Child theme index:
Bufete Buades asiste al concierto de Joan Valent en Algaida

El prestigioso y reconocido músico, compositor e intérprete mallorquín Joan Valent, ofreció el pasado domingo, día 19 de enero, un concierto en la iglesia de Algaida, en el marco de la programación de las fiestas de San Honorato. A la cita acudió en representación del bufete Mateo Juan, abogado y socio de la firma.

Valent, que fuera entrevistado en esta misma página meses atrás y al que une una estrecha relación de amistad con el despacho, dirigió a su grupo de cámara Ars Ensemble que interpretó las piezas de su obra Poetic Logbook. Durante el repertorio también se incluyeron algunas composiciones inéditas que formarán parte de su nuevo álbum Poetic Logbook II. Cayo Paredón.

Novedades en Bufete Buades

Al inicio del año 2020 parece oportuno reseñar los importantes cambios operados en nuestra firma durante el año 2019 y su segura proyección en el presente y futuro del bufete.

En el año 2019 se ha cumplido el 40 aniversario de la creación de la firma. Cuatro decenios de trabajo intenso, los últimos veintidós en nuestro despacho de la avenida Jaume III, de Palma.

Precisamente durante el año que ha terminado hemos acometido una reforma muy significativa de nuestra sede, incorporando una nueva planta de despachos, modernizando las ya existentes e introduciendo las innovaciones tecnológicas que nos deben permitir afrontar los retos que el futuro nos depara, consciente de la necesaria actualización permanente.

Esa reforma en infraestructuras ha ido acompañada de un relevante cambio en el esquema de sociatura de la firma. En efecto, en el año 2019 han asumido la condición de socios los letrados Marta Rossell, Miguel Reus, Luis Huerta, Mateo Juan y Gabriel Buades, todos ellos con reconocida experiencia en sus respectivas áreas de práctica y con permanencia en el bufete desde hace años. Antonio Tugores mantiene su estatus de asociado senior de la firma.

El nuevo esquema en la sociatura ha propiciado que los letrados Marta Rossell y Miguel Reus asuman, junto a Joan Buades, la condición de socios directores de la firma con asignación a cada uno de ellos de concretas funciones y cometidos, adicionales a la propias de su práctica profesional. En el despacho creemos que la vinculación y el conocimiento que acumulan los nuevos socios directores, junto con la experiencia de Joan Buades, constituye una fórmula de éxito para asegurar el crecimiento del despacho.

Igualmente cumple señalar que, en enero de 2019 y debido a la jubilación de Queta Amengual, Verónica Navas asumió el cargo de gerente del bufete, convirtiéndose en la responsable del equipo de gestión.

Y en el campo de altas, durante el año 2019 se han incorporado a la firma las abogadas Aina Sbert, Xisca Company y más recientemente Aina Lladó; teniendo prevista la próxima incorporación de nuevos profesionales.

Por lo dicho, los cambios operados durante el año 2019 los consideramos muy relevantes, en todos los órdenes, y nos permiten afrontar los retos que el futuro nos depara con redoblada ilusión, reafirmando nuestro compromiso de proximidad, excelencia y servicio para con nuestros clientes quienes, al confiarnos la defensa de sus intereses, constituyen el mejor estímulo para proseguir en la senda que hace más de cuatro décadas iniciamos y con la que estamos comprometidos.

Gabriel Buades redacta un capítulo del libro «EBAN Compendium of Fiscal Incentives 2018. Tax Outlook in Europe. Business Angels Perspective»

Como ya ocurriera en la edición de 2017, el abogado del International Desk y socio de Bufete Buades, Gabriel Buades, ha participado en la redacción del libro «Compendium of Fiscal Incentives: Tax Outlook in Europe. Business Angels Perspective. 2018» editado por la EBAN (European Trade Association for Business Angels, Seed Funds and Early Stage Market Players), organismo que representa a nivel europeo los intereses comerciales de los business angels, seed funds y early stage market players.

