Child theme index:
Bufete Buades acude a la jornada ‘Perspectivas del sector turístico en la nueva normalidad’ organizado por APD

El pasado viernes, día 10 de julio de 2020, Gabriel Buades asistió a la Jornada ‘Perspectivas del sector turístico en la nueva normalidad‘, organizada por APD Baleares. El evento estuvo marcado por el intercambio de impresiones respecto a la temporada atípica que afronta el sector turístico, además de extraer conclusiones, la mayoría positivas, del Plan Piloto para la llegada de turistas a Balears impulsado por el Govern y, evidentemente, comentar los retos a los que se enfrenta y enfrentará el sector en esta nueva normalidad.

El coloquio, en el que participaron el director del aeropuerto de Palma, Tomás Melgar, la presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María Frontera, la directora general de Turismo del Ejecutivo balear, Rosana Morillo, y el director de Desarrollo Corporativo de Hotelbeds, César Concepción, fue introducido por el consejero delegado de Arabella Hoteles e Inversiones de España, Francisco Vila, y moderado por el director de la Unidad Turismo y Ocio en Banca March, Rafael Ferragut.

Observaciones muy certeras de Gabriel Escarrer en Hosteltur sobre estado de la situación del sector turístico

He tenido la oportunidad de visionar la entrevista, en formato vídeo, que se incluye en la newsletter diario de Hosteltur, con fecha de 17 de abril. Su director, Manuel Molina, mantiene una interesante conversación con Gabriel Escarrer Jaume, vicepresidente ejecutivo y CEO de Meliá y presidente de Exceltur. Visto ese análisis me ha parecido oportuno compartirla, desde nuestro blog, con todos aquellos que pudieran tener interés en la misma.

Agradecer a Gabriel Escarrer la claridad expositiva y el relato de la situación por la que atraviesa el sector turístico y el  escenario que se aventura, ciertamente muy preocupante. Un mensaje claro, directo y entendible es la única forma de conocer la realidad. Predecir y diagnosticar es arriesgado pero un análisis equilibrado sobre la existencia e intensidad del daño y lo que está en juego, deviene imprescindible. Únicamente desde el realismo sereno y resiliente se puede afrontar una crisis que empezó siendo sanitaria y ha derivado hacia un desafío sistémico que amenaza llevarse por delante nuestro bienestar.

Felicitar, asimismo, a Hosteltur por el magnifico trabajo que está realizando, en una coyuntura inédita que está deteriorando con especial virulencia al sector turístico, sobre el que vienen informando desde hace más de 25 años.

Acesso a la entrevista completa

Adenda al protocolo de actuación frente al coronavirus COVID-19

El pasado 12 de los corrientes publicamos el protocolo de actuación frente al coronavirus COVID-19 ajustado a las indicaciones y consejos cursados por las autoridades sanitarias.

El sábado 14 de marzo, el Consejo de Ministros ha promulgado el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, entrando en vigor en la misma fecha.

La publicación de tan importante norma, y los consejos e instrucciones de las autoridades sanitarias, recomienda la revisión del Protocolo a fin de ajustarlo a esa nueva realidad.

Para ello hay que partir de las siguientes premisas;

• No se prohíbe la prestación laboral y en ese sentido el artículo 7, que regula la circulación de las personas, es claro al autorizar: « c) Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial; y d) Retorno al lugar de residencia habitual» y el artículo 10 que regula las «Medidas de contención en el ámbito de la actividad comercial, equipamientos culturales, establecimientos y actividades recreativos, actividades de hostelería y restauración, y otras adicionales», no incluye en su listado la práctica profesional de la abogacía.

• Se fomenta el trabajo a distancia (teletrabajo), siempre y cuando su naturaleza y los medios técnicos de los que se disponga, lo permitan.

• Se acuerda la suspensión de plazos procesales y administrativos, con el alcance, y excepciones, que señalan las Disposiciones Adicionales Segunda y Tercera.

• Y se dispone, en la Disposición Adicional Cuarta, la suspensión de plazos de prescripción y caducidad (los llamados plazos civiles), en los términos que la norma recoge.

El Comité de Contingencia que formamos ha tenido en consideración las extremos expuestos, acordando la modificación del protocolo inicial, en los siguientes términos;

I. Cese de la atención presencial a clientes y público en general en las instalaciones del Bufete.

Como criterio general, y sin perjuicio de las causas excepcionales que puedan acontecer, se procede al cese en la atención presencial en las instalaciones del Bufete. En consecuencia, se cancelarán todas las reuniones y citas acordadas, sustituyéndolas por consultas a distancia, utilizando los medios telefónicos o telemáticos y no se establecerán nuevas citas o reuniones.

