Child theme index:«Con ocasión de la COVID-19 el Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay han demostrado ser una infraestructura esencial más allá del turismo de negocios»
Entrevista a José María González, gerente del Palau de Congressos de Palma
Desde marzo de 2020 el día a día del Palau de Congressos de Palma se ha visto profundamente modificado. ¿En qué punto se encuentra en este momento en relación a tiempos pre pandémicos y cuándo esperan poder ir retomando el volumen de actividad ordinario?
Nunca mejor dicho; Podemos afirmar que el Palau de Congressos de Palma se vió profundamente modificado en marzo de 2020. Tras el estado de alarma del 14 de marzo Palau de Congressos fue medicalizado y demostró la importancia que tiene para los ciudadanos de Mallorca contar con una infraestructura tan versátil como el complejo del Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay.
Respecto de la situación actual del Palau, en este último trimestre del año estamos recuperando la normalidad de los eventos de carácter local y nacional, y se está trabajando muy intensamente para recuperar en el primer trimestre del 2022 los eventos de carácter internacional, y estar muy próximos de las cifras prepandemia.
Es sabido que el turismo supone la principal vía de ingresos de las islas pero, en el caso del Palau de Congressos, existe un vínculo muy estrecho con colectivos profesionales y empresariales que deciden desarrollar en sus instalaciones sus respectivos congresos, reuniones de negocios o presentaciones y lanzamientos de nuevos productos. ¿Se está recuperando este tipo de actividad y, en caso contrario, qué predicciones manejan sobre cuándo podría ser previsible que esto se consiga?
La recuperación del turismo este verano ha propiciado que las empresas locales y nacionales se animen a seguir con los planes que tenían previstos en este sentido, y ello ha permitido que Palau de Congressos haya podido albergar algunos de estos eventos importantes, sí bien creemos que será el próximo año cuando podamos dar por recuperados los niveles de actividad de Palau.
¿En qué consiste, en líneas generales, el cometido de la gerencia del Palau de Congressos de Palma?
La gerencia de Palau de Congressos es la responsable de la gestión de la sociedad Palau de Congressos de Palma,S.A. y su patrimonio así como del contrato de alquiler de la infraestructura con Melià Hotels International, y la supervisión del buen estado y funcionamiento del complejo. Además es el nexo que ejerce de interlocutor entre el sector público y el privado. También actúa como coordinador y secretario de la comisión ejecutiva del Distrito de Innovación del Nou Llevant, dado el papel estratégico que el Palau de Congressos configura en el barrio de Llevant.
Al margen de las convenciones y congresos, ¿para qué otro tipo de eventos están preparadas las instalaciones del Palau de Congressos y en que cree, a su juicio, que se podría diversificar la oferta del espacio, una vez se superen las consecuencias de la pandemia?
Con ocasión de la COVID-19 el Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay han demostrado ser una infraestructura esencial más allá del turismo de negocios, de hecho el complejo resulto una pieza fundamental en la lucha contra la pandemia, ya que gracias a su medicalización Baleares consiguió pasar de la Fase sanitaria 0 a la Fase 1 en mayo de 2020, gracias a sus 250 habitaciones de hotel reconvertidas en habitaciones hospitalarias, a las 200 camas con toma de oxígeno montadas en la Sala de Exposiciones, y a las 20 camas UCI montadas en la Sala Eivissa de la 3ª Planta del Palau.
También durante su medicalización Palau de Congressos albergo distintos importantes acontecimientos como por ejemplo los procesos selectivos para cubrir 101 plazas de Policial Local del Ajuntament de Palma, la realización de las pruebas de Bachillerato para el acceso a la Universidad (PBAU), o la ubicación de la oficina de tramitación de los ERTES del Govern Balear, con más de 50 lugares de trabajo en la Sala Menorca de la 3ª planta del Palacio, por lo que podemos afirmar que más allá del turismo de negocios el Palau de Congressos puede ser el espacio ideal para desarrollar en él una infinidad de actividades fuera de su función principal.
¿Puede contarnos cómo es la relación profesional con Bufete Buades y en qué aspectos se centra, principalmente?
La relación profesional con Bufete Buades es la de trabajo en equipo, de hecho para nosotros son un miembro más del Palau, y gracias a su profesionalidad y asesoramiento integral de calidad Palau de Congressos ha conseguido grandes hitos como el recurso a la sentencia en la demanda que ACCIONA Construcción interpuso a la sociedad por la paralización de las obras en 2011.
¿Cuáles son los retos y desafíos que se plantea la gerencia del Palau de Congressos para el curso 2021-2022?
El objetivo principal es volver a retomar la actividad internacional lo antes posible, para seguir siendo uno de los principales destinos europeos en incentivos y congresos, de manera que nos permita seguir posicionando y mejorando la competitividad internacional de Baleares como destino. A su innegable efecto desestacionalizador hay que sumarle los beneficios transversales que tiene el turismo de negocios en los empleados y empresas de la isla, ya que son muchas las empresas de diferentes segmentos las que pueden seguir funcionando durante los meses de menor actividad turística gracias al Palau.
«La segunda mitad del año puede marcar el inicio del retorno a una cierta normalidad dependiendo siempre de la evolución del ritmo de vacunación y de las autorizaciones de viajes que se produzcan en los principales países emisores de turistas hacia las Baleares»Entrevista a Onofre Martorell, decano y presidente del Colegio de Economistas de las Illes Balears y catedrático de Economía de la Empresa de la UIB
Tras casi 15 meses desde que se iniciar la pandemia del Covid-19, ¿cuál es el balance económico que se hace de sus consecuencias desde el Colegio de Economistas? ¿Hay razón para el optimismo de cara a la segunda mitad del año?
Estos 15 meses han constituido un gran desafío para los miembros del Colegio de Economistas de les Illes Balears. Las gestiones derivadas para paliar los efectos de la pandemia y el obligado cumplimiento de las restricciones sanitarias han aumentado exponencialmente la carga de trabajo de nuestro colectivo. El balance económico es muy descorazonador en el conjunto de España y más concretamente en Baleares donde se ha experimentado una caída del PIB del 23.7%. España es el país con mayor caída del PIB (10.9%) de la UE y Baleares es la Comunidad Autónoma con mayor caída de toda España. Sobran los comentarios.