La publicación repasa, país por país, el estado de los incentivos fiscales disponibles para inversores en Europa. Nuevamente, el abogado del despacho especializado en inversiones y en derecho de las nuevas tecnologías, ha sido el autor del capítulo que detalla la situación en España (páginas 66 y 67). En sus páginas se analiza la fiscalidad de las inversiones y los negocios relacionados con aquellas, se expone la situación de los business angels que invierten a través de una coinversión o un fondo ángel en el mercado español, así como el impacto de los incentivos fiscales para estos inversores.

Los incentivos fiscales tienen un papel determinante en el estímulo de la actividad de los business angels y los inversores de capital en las etapas iniciales en start-ups. Animan a la inversión privada a diversificar su cartera en inversiones no cotizadas (principalmente acciones) en empresas innovadoras de alto crecimiento. La existencia de tales incentivos puede hacer que aumente de manera significativa el número de candidatos a dispuestos a realizar una inversión de capital en una nueva empresa.

Libro completo

Bufete Buades asiste al V Congreso Nacional de Compliance 2019

El pasado 12 de diciembre, la abogada y socia directora de Bufete Buades, Marta Rossell, asistió en Madrid al V Congreso Nacional de Compliance, un evento de referencia organizado por Thomson Reuters, en el que se analizaron las materias de mayor interés para organizaciones y profesionales de vanguardia en la esfera del compliance.

La jornada se inicio con una revisión sobre la jurisprudencia reciente en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, un aspecto clave no solo para conocer el foco de atención de jueces y magistrados, sino también las expectativas que se depositan en los modelos de compliance y las características que deben revestir. Una materia de indudable valor práctico no solo para ejercer el nivel de diligencia esperado en la supervisión, sino también para acreditarlo ante los tribunales.

La existencia de modelos de compliance es insuficiente cuando no garantiza una supervisión eficaz. El control efectivo de los riegos de compliance y el modo de acreditarlos son cuestiones de gran relevancia, que van desde las matrices de riesgo y controles hasta los paquetes internos de reporte para la captura de información clave.

Un buen modelo de compliance es el instrumento para conseguir, mantener o mejorar una cultura empresarial eficaz y de respecto a la ley. Siendo este uno de los objetivos transcendentes, no cabe duda que las actividades de formación y concienciación constituyen uno de los retos que están asumiendo las organizaciones para afrontar los riesgos del compliance.

Joan Buades acude a la Asamblea General de la FEHM en calidad de abogado de la Federación

Joan Buades como abogado de la FEHM en su Asamblea general Ordinaria

El pasado 17 de diciembre la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) celebró su tradicional sesión conjunta de la Asamblea General Ordinaria y Junta de Gerentes del mes de diciembre, con motivo de la festividad de Navidad. El Hotel Nakar acogió la reunión y posterior almuerzo al que asistió el socio director de Bufete Buades, Joan Buades, como asesor jurídico de la FEHM.

La cita, que contó con la presencia del conseller de Turismo del Consell, Andreu Serra, y la directora general de Turismo del Govern, Rosana Morillo, sirvió para tratar diferentes cuestiones relacionadas con las propuestas sobre la normativa turística que la federación ha trasladado al Govern Balear, junto con otros asuntos referidos a temáticas variadas que van desde la propiedad intelectual, urbanismo, materia laboral, el balance del Monitor de Actividad Hotelera de la FEHM, etc.

La presidenta del organismo, Maria Frontera, se dirigió a los miembros de la Asamblea recordándoles que en enero de 2020 se cumplen dos años de su mandato en la FEHM, asegurando que esa institución «es la casa del sector hotelero y de la que particularmente yo me siento muy orgullosa por partida doble: como empresaria y como mallorquina”. Frontera insistió en la necesidad de “continuar la transformación del sector hotelero desde la perspectiva de la sostenibilidad, la innovación, la gobernanza compartida y de impulsar y extender esta tendencia a la totalidad de la industria turística y de otros sectores complementarios para seguir siendo un destino turístico de prestigio”.

