Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:Bufete Buades presente en el encuentro empresarial con la embajadora de Colombia en España organizado por la CAEB
Con ocasión de la visita a Palma de la embajadora de Colombia en España, Carolina Barco Isakson, Joan Buades en representación de Bufete Buades, que colabora activamente con el Consulado de Colombia en Palma, tuvo la oportunidad de acudir al encuentro empresarial sobre “Oportunidades de inversión y negocio en Colombia” que se celebró en colaboración con la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balares (CAEB).
En la jornada se trataron asuntos relacionados con el turismo, la hostelería, infraestructuras, nuevas tecnologías, sanidad, servicios, exportaciones, etc. Con posterioridad, el también integrante del despacho, Miguel Angel Pérez, aprovechó la visita de la embajadora para ponerle al día sobre las cuestiones que más inquietudes generan sobre los nacionales colombianos que se encuentran en Baleares y a las que se le da una respuesta directa desde Bufete Buades a través del Consulado, encabezado por el cónsul Luis Hernando Mora Ríos, donde también colabora activamente el letrado de la firma, Llorenç Salvà. En la cita también estuvieron presentes el el vicecónsul Juan David Moncaleano, la directora de la oficina de Procolombia en España, Marcela Astudillo, y la primera secretaria en la Embajada, Alba Lucía Reyes.
Marta Rossell acude a la XIV Jornada sobre la Gestión de Riesgos en el Sector TurísticoEl pasado viernes, día 20 de septiembre, la abogada de Bufete Buades, Marta Rossell, estuvo presente en la «XIV Jornada sobre la Gestión de Riesgos en el Sector Turístico» organizada por la consultora Willis Towers Watson y celebrado en el Hotel Gran Meliá Victoria. El acto fue clausurado por Carmen Planas, presidenta de la CAEB, quien elogió la realización de eventos de esta índole.
La sesión contó con brillantes ponentes y grandes conocedores de la gestión del riesgo del sector turístico de las Islas Baleares, que analizaron y debatieron sobre la evolución en la gerencia de riesgos y la importancia que tiene en sus organizaciones precisamente todo lo que ello supone, tanto a la hora de prevenir como de aminorar los riesgos que puedan afectar a este importante sector de nuestra economía balear.
Durante la cita se puso sobre la mesa el comportamiento del mundo asegurador en este sector y la necesidad de colaborar de forma muy estrecha y fluida. También, debido sin duda a la actualidad de la cuestión, se debatió sobre la trascendencia del Brexit en el sector turístico de Balears.
Bufete Buades acude a la inauguración de la exposición del artista Hunt Slonem en Gallery RedEl pasado jueves, día 11 de julio, el director del bufete Joan Buades y el abogado Gabriel Buades fueron invitados a la puesta de largo de la primera exposición en España del artista estadounidense, Hunt Slonem. El acto fue organizado de forma magistral, como siempre, por Gallery Red, un espacio multidisciplinar donde conviven de manera muy natural el arte contemporáneo, el diseño y la moda.
La exposición llevaba por título «Renaissance» y en ella se pudieron observar algunas de las obras más relevantes de este norteamericano, todo un referente del neoexpresionismo contemporáneo.
«Es imprescindible que el turismo se considere como una “cuestión de Estado” y se aplique una política turística integral que le confiera un tratamiento prioritario»Con apenas un mes de diferencia se han producido dos elecciones, unas generales y otras autonómicas, que entre muchas otras cosas afectan a la normativa turística de las Balears. ¿Qué se espera desde la FEHM para el futuro inmediato del sector?
Hasta el momento no hemos conseguido que la Administración avance al mismo ritmo que el sector empresarial hotelero, que ha realizado un esfuerzo sin precedentes en el reposicionamiento de la planta hotelera, con una clara aportación de valor que se ha traducido en una diversificación de la oferta, alargamiento de la temporada turística, creación de empleo, mayor rentabilidad… Sin embargo, como decía, la Administración no ha sido ágil en ese sentido, no ha sabido acompañar al sector con incentivos fiscales a la inversión, con actuaciones en los espacios públicos y en la mejora de infraestructuras, con reducción de trabas burocráticas.