Aun así, debemos ser optimistas. La segunda mitad del año puede marcar el inicio del retorno a una cierta normalidad dependiendo siempre de la evolución del ritmo de vacunación y de las autorizaciones de viajes que se produzcan en los principales países emisores de turistas hacia las Baleares. Los más de 850 millones de ayudas directas llegados a las empresas y autónomos de las islas y la reapertura de rutas y establecimientos de alojamiento, permitirán una recuperación parcial de la actividad evitando un mayor endeudamiento y cierre de negocios. En el futuro existen aun algunas incógnitas como las nuevas mutaciones del COVID y la evolución de las políticas de restricción a los viajeros que encierran una cierta carga de incertidumbre, aunque debemos ser positivos.
Es una evidencia que el turismo es el bastión clave de la economía balear. Como experto en economía y finanzas del sector turístico, ¿qué previsión puede hacer de lo que será la evolución post pandemia del sector en el panorama local de las islas?
A corto plazo las empresas deberán afrontar ajustes y seguramente veremos algunos cierres y ventas de activos para hacer frente a las situaciones de endeudamiento y pérdidas que pueda haber dejado la pandemia. A medio y más largo plazo posiblemente veamos adquisiciones, acuerdos de asociación y fusiones entre empresas turísticas (alojamiento, intermediación y/o transporte) para hacer frente a un nuevo panorama en el que, si bien existirá una recuperación rápida del turismo, puede que no se alcancen los precios anteriores a la crisis hasta pasado un cierto periodo de tiempo.
Tras la pandemia, seguramente, los clientes del sector turístico también habrán cambiado sus hábitos y demandas hacia un turismo cada vez más independiente (turismo residencial) y cercano a la naturaleza. Lógicamente la seguridad sanitaria al viajar será una variable impulsará aquellos destinos con una mejor infraestructura sanitaria y un desempeño demostrado en la atención de las urgencias al cliente. Baleares desde esta perspectiva tiene una clara ventaja frente a otros destinos de sol y playa.
Bajo su opinión, ¿esta crisis sanitaria va a modificar de manera visible el modelo productivo balear o resulta imposible imaginar una economía autonómica sin el papel casi exclusivo del turismo?
Los cambios de modelo económico son raramente disruptivos si no se produce lo que en los economistas espaciales (geográficos) denominan un accidente histórico. Normalmente el modelo económico evoluciona paulatinamente. La diversificación productiva es un elemento clave en la resiliencia. Las economías nicho, producto de la especialización productiva, pueden ser muy eficientes en las etapas de crecimiento, pero muy vulnerables ante una crisis. A nadie se les escapa la necesidad de diversificación económica de las Islas, pero el tamaño de nuestro territorio, su idiosincrasia (islas de pequeño tamaño) y la perdida de especialización puede ir en su contra.
La alternativa al modelo actual debería ser que Baleares apostará por ser una verdadera economía del conocimiento, de la innovación y difusión del conocimiento. La búsqueda de un mayor valor añadido debería centrarse en el sector terciario avanzado aprovechando las bondades climáticas y la belleza del territorio para atraer talento.
En este proceso probablemente el turismo estará presente mucho tiempo, aunque no tienen porque ser el mismo turismo que tenemos actualmente. Se puede y debe evolucionar hacia formas de turismo más sostenible y de mayor valor añadido.
Nos puede explicar en qué consiste la misión principal del Colegio de Economistas de las Islas Baleares.
Su misión principal es velar por la profesión, además de trabajar para poder ofrecer los mejores servicios a los colegiados. Muestra de su buen hacer son los más de un millar de colegiados que actualmente agrupa el colectivo, el cincuenta por ciento de los cuales, ejerce la profesión con despacho abierto al público.
La colegiación permite, además de la utilización de la denominación “economista”, disfrutar tanto de las múltiples ventajas y servicios que ofrece el Colegio, como del apoyo de una institución para que puedan incorporarse adecuadamente a la profesión que han elegido y para la cual se han preparado, logrando mantenerse en ella en las condiciones más dignas y ventajosas.
La defensa de los intereses de los colegiados ante las diferentes administraciones es una de las prioridades del Colegio. En este sentido, se establecen acuerdos de colaboración y se mantienen estrechas relaciones con los representantes de distintos organismos, como la Delegación del Gobierno en Baleares, la AEAT, la ATIB, el Registro Mercantil y la TGSS, entre otros.
Otra de las grandes preocupaciones del Colegio es la formación especializada. Con el fin de atender las necesidades de especialización y actualización de los economistas y profesionales de la empresa, el CEIB cuenta con la Escuela Práctica de Economía y Empresa, cuyo programa formativo se adapta continuamente a los cambios legislativos y las novedades que afectan a la profesión.
La sociedad balear, al igual que la española, está necesitada de mensajes positivos después de meses de desgaste mental, propiciado por las nefastas consecuencias económicas de la crisis sanitaria. ¿Podemos ser optimistas y pensar que 2022 será un año en relativamente normal, en el que se retomarán cifras de ocupación y negocio similares o más próximas a las de 2019?
Se debe ser optimista y pensar que si bien 2021 no ha sido el año de la recuperación el año 2022 puede ser un año excepcional en el que se avance hasta alcanzar niveles de actividad prácticamente homologables a los existentes en el 2019. Los fondos provenientes de la Next Generation UE, unidos a la mejora en los datos sanitarios pueden provocar el denominado “efecto Champaign” que muchos expertos ya habían vaticinado y que aparentemente ya se están produciendo en algunos sectores. La tensión existente en los precios de las materias primas y la energía parecen estar recogiendo las expectativas en esta recuperación. Falta saber si la recuperación en la compra de mercaderías y bienes de consumo duradero se hará extensiva también a la adquisición de servicios, y más específicamente, al capítulo de viajes y turismo.