Jornada sobre mecanismos de previsión o will substitutes

El 12 de diciembre se celebró en la sede del Iltre. Colegio de Notarios de Baleares una Jornada bajo el título «Previsión y Transmisión Intergeneracional del patrimonio al margen de la sucesión (Encaje jurídico ¿y consolidación? de los will substitutes en España)», organizada por el propio Col.legi Notarial de les Illes Balears, la aseguradora MAPFRE, la Asociación Catalana de Especialistas en Derecho de Sucesiones (ACEDS) y el Proyecto de Investigación DER 2017-821-82129-P, auspiciado por el MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad).

A la inauguración asistió el socio-director del Bufete, Joan Buades, quien tuvo la oportunidad de saludar y departir con el Iltre. Decano del Colegio organizador, señor Fortuny Marqués, con el Director Territorial de MAPFRE, Oscar Celada; el presidente de ACEDS, Ramon Pratdesaba y con el Dr. Ferran Badosa Coll, catedrático de derecho civil.

En las sucesivas ponencias se analizó el temario, especialmente desde la perspectiva del derecho comparado, el derecho sucesorio español y la fiscalidad de esos instrumentos de previsión. A la jornada asistieron los abogados del bufete, Miguel Reus, socio director y especialista en materia de derecho sucesorio, y Gabriel Buades, socio y experto en fiscalidad sucesoria.

Las sucesivas intervenciones abordaron algunos aspectos de los llamados will substitutes, esto es, aquellos mecanismos diseñados para atribuir, post mortem, bienes al margen de los instrumentos estrictamente sucesorios.

Desde finales del siglo XX se constata, como tendencia global, un incremento en el empleo de tales instrumentos (designaciones de beneficiarios en seguros de vida, planes de pensiones, o incluso trusts…). En los EEUU, los will substitutes gozan de un tratamiento legal en normas de Derecho uniforme y del respaldo teórico de una consolidada doctrina científica. El Profesor Thomas P. Gallanis, Dean for Research del University of Iowa College of Law, fue pionero en el estudio de los will substitutes desde una perspectiva de Derecho comparado. En cambio, en países de tradición continental como España, la creciente utilización de tales instrumentos no se corresponde con un interés científico ni un desarrollo legal comparable sobre todo en cuanto a su tratamiento harmónico con el Derecho civil de sucesiones.

La proliferación de los will substitutes en los EEUU responde, en su origen, a una problemática –la necesaria adveración post mortem del testamento y la administración judicial de los bienes hereditarios- inexistente en nuestro Derecho. Sin embargo, España no ha sido inmune a los cambios socioeconómicos que generaron la expansión del fenómeno den los EEUU. También en nuestro país la herencia ha dejado de constituir, en la mayoría de los supuestos, la principal fuente de aporte patrimonial del individuo. En efecto, o bien las personas tienen a su alcance bienes y servicios que se consumen a lo largo de su vida o prosperan sobre la base de las propias habilidades, en los patrimonios ya no están compuestos única o principalmente por inmuebles que se transmiten de generación en generación, sino por bienes heterogéneos, a menudo de carácter financiero. Por otro lado, el incremento de la esperanza de vida tiende a reducir la transmisión mortis causa del patrimonio, puesto que impone un mayor consumo de este antes de la muerte.

Estas realidades sociológicas, junto a otras consideraciones socioeconómicas, han comportado un incremento en la utilización de will substitutes, especialmente en el contexto de la llamada previsión social voluntaria, en forma de designaciones de beneficiarios en instrumentos de ahorro y previsión, seguros de vida y plantes de pensiones.

Estas cuestiones y otras que se fueron suscitando, se analizaron en el curso de la jornada.

Felicitamos a los organizadores por tan valiosa iniciativa y por facilitar a quienes asistieron un mejor conocimiento de esa materia mediante las interesantísimas ponencias que se sucedieron. En efecto, poder contar con la presencia de expertos mundiales como el Profesor Thomas Gallanis; visiones académicas y profesionales como las propuestas por el Profesor Tarabal, la Profesora de Barrón, la notaria señora Iglesias, el abogado señor Ebrat; y las reflexiones realizadas por el Subdirector de Desarrollo de Negocio de MAPFRE, Angel Crespo, fueron de gran utilidad para un mejor conocimiento de la materia.