Aquellas reuniones que, por su naturaleza, no puedan suspenderse o atenderse de manera remota y deban celebrarse presencialmente, respetarán los siguientes criterios (i) duración, por el tiempo mínimo necesario, (ii) asistencia, aquellas personas que resulten imprescindibles, (iii) desarrollo, con escrupuloso respeto de las medidas de seguridad establecidas o que se vayan estableciendo (distancia, utilización de elementos de seguridad, etc.), y (iv) preaviso, notificándolo a Gerencia y/o Dirección a efectos de conocimiento y disposición de lo que resulte pertinente, máxime al no estar abierto al público el Bufete.

Del cese de la atención presencial se dejará constancia tanto en las puertas de las diversas dependencias del Bufete, como mediante mensajes de voz telefónicos y en el correo electrónico, de conformidad a los textos que al efecto se proporcionarán.

La reanudación de la prestación de servicios en condiciones de normalidad se llevará a cabo tan pronto como la situación lo permita.

II. Prestación de servicios a distancia o por teletrabajo y de manera presencial.

Si bien es cierto que la configuración del Bufete permite el desarrollo de la actividad en condiciones de individualidad y respeto de la distancia de seguridad aconsejada por las autoridades sanitarias (la práctica totalidad de personas disponen de un despacho individual y susceptible de ser aislado), se acuerda lo siguiente;

a) Aquellas personas que puedan realizar su práctica laboral o profesional mediante mecanismos remotos activados que resulten hábiles, podrán acogerse a la modalidad de teletrabajo. Para la efectividad de esa práctica, el interesado deberá tener activado en su dispositivo el correo electrónico, el teléfono y la conexión al Bufete mediante una comunicación VPN. Y deberán estar disponibles, y trabajando, durante la jornada laboral establecida. No obstante, si son requeridos de asistencia presencial, deberán acudir al Bufete.

b) Quienes, a pesar de poder realizar su trabajo en remoto, prefieran realizarlo en las instalaciones del Bufete podrán, bajo su responsabilidad, hacerlo, siguiendo las instrucciones e indicaciones ya protocolizadas o las que se vayan incorporando.

c) Quienes, en atención a la naturaleza de sus funciones, deban realizar sus cometidos en el Bufete, acudirán presencialmente, ajustando su prestación al horario e indicaciones que sobre el particular se le trasladen.

Los profesionales y miembros del equipo de gestión comunicarán por el conducto oportuno (socio director responsable del área de práctica o la Gerente) su propuesta para su examen y, en su caso, aceptación a efectos de que resulte operativa.

La modificación sobre el régimen de la jornada es excepcional y motivado por la situación que acontece. El Bufete podrá, unilateralmente, dejar sin efecto cualquier modificación si acontece causa que lo justifique.

III. Utilización de las infraestructuras del Bufete.

En el supuesto de que se utilicen las infraestructuras del Bufete y, concretamente, en caso de reuniones presenciales o desarrollo del trabajo en el mismo, se observarán las indicaciones incluidas en el protocolo de 12 de marzo, con especial escrupulosidad en la observancia de todas aquellas que tengan por finalidad minimizar el riesgo de contagio.

Se prohíbe el uso compartido de la cocina, de manera que quienes opten por almorzar en el Bufete deberán hacerlo bien en la cocina de manera individual, bien en su propio despacho o dependencia. Se extremará el cuidado y limpieza de los elementos comunes utilizados (lavaplatos, nevera, etc.).

Las reuniones quedan suspendidas y únicamente podrán realizarse aquellas que resulten imprescindibles y con escrupuloso respeto de las instrucciones impartidas en cuanto a precauciones y medidas de seguridad.

Se potenciará el orden en las mesas y espacios de trabajo para facilitar la limpieza y desinfección y el aireamiento de las dependencias.

Procede la difusión de esta adenda del protocolo entre todos los concernidos.

Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.

Protocolo actuación frente a coronavirus COVID 19 en Bufete Buades

El coronavirus constituye un desafío sin precedentes que requiere por nuestra parte una respuesta contundente que aporte seguridad a las personas que trabajan o visitan el Bufete, a sus allegados y a la ciudadanía en general.

La reacción tardía, o la inacción, está produciendo un aumento de la pandemia y un empeoramiento de la situación tanto en el aspecto de la salud pública como en la economía.