Es necesario poner en marcha una campaña de apreciación del turismo; la colaboración público-privada que desde el sector hotelero siempre hemos reivindicado debe ser real y efectiva para tener los resultados positivos que nuestra comunidad precisa, y los partidos que integren el nuevo gobierno deberían compartir la visión respecto al turismo y trazar una hoja de ruta clara y bien definida.
Hace unos días apelaba a la necesidad imperiosa de “gozar de seguridad jurídica” para aportar estabilidad a una industria de la que dependen, directa o indirectamente, gran parte de las familias de esta comunidad. ¿En qué criterios deben basarse esas garantías jurídicas?
Es imprescindible que el turismo se considere como una “cuestión de Estado” y se aplique una política turística integral que confiera a la actividad turística el tratamiento prioritario que merece. Precisamos un marco regulatorio amplio que abarque los aspectos del turismo en su conjunto y que atienda a su transversalidad.
Otro aspecto fundamental es la necesidad de disminuir las cargas administrativas y económicas a las que están sometidas las empresas evitando duplicidades y simplificando los trámites administrativos, reduciendo los costes fijos de las empresas con una fiscalidad que incentive y no penalice. Son cuestiones clave para la mejora de la productividad y de la competitividad.
Para el sector hotelero es prioritario poder continuar con el proceso transformador iniciado hace unos años al amparo de la DA4 de la Ley del Turismo 8/2012. Para ello debemos tener una normativa urbanística que fomente la inversión y dé continuidad a las reformas de la planta hotelera, que han permitido incrementar la calidad, mejorar la eficiencia y ofrecer un mejor servicio.
Uno de los temas que genera más controversia en la actualidad es la regulación del alquiler vacacional. ¿Qué opinión le merece este asunto a la FEHM y cómo cree que debería actuarse en las diferentes modalidades de viviendas: plurifamiliares, unifamiliares, grandes ciudades, pequeñas localidades rurales…?
Desde la FEHM siempre hemos sido muy claros sobre este tema. El alquiler turístico ha existido siempre y ha convivido con la oferta hotelera. El problema, como todos sabemos, radica en la eclosión de las plataformas de comercialización, sobre las que no había ningún tipo de control. Como suele suceder, ha habido un desarrollo más rápido de la iniciativa privada que de la Administración, que se ha visto desbordada y por su lentitud en reaccionar les ha hecho “llegar tarde” una vez más.
Lo que pedimos es que las viviendas destinadas a alquiler turístico tengan las necesarias licencias, pues, de lo contrario, se está amparando su ejercicio clandestino. Igualmente, que estén sometidas a las mismas obligaciones tributarias que derivan de su ejercicio como persona física o jurídica, esto es, la declaración y liquidación, según sea el caso, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuesto de Sociedades, etc.
También deben tener unas exigencias de servicio y calidad exactamente iguales al sector hotelero y pasar por los mismos controles de inspección que los operadores tradicionales. Lo que venimos reclamando es que la inspección turística cuente con los medios personales y materiales suficientes para garantizar un cumplimiento de la normativa en igualdad de condiciones para todos los agentes. Hoy en día no se entiende que la Administración no esté dotada con herramientas tecnológicas potentes para su labor de inspección y que cruce los datos de Turismo con Hacienda para detectar oferta ilegal.
Relacionado con lo anterior, ¿qué opinión le merece el debate alrededor de la masificación turística en Mallorca y, si lo tiene, qué papel ha jugado el alquiler vacacional en esa percepción?
Hablamos de masificación y hemos de ser muy cuidadosos con los términos que empleamos. Estamos lanzando mensajes continuamente en ese sentido y eso acaba calando en nuestros mercados emisores. En ciertas ferias, los agentes turísticos nos preguntaron si Baleares tiene un problema con los turistas, y eso es preocupante.
Es evidente que la irrupción de nuevos modelos de negocio, que se han amparado bajo el paraguas de una mal llamada economía colaborativa, pone en peligro el delicado equilibrio territorial de nuestras islas por el crecimiento desaforado y descontrolado de esta oferta de alquiler.