La clausura corrió a cargo de la Profesora Lauroba y del Vicedecano del Colegio Notarial, Alvaro Delgado Truyols.

Aprovechamos estas líneas para hacer un emotivo y público reconocimiento del Profesor Badosa Coll, quien fue profesor de Derecho Civil del señor Buades en la Universitat Central de Barcelona (UB). El catedrático Badosa es, sin duda alguna, uno de los mejores civilistas de las últimas décadas, está especialmente concernido en la labor investigadora y de desarrollo del Proyecto DER 2017-821-82129-P.

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO

«Tres cuestiones: eficiencia, innovación y equidad, en las que Balears tiene mucho camino por andar y que difícilmente recorrerá si sigue centrada en el cuánto»

Entrevista a Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears y catedrático de Economía Aplicada de la UIB

Las alusiones a una posible nueva crisis económica vuelven a ser una constante en los medios de comunicación. ¿Cuál es su punto de vista como economista y qué datos maneja Impulsa Balears para hacer un pronóstico de lo que está por venir a corto plazo?

El 2019 se despide, en casi todas las áreas económicas del mundo, con una tasa de crecimiento inferior a la del año anterior. Balears no es una excepción. Las previsiones económicas disponibles para 2020 recortan de nuevo el marcador de crecimiento de la economía balear.

Los indicadores son muy claros en este sentido. La mayoría pierden aceleración, lo que constituye el preámbulo de menores tasas de crecimiento

Ahora bien, los indicadores no apuntan necesariamente a una nueva recesión sino a una etapa de ‘bajo crecimiento’ o estancamiento como el que vivió Japón tras el estallido de su burbuja inmobiliaria durante la década de los noventa. Los indicadores son muy claros en este sentido. La mayoría, independientemente de su signo, pierden aceleración, lo que constituye el preámbulo de menores tasas de crecimiento.

Sea como sea, la intensidad y duración de este episodio de desaceleración dependerá, por el lado de la demanda, de la capacidad de mantener el gasto de las familias y, por el lado de la oferta, de la capacidad de mantener la inversión pública y privada y reorientarla hacia mejoras de productividad. Tenemos margen para ello. De lo contrario dentro de 8 o 10 trimestres sufriremos.

El PIB de esta tierra descansa en la industria turística. ¿Qué medidas deberían adoptarse para que nuestro modelo siga siendo un referente internacional y, al mismo tiempo, para lograr una economía fuerte que reduzca su dependencia de la bajada de poder adquisitivo en los mercados emisores?

Balears es y seguirá siendo una economía turística. Sin embargo, es preciso reconocer que la ecuación localización-precios-plazas se nos está quedando atrasada. Ya no garantiza los réditos que nos merecemos, ni desde el punto de vista privado ni desde el punto de vista social. Mejorar el retorno de la inversión a los operadores del sector y garantizar la aportación del turismo a las rentas regionales y su contribución positiva al balance social y ambiental de las islas equivale hoy a abordar una reformulación estratégica. No en vano, reformular es siempre el primer paso para crear una nueva realidad. Tenemos que dejar atrás la idea de que Balears es un destino maduro y empezar a pregonar que es un destino sofisticado.

Conocemos el producto, conocemos los canales, conocemos el cliente… Podemos y debemos encontrar la fórmula que nos permita diferenciarnos desde una apuesta muy decidida por la creación de más valor. El volumen ya no resalta nuestro atractivo.

Nos puede explicar en qué consiste la misión principal de la Fundació Impulsa Balears, con la que colabora directamente Bufete Buades.

La Fundación Impulsa Balears es el resultado de una apuesta estratégica de CAEB, el Govern de les Illes Balears y un conjunto, cada vez más amplio, de empresas de las islas convencidas de que el impulso de la competitividad global del archipiélago es clave para facilitar el tránsito de la economía balear hacia un estadio de desarrollo económico más avanzado, en un contexto en que las islas están retrocediendo posiciones a un ritmo acelerado. Para ello, la Fundación aporta a los actores regionales el conocimiento estratégico y los mecanismos de cooperación necesarios para avanzar juntos, desde la identificación de necesidades estratégicas, la propuesta de nuevas fórmulas generadoras de valor y el óptimo aprovechamiento de las capacidades existentes.