Un elemental sentido de civismo y ejemplaridad obliga a promover actuaciones dirigidas a minimizar los efectos del coronavirus.

I. Objeto

El objeto de este protocolo es detallar las medidas preventivas frente al coronavirus confeccionadas siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias y expertos médicos.

II. Alcance

El protocolo, y las medidas que en el mismo se contienen, son de obligada observancia para todas las personas que, por cualquier otra circunstancia, trabajan en Bufete Buades.

III. Medidas de protección personal básicas

Entendidas como aquellas que cada uno debe observar y ser adoptadas individualmente.

a) Lavar las manos con frecuencia.

b)  Adoptar medidas de higiene respiratoria.

c)  Mantener el distanciamiento social.

d)  Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

e)  En caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, solicitar atención médica a tiempo.

IV. Medidas preventivas en cuanto a las infraestructuras

a)  Poner a disposición del personal dosificadores del gel antiséptico.

b)  Requerir a la empresa que realiza la limpieza de las dependencias el uso de desinfectante en la generalidad de las instalaciones.

c)  Al terminar la jornada, las mesas y espacios de trabajo deberán estar recogidas y libres de documentación para facilitar la limpieza.

d)  Tanto al mediodía como por la noche se potenciará la ventilación de las instalaciones (abrir ventanas).

e)  Se revisarán los equipos informáticos, tanto generales como personales, a fin de permitir, en caso de que resultara necesario o conveniente, el teletrabajo.

f)  Se actualizarán los datos de contacto de las personas que trabajan en el Bufete a fin de tener los teléfonos fijos y móviles actualizados.

V. Medidas operativas

a)  Se potenciará la resolución de consultas por conducto telefónico o correo electrónico de manera que las reuniones presenciales que se celebren sean aquella no susceptibles de celebrarse a distancia.

b)  En caso de celebrarse reuniones presenciales se intentará que a las mismas asistan exclusivamente las personas imprescindibles, evitando la presencia de secundarias o accesorias.

c)  Se mantendrá la distancia de seguridad aconsejada, entre 1 y 1’5 metros, y se respetarán los espacios de trabajo (los llamados «perímetros de seguridad»), evitando la proximidad y el agobio.

d)  Para el almuerzo en las instalaciones del Bufete, se establecerán turnos de manera que no coincidan en el uso del espacio habilitado más tres personas, permaneciendo únicamente el tiempo necesario para almorzar. Las instalaciones se mantendrán limpias y la ventana cenital existente permanentemente abierta, sin perjuicio de activar el extractor durante el tiempo que resulte necesario.

e)  Se procurará limitar las reuniones que impliquen desplazamientos o viajes potenciando la videoconferencia o el uso de los medios informáticos.

f)  Se suspenden, hasta nuevo aviso, las sesiones de «desayunos de trabajo».

g)  Las reuniones semanales de área se desarrollarán con diligencia y rapidez, intentando que su duración será la justa o necesaria, procurando mantener la distancia de seguridad señalada.

h)  Se pone en marcha un programa dirigido a organizar el teletrabajo, enfocado prioritariamente a quienes tengan hijos menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad a su cargo.

Como ha publicado recientemente Antonio Polito, un relevante periodista italiano, en el Corriere de la Sera «hace mucho tiempo que aprendimos a vivir solo de los derechos. Ha llegado el momento, en la historia de la nación, de los deberes».

Procede la difusión de este protocolo entre todos los concernidos.

Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.

Bufete Buades acude a la comida coloquio «La empresa y los retos de la nueva década» organizada por la Fundació Impulsa

El pasado viernes, día 6 de marzo, la Fundació Impulsa Balears celebró la jornada ‘La empresa y los retos de la nueva década’ a la que acudió en representación de Bufete Buades, Joan Buades, socio director de la firma. La cita contó con la participación de Jordi Gual, presidente de CaixaBank, que impartió la ponencia central de un almuerzo-coloquio reunió en Golf Son Muntaner a los patronos y colaboradores de la fundación.

La incertidumbre y los cambios económicos y sociales actuales alteran notablemente el entorno y el marco competitivo en el que operan las empresas, un hecho que, según Gual, «contribuye al aumento de la desconfianza de una parte de la sociedad en el sistema económico y político». Por ello, señalaba Gual, que « el tejido empresarial desempeña un rol fundamental, pues puede contribuir a través de sus actuaciones a dar respuesta a los grandes retos a los que nos enfrentamos». Para ello, añadió «es necesario contar con empresas responsables que desarrollen una función social que vaya más allá de la maximización de beneficios y que estén, por tanto, comprometidas con el entorno y la sociedad a la que sirven».