La Unión Europea, el Gobierno Español y la Comunidad Autónoma de les Illes Balears muestran una clara implicación institucional para así conseguirlo. La aprobación del Plan de Ayudas al Covid, del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia Español y del Plan Next Generation UE, a los que se añade ahora: el Pacte de Reactivació y el Pla Estrègic de les Illes Balears, son elementos que animan al optimismo. Queda menos tiempo para que la pandemia pase al recuerdo.
Por último, ¿qué retos afronta el Colegio de Economistas de aquí a final de año?
Las nuevas tecnologías y la digitalización han irrumpido con fuerza durante la pandemia, están aquí para quedarse y es en esta línea es en la que estamos trabajando. Desde el Colegio queremos potenciar la digitalización de los despachos de los economistas, muy necesaria e imprescindible para mejorar en competitividad en un momento en el que está cambiando nuestra forma de trabajar y relacionarnos con la administración y con nuestros propios clientes.
El programa de mentoring es una de las iniciativas que hemos puesto en marcha recientemente y tiene como objeto dar apoyo a los colegiados que inician por cuenta propia su andadura profesional, dándoles la oportunidad de que se puedan aprovechar de los conocimientos y experiencia de sus mentores, todos ellos profesionales economistas experimentados.
Otro de los grandes proyectos es la próxima unificación con el Colegio de Titulados Mercantiles de las Islas, con la que se pretende agrupar los intereses de ambos colectivos, creando un Colegio fuerte que ofrezca una mayor representatividad en defensa de los intereses comunes.
Videoblog | ¿Qué es el prepack concursal?, por Mateo JuanLa socia directora de Bufete Buades, Marta Rossell, asistió el pasado día 4 de junio en el primer «APDay en Ibiza, Impulsando un futuro con propósito«, celebrado en el Hard Rock Hotel Ibiza. El evento organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) se centró en cómo «el planeta avanza hacia una crisis ambiental y humanística, a la par que convive con una 4ª Revolución Industrial basada en la sostenibilidad y la digitalización».
En el acto participaron Enrique Sánchez de León, Consejero Director General, APD España, María Cruz Rivera, Directora Territorial Baleares, Caixabank, Álvaro Rodríguez, Coordinador General España en The Climate Reality Project, Loles Sala, Directora Talento y Cultura EMEA en Manpower, Laura de la Fuente, CEO de Snippet, Lorenzo Fluxà, Presidente en APD Zona Baleares y Vicent Marí, President en el Consell Insular de Ibiza.
Aina Carlota Juárez gana el IV Concurso de Oratoria Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIBEl subcampeonato ha recaído en la estudiante Irene Marcos, mientras que el premio del público también ha ido a parar a manos de ganadora del campeonato
El pasado día 21 de mayo, el aula AV-03 de la Facultad de Derecho de la UIB ha acogió la celebración de la gran final del IV Concurso de Oratoria Bufete Buades – Facultad de Derecho UIB, en la que la estudiante de Grado de Derecho de la Universitat de les Illes Balears, Aina Carlota Juárez, se proclamó mejor oradora jurídica de la UIB, imponiéndose en una disputada final a su compañera Irene Marcos. La ganadora, premiada con un cheque por valor de 900€, también se ha alzó con el Premio especial del público, valorado en 200€, mientras que la finalista y segunda clasificada se llevó otro por un importe de 400€.
El jurado, compuesto por los profesores de la Facultad de Derecho de la UIB, Francisco Antonio Vaquer y José Luis Mateo, junto con los abogados de Bufete Buades, Miguel Reus y Mateo Juan, socio director y socio de la firma, respectivamente, y la especialista en oratoria, Xesca Vidal, se retiró a deliberar. La socia directora del despacho, Marta Rossell, ejerció de portavoz pronunciando el discurso de agradecimiento en nombre del bufete, alabando la fantástica organización del evento por parte de la Facultad de Derecho, cumpliendo escrupulosamente con las normas sanitarias.
Minutos después se anunciaba el nombre de la triunfadora: Aina Carlota Juárez se había convertido en la ganadora de este IV Concurso de Oratoria Jurídica Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIB.
Durante las semanas previas a esta gran final, tuvo lugar la celebración de una primera fase de este cuarto campeonato de oratoria jurídica, que se desarrolló entre el 12 de abril y 5 de mayo pasados, en la cuenta de Instagram de la Facultad, @DerechoUIB, en la que cualquier alumno matriculado en los Grados de Derecho, Relaciones Laborales o doble titulación Derecho y Administración y Dirección de Empresas, podía grabar un vídeo en el que se le viera y escuchara exponiendo un alegato jurídico o un breve relato de ficción de temática jurídica, ambos originales, que debían contener la etiqueta #OratoriaBufeteBuades. De entre todos los participantes, el jurado escogió a los cinco mejores vídeos y de entre éstos, a su vez, a las dos alumnas finalistas.
Al margen de esta Gran Final, se presentó también el denominado Premio especial del Público. Para ello, se compartieron en la cuenta de Instagram de la Facultad de Derecho los 5 vídeos finalistas, previamente elegidos por el jurado, resultando ganador de este galardón que concede la audiencia aquel que acumuló más “Me Gusta” en la cuenta @DerechoUIB hasta el 14 de mayo. La vencedora en esta categoría ha sido, de nuevo, Aina Carlota Juárez.
«Tras el impacto producido por la pandemia me alegra ver que estudiantes, profesores, personal de administración y equipos directivos de la Facultad siguen día a día dándonos un ejemplo»Entrevista a Cristina Gil Membrado, Decana de la Facultad de Derecho y profesora titular de Derecho Civil de la Universitat de les Illes Balears
Es usted Decana de la Facultad de Derecho, un cargo de máxima responsabilidad desde siempre, pero, quizá, más aún si cabe en estos momentos en los que llevamos más de un año de pandemia por el Covid-19. ¿Cómo ha cambiado su cometido o en qué se ha tenido que adaptar para cumplir con los retos de la Facultad y, especialmente, del aprendizaje de sus alumnos?