La solución a nuestros problemas está en el ‘cómo se crece’. Porque detrás de éste se esconde el grado de eficiencia con el que una sociedad utiliza los recursos de que dispone

Si usted fuera el responsable de las políticas económicas y laborales de esta comunidad autónoma, ¿hacia dónde las dirigiría para fomentar sectores de actividad estables y alternativos o complementarios al turístico?

Si me encontrará en esta tesitura, orientaría las políticas, no sólo económicas o laborales, sino también las ambientales y sociales a incidir en el ‘cómo crecemos’. A día de hoy, buena parte de las propuestas que persiguen aliviar las tensiones entre economía-medio ambiente y sociedad siguen centradas en el ‘cuánto se crece’, en el ‘cuanto se crecerá’ o en el ‘cuánto debería crecerse’.

Sin embargo, la solución a nuestros problemas está en el ‘cómo se crece’. Porque es detrás del ‘cómo se crece’ que se esconde el grado de eficiencia con el que una sociedad utiliza los recursos de que dispone. Porque es detrás del ‘cómo se crece’ que se esconde el grado de innovación de una sociedad a la hora de idear soluciones tecnológicas que permiten generar valor. Porque es detrás del ‘cómo se crece’ que se esconde el grado de equidad con el que una sociedad distribuye las rentas y garantiza la capacidad de sus miembros para contribuir y beneficiarse del progreso.

Tres cuestiones: eficiencia, innovación y equidad, en las que Balears tiene mucho camino por andar y que difícilmente recorrerá si sigue centrada en el cuánto. 

El término competitividad se pronuncia de forma recurrente cuando se habla de actividad económica. ¿Por qué medidas concretas pasa su fortalecimiento? ¿Es imprescindible contener siempre los salarios? ¿Eso no afecta directamente a la reducción del consumo y, por tanto, a la facturación de las empresas? ¿Qué otras opciones existen?

En un entorno altamente cambiante como el actual, no solo cambia la tecnología, la geopolítica… sino también los conceptos, los paradigmas… Hoy no se puede seguir apelando a la competitividad desde la concepción, tradicional y reduccionista, de competitividad-precio y situar los precios, los salarios o el tipo de cambio en el centro de una estrategia de competitividad. Porque nada es hoy como era ayer. Hoy la competitividad apela a un amplio conjunto de factores que determinan tanto la capacidad de un país o región de generar bienes y servicios que satisfagan las exigencias de los mercados internacionales como de mejorar, simultáneamente, la calidad de vida de su población.

En los últimos recursos publicados por la Fundación Impulsa Balears, el archipiélago se sitúa en la posición 173 del ranking de competitividad global integrado por 264 regiones europeas

Desde esta perspectiva, en los últimos recursos publicados por la Fundación Impulsa Balears, el archipiélago se sitúa en la posición 173 del ranking de competitividad global integrado por 264 regiones europeas. Este resultado continúa situando las islas en un tramo de competitividad ‘baja’ que entraña fortalezas y debilidades de gran calado. Así las cosas, obtenemos una buena puntuación en pilares básicos –como salud (12), infraestructuras (38) y educación básica (81)–, pero suspendemos en los impulsores de la eficiencia –como son la educación superior (223) y la eficiencia del mercado de trabajo (196)– o en impulsores de la innovación –principalmente en términos de sofisticación empresarial (163) y capacidad innovadora (195).

Hay que ajustar estas posiciones, no queda otra. Trabajar sobre la competitividad para ganar en prosperidad. Ser, en definitiva, sujetos a la vez que partícipes del futuro.