Por us parte, Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa, puso de manifiesto que el tejido empresarial de Balears «se encuentra en un buen momento para movilizar nuevos recursos y redefinir, así, su estrategia a favor de la eficiencia y la innovación». Desde esta perspectiva, los últimos resultados de los estudios presentados por la fundación confirman que «la rentabilidad empresarial de nuestras empresas sigue al alza impulsada por el avance de la productividad, la recuperación de los márgenes y la consolidación de estructuras patrimoniales saneadas».

La noticia en diario El Mundo

Neix l’Associació Pla de Mallorca XXI de la que Joan Buades n’és el seu secretari

El dissabte 7 de març es va constituir l’Associació Pla de Mallorca XXI, acollida a la  LLei d’Associacions 1/2002.

Aquesta Associació pretén impulsar iniciatives en favor de la conservació del patrimoni natural i sociocultural del Pla de Mallorca, comarca o espai territorial conformat per 14 municipis de Mallorca.

A l’Assemblea constituent van assistir més de 50 futurs associats que varen aprovar els estatuts de l’entitat i designaren els integrants de la primera junta directiva.

També hi assistí a la sessió la consellera de Cultura del Consell de Mallorca, Bel Busquets i el batle de Montuïri, Joan Verger, en representació de la Mancomunitat del Pla de Mallorca, ens administratiu que integra els 14 ajuntaments.

Mateu Ginard va ser designat president de la Junta Directiva en la qual es va integrar com a secretari Joan Buades, un dels promotors d’aquesta associació y soci director de Bufete Buades.

L’Associació Pla de Mallorca XXI té molt en compte el treball ja desenvolupat per les associacions Palma XXI i Tramuntana XXI, totes dues vinculades amb la Fundació Iniciatives XXI, ens que es sustenta en le societat civil de les Illes Balears per defensar els interessos dels ciutadans sobre el seu territori.

La presentació en societat de l’entitat va tenir una bona acollida als mitjans de coomunicació.

MÉS INFORMACIÓ

Bufete Buades asiste al prestigioso VI Congreso Nacional del Derecho de Sociedades

Joan Buades y Luis Huerta, como socio director del bufete y socio respectivamente, acudieron los días 5 y 6 de marzo a la celebración del VI Congreso Nacional del Derecho de Sociedades en Madrid, organizado por Thomson Reuters.

El congreso, todo un referente en la materia en nuestro país, abordó desde un punto de vista práctico, todos y cada uno de los aspectos que en el ámbito societario se han venido desvelando como más conflictivos, especialmente tras la reforma llevada a cabo por la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo.

Durante las dos jornadas que componen el evento se combinaron diferentes formatos para conseguir que la formación fuera tan productiva como amena: conferencias al uso, mesas redondas y un amplio margen para el debate e interacción de todos los presentes.

La jornada de apertura se desdoblaba en dos ponencias de enorme interés en la actualidad: por un lado, el análisis relativo a la Directiva Europea de Sociedades (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17/05/2017, así como los aspectos más relevantes de la próxima reforma de la Ley de Sociedades de Capital para adaptarla a la Directiva Europea; y por otro, todo lo relativo al dividendo, especialmente la nueva regulación dada al derecho de separación en caso de falta de reparto de dividendos tras la reforma del (art. 348 bis LSC).

La segunda sesión giraba en torno al régimen legal de la retribución de los consejeros ejecutivos, cuyo régimen jurídico ha sufrido un vuelco tras la reciente STS de 26/02/2018. Se incluían siete mesas de debate sobre temas de especial trascendencia en estos días: las Directivas Europeas de próxima trasposición, como son la Directiva de digitalización (UE) 2019/1151 y la Directiva de insolvencia, (UE) 2019/1023; la problemática Sociedad y Registro, analizada tanto desde el ámbito del Registro Mercantil; otra de las mesas afrontaba toda la problemática relativa a las fusiones de sociedades, abordando incluso las fusiones transfronterizas, con especial consideración a la Directiva Comunitaria sobre fusiones 2005/56//CE. El resto de mesas abordaron temas clásicos de indudable aplicación práctica y cotidiana como la impugnación de los acuerdos sociales y su relación con las acciones rescisorias; la responsabilidad por deudas de los administradores sociales, dilucidando acerca de la nueva orientación de la teoría del conocimiento tras la STS de 11/04/2018, el concepto y alcance de obligaciones posteriores, y la relación capital social y patrimonio neto en la órbita de la responsabilidad; y una última mesa sobre la liquidación societaria, tratando temas relativos a los conflictos entre socios en la disolución y liquidación societaria, la información contable y la responsabilidad del liquidador.