Recuerdo perfectamente y creo que nunca se borrará de mi memoria lo que supuso el fin de semana del 14 de marzo de 2020.
Escasas semanas antes, un nuevo equipo decanal llegábamos con la ilusión del que comienza una experiencia única, llenos de ganas y con el honor de recoger el testigo para trabajar por nuestra casa, que es la Facultad de Derecho de la UIB. Con la ilusión de un niño con zapatos nuevos íbamos cargados de planes para continuar una labor realizada con mimo por todos nuestros antecesores volcados en la formación de los que hoy son reputados profesionales, que han pasado por la Facultad de Derecho, y que son nuestro orgullo.
De repente, nuestra vida, como la tuya y la de todos, cambió. Nuestra prioridad fue desde ese momento dar soporte a la docencia y a la evaluación en tiempo de pandemia, adaptándonos a las circunstancias cambiantes y en un complicado equilibrio entre la consecución del aprendizaje y la salvaguarda de la salud. Nuestros sueños inmediatos se desplomaron, pero ante la adversidad no queda sino levantarse y caminar.
Profesores, personal de administración y estudiantes desplegamos destrezas en el manejo de herramientas digitales, pero también en el ámbito más emocional, por el impacto que conllevó inicialmente el seguimiento o la impartición de las clases exclusivamente desde casa.
La experiencia nos ayudó a enfrentarnos juntos a un nuevo reto: el de la docencia presencial adaptada, donde una gran cantidad de factores deben ser tenidos en cuenta. En el caso de la Facultad de Derecho, atendiendo a las instrucciones recibidas por las autoridades competentes consideramos apropiado poner en práctica una docencia presencial total para los estudiantes de primer curso –todavía no avezados en la vida universitaria-, y para las clases prácticas en el caso de los estudiantes de los restantes cursos. En la Facultad de Derecho nos hemos caracterizado tradicionalmente por la propensión al uso de las nuevas tecnologías de apoyo a la docencia, por lo que, en cierto modo, todo ha sido más fácil.
Los estudiantes, como la sociedad en su conjunto, han sufrido en primera persona la zozobra generada por la incertidumbre, agravada en no pocos casos por complicadas circunstancias familiares, laborales o personales
¿Ha notado un desgaste emocional en el alumnado durante estos meses? En ese caso, ¿cuál es su experiencia como docente y Decana sobre las principales inquietudes y necesidades que le transmiten los estudiantes?
Todos los que hemos pasado por la Universidad recordamos en su inicio las ilusiones y la esperanza en lo que se anticipaba como una nueva etapa llena de retos académicos, pero también de experiencias únicas, de amistades para siempre y de aventuras prohibidas. Sin duda, la definiríamos como una de las etapas más especiales y apasionantes de nuestras vidas.
En cierto modo, estas esperanzas se han visto truncadas por la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. Los estudiantes, como la sociedad en su conjunto, han sufrido en primera persona la zozobra generada por la incertidumbre, agravada en no pocos casos por complicadas circunstancias familiares, laborales o personales. La UIB nos ha dotado de los medios posibles para aliviar determinadas necesidades, pero hay una parte, la emocional, que no se va a restaurar por completo, como la falta de despedida de la última promoción mediante el acto de graduación que año tras año constituye el broche de oro al paso por la Facultad de los estudiantes y que es un acto muy emotivo para toda la gran familia de la Facultad de Derecho. Para mí, es una asignatura pendiente.
Académicamente, el reto del equipo decanal sigue siendo en estos momentos además de velar y guiar a los intervinientes en el proceso de aprendizaje de los contenidos y de las competencias propias de los estudios, trabajar por mitigar los efectos de la pandemia en la desafección de los estudiantes e intentar que no pierdan la ilusión en momentos complicados.
Si tuviera que detallar los principales cambios que ha debido asumir la Facultad de Derecho durante estos últimos dos cursos, ¿cuáles de ellos serían los más significativos a su juicio?
Soy tremendamente positiva y creo firmemente que en momentos de crisis surge lo mejor de cada uno de nosotros y la oportunidad de mejorar, a veces, incluso, con grandes dosis de imaginación ante la falta de medios y el rápido devenir de los acontecimientos. Frente al ruido que nos rodea es muy necesario el sentido común.
Quizá el cambio más evidente –aunque no el más profundo- haya sido la transición a una Facultad virtual y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. En este sentido la UIB estaba preparada y, en la Facultad, estudiantes y profesores han salido de la zona cómoda y han explorado nuevas posibilidades que, sin duda, van a seguir presentes, aunque sea como complemento de la docencia presencial, una vez retomemos la normalidad.
No obstante, los cambios de mayor calado a consecuencia de la pandemia se están produciendo en la capacidad para hacer frente a situaciones adversas. Estos dos años nos han brindado el escenario óptimo para crecer en resiliencia organizacional -así le llaman-, que, en definitiva, implica desplegar habilidades de adaptación, para sobreponerse y para seguir cumpliendo objetivos. Tras el impacto producido por la pandemia me alegra ver que estudiantes, profesores, personal de administración y equipos directivos de la Facultad siguen día a día dándonos un ejemplo. Esto es un gran cambio difícil de conseguir si no media una crisis.
Hablemos de vacunas, un tema actual. Es cierto, el Derecho Civil está implicado, pero también el Constitucional, el Penal, el Administrativo, el Internacional, el Mercantil, entre otras ramas
Su área de especialidad es el derecho civil. ¿Cuáles cree que son las principales salidas profesionales vinculadas a este campo o, en su defecto, las que más han crecido en los últimos años?
El Derecho Civil es el más cercano a la convivencia entre personas y regula nuestros derechos y obligaciones como miembros de una familia o como titulares de un patrimonio. Su generalidad implica que esté presente en todos los actos de nuestra vida, e incluso, más allá.
El Derecho, en general, trata de adaptarse a los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos. Los civilistas nos hemos visto sorprendidos por los contratos inteligentes -smart contracts-, la tecnología blockchain, el tratamiento a gran escala de datos –big data-, la inteligencia artificial e incluso estamos debatiendo si el robot es una persona. Sin duda, el futuro pasa porque el jurista se desenvuelva con soltura ante estos retos.
