que tenía como meta la contribución de las empresas a la reducción de los accidentes de tráfico.
Los accidentes de circulación son uno de los principales problemas sociales y económicos de nuestro tiempo, con graves consecuencias humanas y económicas. Además de provocar la pérdida de vida o salud del accidentado, golpean al entorno familiar, social y laboral y ocasionan importantes costes económicos, directos e indirectos. Los accidentes de trabajo relacionados con el tráfico representan una parte importante de la siniestralidad laboral, que además sigue un patrón ascendente. Sensibles con esta problemática, la CAEB se ha adherido a la campaña “0 accidentes, también en el trabajo. Por ti, por todos”. Es una iniciativa de la Asociación DIA impulsada por CEPYME, para sumar esfuerzos en la prevención de los accidentes de tráfico y trabajar en la promoción y concienciación acerca de la importancia de la seguridad vial. Este desayuno empresarial, enmarcado dentro de esta campaña, persigue concienciar e implicar a empresarios y trabajadores en la prevención de los accidentes laborales de tráfico.
Como ponentes destacó la presencia de Francisco Canes, presidente de la Asociación DIA de Víctimas de accidentes; María Cristina Gago, Directora Provincial de Tráfico en les Illes Balears; Jaume Mateu Lladó, Director General de Movilidad y Transporte; Daniel Company, Director General de Trabajo, y Javier Sola, asociado senior del despacho jurídico Cuatrecasas.
Elionor Vidal se convierte en la mejor oradora jurídica de la UIBYa sabemos el nombre del ganador del I Concurso de Oratoria Bufete Buades – Facultad de Derecho UIB, tras el duelo protagonizado por los alumnos de la Universitat de les Illes Balears, Elionor Vidal (estudiante de GDRE) y José María Mayol Soto (estudiante de GAID). Tras un reñido debate, el alegato expuesto por Elionor Vidal fue designado por el jurado, de forma unánime, como el más completo de la jornada. A la ganadora le ha correspondido, por sorteo, defender la tesis contraria a la designación política del cargo de Fiscal General del Estado, mientras que a su oponente le tocó argumentar a favor de mantener el sistema de nombramientos actual.
El tribunal estaba integrado por el secretario de la Facultad de Derecho, José Luis Mateo, los abogados de Bufete Buades, Mateo Juan y Llorenç Salvà, la profesora de Derecho Civil de la UIB, Cristina Gil, y la doctora en comunicación y experta en oratoria, Xesca Vidal. El acto ha tenido lugar en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho y ha contado con la presencia de numerosos estudiantes, además del decano de la Facultad de Derecho, Francisco López Simó, y del director de Bufete Buades, Joan Buades, que han sido los encargados de hacer entrega a los finalistas de sus respectivos premios: la ganadora se ha llevado 750€ y un curso de oratoria jurídica, mientras que el otro finalista ha sido obsequiado con 300€ además del ya mencionado curso, siendo importante recordar que Mayol también se ha alzado con el ‘Premio especial del público’, valorado en 100 €.
¿Fiscal General del Estado o Fiscal General “del Gobierno”? ¿Debe mantenerse la relación de independencia del ministerio fiscal con el poder ejecutivo?, era el tema seleccionado para debatir. Sobre este espinoso asunto los dos finalistas han debido preparar la defensa de las dos posiciones posibles: a favor de mantener la relación de dependencia y en contra. Cada finalista ha contado con tres minutos iniciales para exponer su punto de vista y los argumentos sobre los que construye su tesis. Tras ese primer discurso, cada alumno ha dispuesto de un minuto adicional para refutar los argumentos de la parte contraria y presentar sus conclusiones.
Cabe recordar que este es el acto final del I Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIB, que tuvo su primera fase en la cuenta de Instagram de la Facultad @DerechoUIB, en la que cualquier alumno matriculado en los Grados de Derecho, Relaciones Laborales o doble titulación Derecho y Administración y Dirección de Empresas podía grabar un vídeo en el que se le viera y escuchara exponiendo un alegato jurídico o un breve relato de ficción de temática jurídica, ambos originales. De entre todos los participantes, el jurado escogió a los cinco mejores vídeos y de entre éstos, a su vez, a los dos alumnos finalistas.
Días atrás se celebró en Palma el último coloquio de la Asociación para el Progreso de la Dirección, en el que Bufete Buades estuvo representado por Joan Buades, director de la firma, y Marta Rossell, abogada.
Ambos abogados asistieron a una interesante ponencia impartida por parte de Jorge Dezcallar, ex embajador de Estados Unidos, Marruecos y El Vaticano, así como ex director del CNI. La conferencia, que llevaba por título ‘Hacia dónde va el mundo. Vectores geopolíticos a principios del 2017‘, tuvo lugar en las instalaciones de CaixaForum de Palma y contó con la presencia de cerca de un centenar de asistentes. El acto fue presentado por el presidente de APD Illes Balears, Sebastián Escarrer.
El International Desk del bufete ponente en la jornada legal y fiscal sobre el alquiler vacacional en España y AlemaniaEl pasado 27 de febrero se celebró una jornada dedicada al alquiler vacacional desde un punto de vista legal y fiscal de forma comparativa entre España y Alemania, organizada por European Accounting.
La cita contó con un amplio poder de convocatoria, quedando repleta la sala del Club Diario Mallorca por más de 200 asistentes. No es de extrañar por cuanto es una temática de gran actualidad e importancia para aquellos inversores que quieren establecerse en Mallorca. Entre los asistentes se encontraban representantes de entidades bancarias, agencias inmobiliarias, inversores particulares y propietarios de inmuebles.
Las ponencias, que se realizaron en alemán, versaron sobre los diferentes modelos de alquiler vacacional y la tributación de los mismos, tanto en supuestos de residencia fiscal en España como en Alemania.
Por parte de Daniel Olabarria, abogado del International Desk de Bufete Buades, se procedió a explicar las diferencias existentes entre un arrendamiento de temporada y un arrendamiento turístico, con las características, limitaciones y consecuencias legales implícitas en ambos modelos. El objetivo de dicha exposición fue plantear la problemática legal propia de cada uno de estos arrendamientos, dando consejos a los asistentes para poder elegir la modalidad aquel que más les pueda interesar o que mejor se adapte a su situación personal o empresarial, en atención al inmueble de su propiedad o que pueda tener en explotación.