PROGRAMA DEL CONGRESO

Bufete Buades presente en la jornada «Fraude alimentario y responsabilidad penal de las empresas: Food Compliance»

La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) organizó el pasado día 11 de febrero la sesión «Fraude alimentario y responsabilidad penal de las empresas: Food Compliance«, en colaboración con el despacho Garrigues. Al acto acudieron en representación de Bufete Buades la socia directora de la firma, Marta Rossell, y la abogada, Aina Sbert.

La presentación de la conferencia, cuya autora fue Clara Blanc, abogada asociada departamento de derecho penal de Garrigues, corrió a cargo de Josep Lluís Aguiló, presidente Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura de CAEB. La ponencia repasó cuáles pueden ser esos riesgos penales y cuáles son las medidas que con carácter preventivo pueden adoptar las empresas alimentarias para tratar de evitar o atenuar su eventual responsabilidad. Tras la ponencia se abrió un coloquio que dio paso a un interesante debate sobre la materia abordada durante la exposición.

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, de reforma del Código Penal, no solo la persona física o autor material de estos delitos puede ser penalmente responsable, sino que además también puede serlo la propia persona jurídica de acuerdo con lo previsto en el artículo 31 bis del Código Penal. Por ello, las empresas productoras, distribuidoras o comercializadoras podrán ser consideradas autoras del delito, podrán ser condenadas a una pena de multa, y el juez les podrá imponer, además, otras recogidas en el Código Penal. Cabe recordar que tanto administradores, como directivos o la propia empresa pueden ser imputados por delitos contra la salud pública, en su vertiente alimentaria, o delitos de lesiones u homicidios imprudentes, en el caso de que se constate que se han introducido en el mercado alimentos que no estuvieran en condiciones óptimas de comercialización, incluso cuando no se ha tenido intención de causar el grave perjuicio a la salud pública de las personas.

Bufete Buades asiste al desayuno de trabajo organizado por la Asociación Balear de Directivos

El viernes, día 14 de febrero, la sede de CaixaForum de Palma acogió la celebración del encuentro profesional “Un nou impuls per una triple sostenibilitat de Mallorca” organizado por la Asociación Balear de Directivos que preside el empresario Miguel Bordoy Borrás. A la sesión acudió en representación de Bufete Buades su socio director, Joan Buades.

El acto contó con la intervención de la presidenta del Consell Insular de Mallorca, Catalina Cladera, quien aseguró que «Mallorca será sostenible o no será», durante la exposición sobre su idea de cuál debe ser el futuro de la isla a corto y medio plazo para que siga siendo un referente en un mundo en constante evolución. Al mismo tiempo, Cladera aprovechó para señalar que «la triple sostenibilidad de Mallorca debe ser social, económica y medioambiental, para poder tener una isla más habitable, más justa, más feminista».

Tras la ponencia, algunos de los presentes plantearon algunas preguntas a la presidenta del Consell sobre las actuaciones programadas por esta administración y cómo van a llevarse a cabo. Esto propició un interesante debate con referencias a la movilidad, a las energías alternativas, los coches eléctricos o la Serra de Tramuntana, entre otros asuntos de actualidad.

Bufete Buades asiste a la sesión de IESE Baleares «Pactos entre accionistas: aspectos claves a negociar»

El pasado mes de enero, Joan Buades, socio director de Bufete Buades, y Gabriel Buades, socio de la firma, acudieron en representación del despacho a la ponencia organizada por IESE Baleares y que llevaba por título “Pactos entre accionistas: aspectos claves a negociar“.

El evento celebrado en CaixaForum Palma, trató lo fundamental que es negociar un buen pacto con el resto de socios y accionistas en diferentes supuestos: cuando un emprendedor busca financiación, cuando un inversor invierte, cuando alguien quiere comprar o vender una empresa, al margen de analizar bien el negocio, la empresa, las personas, la valoración, etc.

Durante la ponencia impartida por Albert Fernández, profesor de los departamentos de Contabilidad y Control y de Iniciativa Emprendedora de IESE, se comentaron los aspectos clave a tener en cuenta a la hora de abordar los escenarios anteriores, así como aquellos problemas que han ido ocurriendo en las empresas por no haberlos previsto con antelación.