Por otro lado, el Derecho cada vez más requiere de una mayor multidisciplinariedad. Hoy no se puede abordar una cuestión desde una única disciplina. Hablemos de vacunas, un tema actual. Es cierto, el Derecho Civil está implicado, pero también el Constitucional, el Penal, el Administrativo, el Internacional, el Mercantil, entre otras ramas. Tanto es así que el Derecho Sanitario o Médico aglutinaría todas ellas con el objetivo de dar respuesta a la complejidad de las cuestiones jurídicas que se plantean en un asunto tan actual como la vacunación para vencer a la pandemia. Además, en este caso particular, el jurista tendría que trabajar de la mano junto a sanitarios, por lo que debe estar preparado para adentrarse en disciplinas ajenas a las jurídicas. Esa es la clave: adaptación y flexibilidad, sin perder la esencia.
Saber expresarse y tener poder de convicción es cada vez más importante en cualquier ámbito laboral. El próximo mes mayo se celebra el «IV Concurso de Bufete Buades – Facultad de Derecho de la UIB», ¿cómo valora esta iniciativa que promueve, precisamente, la desenvoltura oral de los alumnos ante una audiencia o tribunal?
Siempre he defendido que, además de los contenidos jurídicos a asumir en un Grado, existen otras competencias –blandas- que un Graduado en Derecho o en Relaciones Laborales debe asumir para enfrentarse a los retos profesionales que su vida profesional les va a deparar. Así la capacidad para negociar, el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, la orientación a resultados, la toma de decisiones, la capacidad de escuchar y de comunicarse son fundamentales.
Entre ellas, la capacidad de comunicación del estudiante siempre me ha preocupado y en esta línea he dirigido proyectos de innovación docente para estimular esta habilidad. Quizá mi visión provenga de que antes de dedicarme a la Universidad he sido abogada en ejercicio durante un largo periodo de mi trayectoria profesional. En Sala, como en cada vez más escenarios, el tiempo es escaso y el mensaje debe llegar y convencer. De ahí que, además de unos sólidos conocimientos jurídicos, sea necesario dominar con soltura el arte de la oratoria.
Todas las oportunidades son pocas para que los estudiantes puedan adquirir esta preciada competencia. A lo largo del Grado se realizan en distintas asignaturas prácticas de simulación en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho, además de proyectos de innovación docente, ligas de debate y competiciones internacionales. Es habitual la participación de algunos estudiantes de la Facultad de Derecho con muy buenos resultados, pero también hay estudiantes tímidos que requieren estímulo. Para ello, esta iniciativa es un tesoro.
Bufete Buades es un claro ejemplo de que mantener la esencia a lo largo del tiempo basada en el conocimiento del Derecho y en la experiencia de sus profesionales es compatible con la adaptación a los nuevos tiempos.
¿Qué tipo de relación tiene, o ha mantenido, con Bufete Buades durante este tiempo?
Bufete Buades es un claro ejemplo de que mantener la esencia a lo largo del tiempo basada en el conocimiento del Derecho y en la experiencia de sus profesionales es compatible con la adaptación a los nuevos tiempos.
Desde su fundación, en 1979, ha venido prestando servicios jurídicos en las más diversas áreas con una calidad indudable, pero para mí lo realmente diferenciador es la valía de sus profesionales, a quienes puedes encontrar en un juzgado, pero también en los diarios, en los más diversos foros jurídicos y de la sociedad, así como en revistas científico-jurídicas nacionales e internacionales. Es difícil abarcar todo ello. Y lo consiguen.
Juan Buades y su equipo de profesionales han estado y están muy cerca de la Facultad. Además de brindarnos la oportunidad año tras año de poner en marcha este Concurso de Oratoria para los estudiantes, un buen elenco del bufete son profesores asociados de la Facultad de Derecho. Yo, personalmente, tengo debilidad por esta figura, y no solo porque mi pasión por la docencia y por la Facultad se inició en el momento en que la conocí como profesora asociada a la vez que ejercía la abogacía, sino porque creo que el profesor asociado aporta a la docencia universitaria ese valioso nexo que acerca la práctica profesional a la perspectiva académica. Por todo ello, la relación con Bufete Buades es estrecha y perdura en el tiempo.
Cuando la Decana de la Facultad de Derecho de la UIB no está rodeada de leyes, ¿cuáles son sus pasiones?
Mi faceta de madre, sin duda. Es mi gran pasión, además de mi trabajo. Al margen del mundo profesional, mis cuatro hijos son el motor de mi vida y una oportunidad para disfrutar y exprimir lo cotidiano. Los días más tormentosos se despejan cuando los miras a través de los ojos de un niño.
Si a eso le añado estar fondeada en una cala en buena compañía, el color y la luz del mediterráneo ponen el resto. No puedo pedir más.
Marta Rossell representa a Bufete Buades en los I Premios CAEB SANITAS “PYME SALUDABLE”La socia directora de Bufete Buades, Marta Rossell, representó al despacho en la pasada entrega de los I Premios CAEB SANITAS “PYME SALUDABLE”, que se celebraron el pasado 16 de abril en la sede de CAEB en Palma.
Estos galardones son «una iniciativa pionera en Baleares que persigue incentivar y reconocer las políticas y buenas prácticas empresariales en la gestión de personas que favorezcan su salud y bienestar global, repercutiendo, por tanto, en su rendimiento y productividad».
El acto contó con la presencia y las intervenciones institucionales de Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), y Joan Sabater, director de Sanitas en Baleares.
«Cada partido que me pongo la camiseta del Mallorca y agrando mi historia con el club, es algo mágico que intento disfrutar al máximo»Entrevista a Abdón Prats, futbolista del RCD Mallorca y autor del gol que propició el último ascenso del club a Primera División
¿Esperabas una temporada como ésta, tanto en lo personal como en lo colectivo?
Si tuviera que imaginar una temporada ideal en el regreso a Segunda División, sería así. Sabemos que un cambio de entrenador y de la forma de trabajar, normalmente es complicado. Lo que pasa que este grupo se ha sabido adaptar a la perfección a cualquier cambio durante estos años y creo que ésta ha sido la base del éxito.