Es por ello que, más allá de las normativas autonómicas, creemos que esta cuestión es lo suficientemente importante como para que el Gobierno de España tome cartas en el asunto y ponga freno a este tema, aprobando, en base a sus competencias, un marco regulatorio estatal, común a todo el territorio nacional, orientado a garantizar el derecho a la vivienda, a la convivencia, la seguridad de las empresas, de los trabajadores y de quienes nos visitan, que frene el intrusismo y la economía sumergida. No sólo en el alquiler sino también en transporte, ocio o comercio, por citar algunos ejemplos.
Bufete Buades asesora a la FEHM en materia legal. ¿En qué campos suele requerirse un mayor asesoramiento jurídico y si la aparición de las nuevas tecnologías aplicadas a los sistemas de contratación y alojamiento de los clientes está produciendo nuevas casuísticas relevantes?
Efectivamente, la FEHM ha colaborado estrechamente con el Bufete Buades en temas de tanta relevancia como la demanda a los controladores aéreos por los hechos producidos en diciembre de 2010. La FEHM pone a disposición de sus establecimientos asociados un asesoramiento jurídico especializado en las diferentes legislaciones, europea, estatal, autonómica y local, que afectan a las empresas turísticas. Las consultas más demandadas se centran en distintos trámites con las administraciones en relación con el ITS, gestión de propiedad intelectual, derecho urbanístico, aplicación de normativa turística y la relativa a higiene sanitaria, alimentaria, piscinas, seguridad industrial, accesibilidad universal, etc.
Son tantas las normativas de aplicación a la actividad hotelera que la parte de asesoría jurídica es muy importante en la labor de la FEHM, bien con el propio departamento jurídico, o bien con asesores externos especializados.
¿Cuáles son a su juicio las claves empresariales que toda empresa hotelera con establecimientos en Mallorca, debe asumir durante los próximos años para no perder el tren de la competitividad?
En primer lugar, continuar con la inversión. Hemos realizado una apuesta muy fuerte por la calidad y el reposicionamiento de nuestros establecimientos hoteleros, que hasta la fecha podemos cifrar en una inversión de 1.800 millones de euros. Debemos seguir por ese camino, siempre y cuando dispongamos de las herramientas legislativas que nos lo permitan.
La digitalización es una palanca que ha cambiado muchos hábitos de consumo tradicional. Hoy, las islas son un lugar estratégico para emprender y desarrollar tecnología turística. La implicación de la Administración es imprescindible. Es necesario desarrollar planes de innovación que sitúen a la industria turística española en la vanguardia tecnológica, como líder y potencia turística mundial que es, y poner en marcha ayudas que permitan a las empresas desarrollar planes de I+D+I, con una visión global e integradora del turismo.
Por otra parte, es necesario dar un impulso a la formación. La oferta formativa debe estar adaptada a las necesidades reales. Necesitamos dar un nuevo enfoque a la formación para aumentar la empleabilidad en el sector y para lograr este objetivo estamos dispuestos a colaborar con la Administración para diseñar los itinerarios formativos.
Si bien las temporadas turísticas pasadas fueron excepcionales en las islas, ahora se prevé un descenso considerable de la ocupación hotelera. ¿Qué previsiones manejan desde la Federación y qué explicaciones le ve?
Tal y como venimos advirtiendo, primero desde FITUR y después desde la ITB (Berlín), se está produciendo una ralentización del ritmo de las reservas como consecuencia, entre otras causas, de un descenso en el crecimiento de las principales economías europeas.
Estamos constatando un descenso de las reservas, sobre todo por parte de los turoperadores germanos y escandinavos por varios factores: la vuelta a primera línea de los destinos competidores de la ribera sur y oriental del Mediterráneo, Turquía, Egipto y Túnez que experimentaron subidas de dos dígitos en el año 2018. Y siguen en 2019.
La incertidumbre generada por el Brexit, la devaluación de la lira turca que hace que los paquetes de TTOO sean más atractivos por el precio; la climatología favorable en esos países emisores en 2018 ya se hizo notar y todo apunta a que en 2019 puede suceder algo similar. Los viajes dentro del propio país son una gran competencia para nosotros.