Pablo Juanico gana el III Concurso de Oratoria Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIB

El subcampeonato ha sido para la estudiante Aina Carlota Juárez, mientras que el premio del público ha ido a parar a manos de Franco García

El pasado 5 de diciembre la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho de la UIB ha acogido la celebración de la gran final del III Concurso de Oratoria Bufete Buades – Facultad de Derecho UIB, en la que el estudiante de Grado de Derecho de la Universitat de les Illes Balears, Pablo Juanico Rodríguez, se ha proclamado mejor orador jurídico de la UIB, imponiéndose en una apretada final a su compañera Aina Carlota Juárez Chinchilla. Al vencedor se le hizo entrega de un cheque por valor de 900€, mientras que la finalista se llevó otro por un importe de 400€. Por último, el ganador del Premio especial del público, Franco García, consiguió un cheque de 200€.

El jurado, compuesto por los profesores de la Facultad de Derecho de la UIB, Isabel Montserrat y José Luis Mateo, junto con los abogados de Bufete Buades, Miguel Reus y Llorenç Salvà, y la especialista en oratoria, Xesca Vidal, se retiró a deliberar. Minutos después se anunciaba que, por escaso margen, Pablo Juanico se había convertido en el ganador de este III Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIB.

Es preciso recordar que, como en las ediciones anteriores, éste es el acto final de esta tercera edición de un campeonato cuya primera fase se desarrolló desde el 4 de octubre al 11 de noviembre en la cuenta de Instagram de la Facultad de Derecho, @DerechoUIB, en la que cualquier alumno matriculado en los Grados de Derecho, Relaciones Laborales o doble titulación Derecho y Administración y Dirección de Empresas, podía grabar un vídeo en el que se le viera y escuchara exponiendo un alegato jurídico o un breve relato de ficción de temática jurídica, ambos originales, que debían contener la etiqueta #OratoriaBufeteBuades. De entre todos los participantes, el jurado escogió a los cinco mejores vídeos y de entre éstos, a su vez, a los dos alumnos finalistas.


Al margen de esta Gran Final, se ha presentado también el denominado Premio especial del Público. Para ello, se han compartido en la cuenta de Instagram de la Facultad de Derecho los 5 vídeos finalistas, previamente elegidos por el jurado, resultando ganador del premio aquel que acumuló más “Me Gusta” en la cuenta @DerechoUIB hasta el 28 de noviembre.

Joan Buades y Gabriel Buades acuden a la conferencia «Innovando en nombre del cliente» organizada por la ABEF

El pasado jueves, día 28 de noviembre, la Associació Balear de l’Empresa Familiar (ABEF) organizó una interesante conferencia que llevaba por título «Innovando en nombre del cliente» y que fue impartida por Francisco Servia, senior product manager en Amazon España. A la cita acudieron Joan Buades y Gabriel Buades.

Durante la ponencia, Servia recalcó el papel fundamental que está adquiriendo el cliente a la hora de reclamar experiencias cada vez más personalizadas: «Hasta hace poco tiempo solo se podía conseguir con el trato humano en las tiendas físicas pero que la tecnología va a revolucionar», gracias a la «utilización de los datos». Durante su intervención, el directivo de Amazon aportó múltiples ejemplos de los cambios que ha supuesto la irrupción de las nuevas tecnologías en el día a día de los consumidores, como por ejemplo los casos de Netflix y Spotify.

Mateo Juan asiste al Afterwork Jurídico organizado por el proyecto «AJAIB SOM TOTS»

El pasado 28 de noviembre, el Hotel Innside Palma Center (Melià), colaborador del evento, acogió la celebración del AfterWork Jurídico, en el que en un ambiente amigable e informal distintos profesionales del derecho pudieron intercambiar impresiones sobre cómo ven la profesión, las últimas polémicas jurisprudenciales, la gestión del negocio o la situación empresarial en Baleares, entre otros muchos temas. Al encuentro, que estuvo respaldado por el portal jurídico A definitivas, acudió en representación del despacho el abogado Mateo Juan.

La sesión de networking jurídico estaba impulsada por el colectivo «AJAIB SOM TOTS», un proyecto promovido por jóvenes abogados de les Illes Balears con el fin de mejorar la situación de la comunidad de jóvenes jurídicos y abogados en general. La reunión pretendía ser una puerta abierta a nuevas sinergias entre los profesionales allí presentes.