En lo personal, el año pasado no fue fácil y lo que quieres es revertir la situación y ser un jugador importante. Al principio fue difícil pero luego, viendo cómo jugaba el equipo y cómo empezaba estar yo, veía que podía aportar mis cualidades y he podido jugar 11 partidos de titular y esperemos que pueda hacerlo en muchos más de los que queden y podamos lograr el objetivo. Si llevamos la disciplina de trabajo que hemos llevado hasta ahora, tenemos una gran experiencia en estas situaciones y podremos conseguir algo tan grande como un ascenso a Primera División.
Los que saben de esto, dicen que la clave para alcanzar el éxito en estos casos es saber afrontar los baches de resultados que siempre llegan para todos los equipos, ¿lo crees así?
Sí, nosotros nos adaptamos a cualquier situación positiva o negativa y puedo decir que, en estos últimos cuatro años, las derrotas han hecho más fuerte a este equipo. Nos venimos arriba y eso es brutal. Recuerdo que tras la derrota contra el Sporting hablé con uno de nuestros directivos y le dije que estaba tranquilo porque esto no nos haría daño, todo lo contrario. Reaccionamos muy bien a los guantazos. Pero lo importante es no encadenar dos derrotas consecutivas y perder la distancia conseguida con tus rivales.
Entrenar en Son Bibiloni y jugar en Son Moix es algo que siempre había soñado y haberme consolidado en el equipo de tu tierra, es lo más grande que te puede pasar
¿Cómo es Abdón Prats lejos del terreno de juego, cuando el fútbol no monopoliza su vida y no está presente en el tema de conversación?
Soy muy tranquilo, relajado. En lo personal me gusta conectar con la naturaleza y navegar. Desconecto de todo en medio del mar. Soy extrovertido y me gusta cuidar a la gente que me rodea. Pero también tengo un carácter complicado, a veces soy un poco duro o antipático en algunas situaciones. Pero no siempre se puede estar con una sonrisa en la boca y ser permanentemente simpático. Me doy cuenta que con el paso de los años me da más igual lo que piensen los demás y cosas que antes te afectaban, ahora no lo hacen. Con la experiencia, tanto en lo deportivo como en lo personal, es sorprendente comprobar como tu mente y tu interior cambian, sabiendo controlar diferentes situaciones que en el día a día de la competición te podían llegar a afectar. Tengo que salir al campo a disfrutar y cada partido en el que me pongo la camiseta del Mallorca y agrando mi historia con el club, es algo mágico que intento disfrutar al máximo. Entrenar en Son Bibiloni y jugar en Son Moix es algo que siempre había soñado y haberme consolidado en el equipo de tu tierra, es lo más grande que te puede pasar.
Los últimas temporadas han sido una montaña rusa, ¿con qué te quedas de estos 3 años?
Poder jugar y ayudar al club de tu vida y conseguir 2 ascensos, y ojalá sean 3, es con lo que me quedo. Es mágico jugar en tu equipo desde niño, de cuando iba a la grada del estadio y pensaba si algún día podría estar sobre el césped. Poder hacer historia aquí es insuperable. Es cierto que todo ha pasado tan rápido estos años, tan apretado en el tiempo, que quizá no lo disfrutamos como deberíamos. Estar hundidos en Segunda B y volver a conseguir que la afición se identifique de nuevo con el equipo con su sentimiento a flor de piel, lograr esa sintonía con ellos y que vuelvan a estar conectados, ha sido único. Pasará a la historia, ¡es una pasada!. Ojalá que en unos meses podamos decir que se han conseguido 3 ascensos en 4 años, que es una auténtica barbaridad y se me pone la piel de gallina solo de pensarlo. Para un jugador de la casa y mallorquín como yo, es una burrada; me puedo morir tranquilo. Estamos construyendo una época dorada del club que será de las más importantes de la historia del club.
El día del ascenso les dije que quería tener el recuerdo de que estuvieran allí y que disfrutaran de ese día a mi lado como siempre han estado, siendo personas importantes para mí
¿Qué sientes cuando revives el gol del ascenso a Primera contra el Deportivo de La Coruña?
Mis abuelos me acompañaban a mis partidos de niño. Cuando jugábamos fuera de casa, me dejaban en el campo y durante las dos horas de partido se iban a dar un paseo por el pueblo y luego me recogían. El día del ascenso les dije que quería tener el recuerdo de que estuvieran allí y que disfrutaran de ese día a mi lado como siempre han estado, siendo personas importantes para mí. Y vinieron y pudimos reír y llorar juntos de alegría. Estoy muy contento de que viviéramos ese momento juntos y de poderles dar una alegría.
Cuando escucho ese gol radiado en directo se me pone la piel de gallina. Aquella noche de Sant Joan fue mágica. Recuerdo sentarme en el banquillo antes del calentamiento y mirar al cielo medio enrojecido, cayendo el sol. El ambiente era increíble y encima le puso algo de picante el hecho de que sufrimos hasta el final. El pitido de la gente y ver a todo el mundo saltar es algo que nunca olvidaré y siempre estará grabado a fuego en mi corazón.
Me gusta mucho fijarme en las cualidades que pueden tener los pequeños y me encantaría tratar de ayudar a muchos jugadores a llegar al primer equipo
Cuando cuelgues las botas, ¿ya tienes pensado qué vas a hacer con tu vida?
La verdad es que todavía no me lo he planteado. Creo que me gustaría estar relacionado con el fútbol y ojalá que tenga la suerte de trabajar en el Mallorca, de poder ayudar a los jóvenes. Me gusta mucho fijarme en las cualidades que pueden tener los pequeños y me encantaría tratar de ayudar a muchos jugadores a llegar al primer equipo, a que consiguieran su sueño sin desviarse del camino.
Tu suegro es, nada menos, que Héctor Cúper, una leyenda viva del mallorquinismo. ¿Soléis hablar de fútbol a menudo? ¿Le pides consejo u opinión?