También la adopción de determinadas políticas, como la duplicación injustificada del ITS contribuyen a generar una disminución de la competitividad del destino y no acompañan al gran esfuerzo que el sector privado está realizando con el objetivo de mejorar el posicionamiento de nuestro producto turístico y consecuentemente una revalorización del destino, y así contribuir en mayor medida al tejido empresarial regional.
Marta Rossell y Miguel Reus acuden a una nueva jornada de la APDEl pasado día 3 de junio, el Golf Son Muntaner acogió una nueva jornada de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) que en esta ocasión contó con la presencia de los abogados del bufete, Miguel Reus y Marta Rossell.
La sesión, que formaba parte de las sesiones habituales Entrevista a CEO’s, llevaba por título «¿La fórmula para impulsar a tu empresa hacia el éxito? 6 consejos de CEOs que lo han logrado» y en ella intervinieron algunos de los CEOs más representativos del panorama balear, ofreciendo algunos de sus consejos durante la mesa de debate. Entre los ponentes de la jornada organizada por AON, PwC y APD, estuvieron: Encarna Piñero, CEO del Grupo Piñero; Tomeu Bennasar, CEO de Logitravel, Corinna Graf, consejera delegada de Puerto Portals o Abel Matutes, CEO de Palladium Hotel Group. Moderaron el acto Manuel Martín Espada, consejero delegado de PwC España, Andrés Muñiz, director general de AON España.
Durante la se subrayó la importancia del propósito en la empresa y cómo aprovechar las herramientas de transmisión de valores y cultura para alcanzar el éxito. Al mismo tiempo, se debatió sobre el papel de la empresa en la sociedad y el aumento de la importancia de los indicadores no financieros en la organización y su influencia a la hora de definir la estrategia empresarial.
Joan Buades entre los invitados a la reunión anual del Club MundiLos días 7 y 8 de junio, el Castillo Bendinat acogió la reunión anual del Club Mundi, una iniciativa organizada por Mundi Ventures. Entre los asistentes al Foro Club Mundi, que opera desde 2005, estuvo presente el director de Bufete Buades, Joan Buades. Entre los participantes de las mesas redondas se encontraban altos ejecutivos de las principales compañías tecnológicas, comerciales, hoteleras, financieras, culturales… del mundo, que compartían en común su nacionalidad, la española.
El Club Mundi reúne a ejecutivos españoles de la diáspora (“argonautas”) y regresados (“retornados”), así como extranjeros con vínculos especiales con España (“asimilados”), que «comparten un interés común por una España 3.0, re-pensar y re-activar una visión y acción país». El club, que opera por recomendación y como asociación, busca apoyar a emprendedores de la diáspora, startups y ventures, que despliegan sus proyectos desde España, Londres, Nueva York, Palo Alto o Boston.
Qué es el Club Mundi
Se trata de una red global formada por más de 700 miembros en 55 ciudades del mundo, altos directivos españoles de la diáspora y extranjeros vinculados con España y América Latina, que persigue conectar talento empresarial, emprendedor, científico y artístico.
El consejo de administración del club está formado por 12 miembros de los consejos globales de grandes multinacionales como Merck, Havas, PepsiCo y/o que formaron parte de las cúpulas directivas de Bertelsmann, Carrefour, o Nestlé. Los miembros del Club Mundi están en los comités de dirección de grandes multinacionales como Nokia, Société Générale, o HP, entre otros.
La red del club aporta valor en los procesos de “due diligence” de startups y también en la fase de apoyo y de aceleración de su crecimiento, abriendo puertas a nuevos clientes y nuevos mercados. Sus miembros se comprometen a apoyar a emprendedores de la diáspora española.
Joan Buades participa en la mesa redonda de la jornada sobre FP dual organizada por el Govern BalearEl director de Bufete Buades, Joan Buades, acudió el pasado día 3 de mayo, como invitado a la Jornada «Avançam en Formació Professional Dual», organizada por la Conselleria d’Educació i Universitat del Govern Balear.