Todos sabemos la figura que es para todo el mallorquinismo y cuando nos juntamos sí que hablamos de los entrenamientos, de lo que hacemos y me da consejos. Es increíble que coincidamos y compartamos cosas en la vida, él como referente en el pasado y yo haciendo historia estos años, viviendo el momento actual del club. Es curioso estar sentado en la misma mesa que él cuando antes solo lo veía en las fotografías del estadio. Disfruto compartiendo a su lado muchas experiencias y vivencias del fútbol.
¿Cómo te imaginas el final de temporada?
No te engañaré. Sabemos que tenemos tres semanas importantísimas por delante en las que si conseguimos sacar la mayoría de puntos, tendremos un 95% del ascenso directo conseguido. Creo que será un final de temporada en la misma línea que llevamos durante todo el año, que será exitoso poder celebrar algo muy grande otra vez y que haga felices a todos los mallorquinistas.
«Sería interesante que las autoridades sanitarias tuviesen mayor consciencia del enorme potencial sanitario que tienen los farmacéuticos, nuestro modelo de farmacia y distribución, y cuenten con ellos más asiduidad»Entrevista a Eladio González, presidente de la Cooperativa d’Apotecaris de Balears y FEDIFAR
Los farmacéuticos, un servicio esencial durante la pandemia, han sufrido en primera persona las consecuencias de la Covid-19, estando al pie del cañón desde el minuto uno. ¿Cuáles son los principales problemas con los que se han encontrado durante este tiempo y cómo les ha afectado psicológicamente el trato con pacientes y familiares?
La labor realizada durante la pandemia por parte de los profesionales farmacéuticos, desde el minuto uno, ha sido extraordinaria. Las oficinas de farmacia, con el apoyo imprescindible desarrollado por las empresas de distribución farmacéutica, han posibilitado que todos los ciudadanos hayan podido acceder con normalidad a los medicamentos y productos sanitarios que han necesitado, prestando durante todo este tiempo un excelente servicio sanitario. No se nos escapa que hemos estado trabajando enfrentados durante todo este tiempo a numerosas dificultades y momentos muy complicados, tanto a nivel personal como profesional. Las puertas de las oficinas de farmacia se han mantenido en todo momento abiertas, siendo el farmacéutico en ocasiones el único sanitario que atendía de manera presencial las necesidades de los ciudadanos. Nuestra condición de ser los profesionales sanitarios más cercanos al ciudadano y la estrecha interacción con los usuarios a la hora de atender sus necesidades en materia de salud ha sido, en estos momentos tan difíciles, especialmente duro desde el punto de vista psicológico. Nos hemos encontrado con situaciones muy complicadas que, lógicamente, nos han afectado mucho.
La figura del farmacéutico siempre es la de alguien que sirve de apoyo para el ciudadano. ¿Han notado como ese papel ha crecido durante todos estos meses en los que la gente ha estado muy desconcertada?
Indudablemente. Tanto los farmacéuticos como los mayoristas farmacéuticos han mostrado su total compromiso con la ciudadanía durante todos estos meses tan duros, desde el primer momento. Los distribuidores garantizando el suministro habitual de medicamentos y productos sanitarios a las oficinas de farmacia y trabajando duro para atender la elevada demanda de material de protección frente a la Covid-19, y los farmacéuticos estando en la primera línea sanitaria frente a este desafío para el sistema, demostrando vocación de servicio público y compromiso social, garantizando el acceso a los medicamentos y ofreciendo consejo sanitario. Hay un ejemplo muy claro del gran papel asistencial que ha jugado la farmacia durante esta crisis sanitaria -aunque no se aplicara por igual en todas las comunidades- y me estoy refiriendo a la atención farmacéutica domiciliaria autorizada para esta situación y la entrega a domicilio, a través de la farmacia, de fármacos de ámbito hospitalario para evitar las visitas de pacientes a estos centros. Eso es algo que, sin duda, han sabido apreciar los ciudadanos que han acudido durante estos meses a una farmacia. El reconocimiento más importante de todos.
Además de farmacéutico y presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), preside usted la Cooperativa Apotecaris. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la cooperativa durante los próximos meses?
Seguir manteniendo la calidad de servicio que hemos dado hasta ahora. Esto se ha conseguido gracias a la magnifica labor desarrollada por trabajadores, empleados y ejecutivos de la Cooperativa. Hay que resaltar los cambios estructurales y el esfuerzo del equipo humano, no visible desde el exterior. El mayor reto para la Cooperativa d’Apotecaris seguirá siendo el de ser un aliado leal, comprometido y eficiente con la oficina de farmacia, con nuestros socios y con el conjunto de la sociedad balear. Esto se traduce en seguir garantizando el acceso a los medicamentos por parte de todos los ciudadanos a través de las oficinas de farmacia, en condiciones de equidad, calidad y seguridad. Seguiremos reforzando nuestra parte logística, para ser cada día más eficientes, y continuaremos invirtiendo e innovando para prestar el mejor servicio posible a las farmacias y a la sociedad balear, que es nuestro objetivo prioritario.
A su juicio, ¿qué medidas son imprescindibles, además de la vacunación masiva, para que se pueda poner fin cuanto antes a esta pandemia?
En estos momentos, el primer paso que debemos dar para poder dejar atrás cuanto antes la pandemia es poder conseguir la inmunidad a través de la vacunación masiva de la población. Para cumplir este objetivo, tendremos que disponer cuanto antes de un número de vacunas suficientes. Una vez que esto suceda, deberemos analizar todo lo que ha pasado durante estos meses para poder sacar lecciones que nos ayuden en el futuro a enfrentarnos mejor a posibles situaciones similares. Por ejemplo, sería interesante que las autoridades sanitarias tuviesen mayor consciencia del enorme potencial sanitario que tienen los farmacéuticos, nuestro modelo de farmacia y nuestra distribución, y cuenten con ellos más asiduidad. Podemos llegar hasta donde quieran las administraciones que lleguemos.