Buades participó, en calidad de secretario de l’Associació Balear de l’Empresa Familiar, en la mesa redonda “Experiències d’entitats col·laboradores amb l’FP dual”. En el debate, que fue moderado por Cristina Julià, estuvo acompañado por Antoni Mercant, presidente de la Cambra de Comerç de Mallorca e Ignacio de Benito, senior project manager de la Fundación Bertelsmann.
La sesión, que se celebró en el auditorio del CIFP Son Llebre de Marratxí, estaba destinada a equipos directivos, jefes de departamento u orientadores de los centros educativos que imparten formación profesional, con el objetivo de que puedan informar y difundir sobre la misma en el contexto de los grados de FP iniciales.
Bufete Buades presente en el almuerzo coloquio con Fuencisla Clemares, CM de Google para España y PortugalEl pasado 29 de abril APD Baleares organizó un interesantísimo almuerzo coloquio con la intervención destacada de Fuencisla Clemares, country manager de Google para España y Portugal. A la cita acudió el director del despacho, Joan Buades, en representación de Bufete Buades.
La jornada, celebrada de manera exquisita en el Golf Son Muntaner, versó alrededor de un concepto: ¿Qué nos depara el cambio tecnológico? Como señalaba Clemares durante su ponencia, la tecnología está modificando nuestra forma de vivir y de relacionarnos, suponiendo una rotunda transformación desde tanto desde el punto de vista tecnológico, como de los negocios o cultural. La aparición de enormes y constantes cambios en el concepto de movilidad, las redes sociales o el big data han desembocado en una “tormenta perfecta” que alcanza al conjunto de la sociedad. Un dato realmente llamativo: un teléfono inteligente que cualquiera tiene en su poder en la actulidad, contiene más capacidad tecnológica que la que fue necesaria para enviar al hombre a la luna en 1969.
Mateo Juan imparte una conferencia en el ICAIB sobre ejecuciones hipotecariasEl pasado 23 de abril, el abogado de Bufete Buades especializado en derecho bancario, Mateo Juan, realizó una ponencia en el Colegio de Abogados de las Islas Baleares (ICAIB), que tenía por título “Aspectos procesales de la ejecución hipotecaria”. La jornada, que se enmarcaba dentro del programa de formación periódica organizado por la Agrupación de Jóvenes Abogados de las Islas Baleares (AJAIB), contó con la presencia de la secretaria de la agrupación, Sonia Muñoz, que actuó como moderadora del acto.
La conferencia, que fue seguida por videoconferencia desde las sedes colegiales de Ibiza, Mahón, Inca y Manacor, sirvió para exponer, durante más de dos horas, un análisis de la situación actual del procedimiento especial de ejecución hipotecaria y el modo en que pueden afectarle las novedades de la reciente Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, así como la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en materia de vencimiento anticipado. Asimismo, se abordaron distintas incongruencias que esconde la normativa procesal y se identificaron diferentes particularidades, debates y detalles que se desprenden de la práctica procesal.
Mateo Juan participa en el evento ‘Bloggers y Derecho’ organizado por A DefinitivasEl lunes, día 15 de abril, tuvo lugar el acto de Bloggers y Derecho durante el cual Mateo Juan, abogado de Bufete Buades, fue uno de los protagonistas de este evento organizado por A Definitivas, junto a ponentes como Santiago Cavanillas, catedrático de la UIB, José Luís Mateo, profesor de derecho de la UIB, Felipe Mateo Bueno, abogado y Patricia Bárcena, CEO de Sozialmas y Blogers España.
La jornada, ambientada en un marco cómodo e informal, permitió que profesionales de distintos ámbitos intercambiaran opiniones y experiencias sobre la importancia que están adquiriendo las publicaciones especializadas y los blogs jurídicos; el fenómeno de las redes sociales y el marketing digital y cómo afectan al sector legal todos estos elementos.
Durante la sesión, que fue retransmitida en directo por streaming, tanto los asistentes como los espectadores virtuales pudieron interpelar a los invitados en persona o a través de las redes sociales, con la coordinación de Verónica Pedrón, miembro del consejo editorial de A Definitivas, responsable de ejercer de moderadora. A la conclusión, se realizó un networking en el que participaron de forma distendida los asistentes.