Desde su relación con las farmacéuticas, ¿cómo prevé que será la distribución en Baleares de las diferentes vacunas del mercado y en qué situación sanitaria se llegará al próximo verano, siendo la temporada alta de actividad económica de la isla?
Más que de previsión, algo que en estos momentos de incertidumbre en los que vivimos me parece muy aventurado, me gustaría hablar de deseo. Espero que la distribución de la vacuna en Baleares se realice de la forma más ágil y rápida posible para que, con la mayor brevedad posible, pueda estar vacunada el mayor número de ciudadanos. La velocidad equivale a vidas. Sería deseable que antes de que se inicie el verano pueda estar vacunada un porcentaje muy elevado de la población de las islas. El turismo es una actividad económica clave para Baleares, de la que dependen muchas empresas y, por tanto, muchos puestos de trabajo, por lo que espero que este deseo sea una realidad de cara a esos meses de verano. No tengo una bola de cristal, pero estoy convencido de que las autoridades sanitarias trabajan para que así sea y, para ello, saben que pueden contar con el apoyo y la ayuda tanto de los profesionales farmacéuticos como de la distribución farmacéutica.
Con qué propósitos y nuevos desafíos afronta la Cooperativa d’Apotecaris este 2021?
Con los mejores propósitos, como no puede ser de otra manera. Ante nosotros tenemos un periodo de incertidumbre, lo que constituye un gran desafío que esperamos superar de la manera más exitosa posible, con mucho trabajo y mucho esfuerzo. En gran parte todo dependerá de que se cumplan los objetivos de vacunación y que, de este modo, la sociedad recupere la actividad normal. Esperamos que así sea para que 2021 acabe siendo lo más exitoso posible para todos.
«Los efectos del Brexit los sufriremos a más largo plazo, no sé si este verano o en 2022»Entrevista a Antoni Mercant, presidente de la Cambra de Comerç de Mallorca
Pronto se cumplirá un año desde el inicio de la pandemia del Covid-19, ¿cuáles son los principales problemas que le trasladan los empresarios y cómo se trata de ayudarles desde la Cambra de Mallorca, por ejemplo, con la gestión de fondos europeos?
La incerteza es muy angustiante. Nadie es capaz de predecir con exactitud cuándo retomaremos la normalidad. Se vislumbra la luz al final del túnel, pero no será lo mismo, ni mucho menos, una relajación de las restricciones de movimiento en marzo que en julio o en septiembre. Y la incerteza no es cuestión solo de fechas, también de normativa, sobre lo que podemos hacer hoy pero mañana no. Las normas cambian constantemente. Ningún país del mundo ha dado con la solución perfecta. Esta incerteza nos dificulta planificar el futuro con todo lo que conlleva económicamente ¿cuándo podré sacar a mis trabajadores del ERTE? ¿aguantarán mis ingresos con tantas restricciones? ¿podré hacer frente a todos los gastos que sigo teniendo? ¿cuándo volveremos a ver turistas en nuestras calles?
Ante esta grave situación, la Cámara de Comercio está acompañando a los empresarios. Informamos y asesoramos sobre las ayudas públicas existentes y seguimos ofreciendo nuestros servicios gratuitos, en colaboración con distintas administraciones: gestión de altas y bajas de autónomos, planes de empresa para mujeres, tramitación -ahora telemática- de documentación para la exportación, ayudas directas a la innovación tecnológica, etc.
Recientemente, la Cámara de España ha creado un portal web y una unidad de apoyo llamadas ‘Objetivo Transformación’ con el fin de recopilar información sobre todas las convocatorias oficiales de proyectos financiables con fondos europeos. Será sin duda una gran herramienta para asesorar sobre el marco regulatorio, las novedades legislativas y los procedimientos aplicables a distintos programas de fondos.
Estoy convencido de que el sistema cameral, por su naturaleza público-privada, va a ser clave en el proceso de recuperación y reconstrucción de nuestra economía que propiciará el Fondo Next Generation.
La dependencia del turismo en la economía mallorquina es incuestionable. ¿Cómo prevén desde su entidad que podrá desarrollarse la temporada de este próximo verano?
Estos meses serán clave para saber qué verano tendremos. En primer lugar, debemos controlar la pandemia: exigimos una vacunación ágil y rápida. Y, evidentemente que se vayan eliminando, con seguridad, las restricciones de movimiento y de contacto social. Todo esto no solo en España, sino también en nuestros principales mercados emisores. En segundo lugar, debemos recuperar la confianza como destino seguro. No podemos, de ninguna manera, perder otro verano.
Desde su punto de vista, ¿considera que esta crisis sanitaria va a cambiar, en mayor o menor medida, el modelo productivo de las islas? ¿Por dónde creen que se orientarán los futuros pasos de nuestra economía local?
No se puede cambiar el modelo de la noche a la mañana. Pero debemos aprovechar la situación para mejorarlo. En estas últimas cinco décadas, el auge de un sector turístico intensivo en mano de obra ha ejercido como polo de atracción de la inmigración, llegando a duplicar la población. Y si le sumamos los 15 millones de turistas, de media concentrados en 3 meses, la presión humana satura el territorio y provoca desequilibrios sociales y medio ambientales.
Ante este contexto, desde la Cámara de Comercio apostamos por un crecimiento económico, en el que el turismo, sin ninguna duda, seguirá siendo nuestro motor pero que proteja nuestros recursos naturales y mejore la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Es difícil recuperar la industria que hemos perdido estos años. Pero debemos luchar para recuperar nuestro sector agroalimentario y dar paso a las economías verde y azul, así como apostar fuertemente por sectores tecnológicos.
Por su experiencia al frente de la Cámara de Comercio de Mallorca, ¿detecta algunos nuevos sectores de actividad florecientes en la isla que puedan suponer un impulso para nuestro PIB en el corto o medio plazo?
El sector náutico podría ser este complemento ideal para generar riqueza. Tenemos las mejores empresas de reparación y puesta a punto de todo el Mediterráneo. La Cámara ha apostado este año por organizar, con éxito, la primera feria virtual del sector náutico balear, la Balearic Yacht Show, y nuestro objetivo es convertirla en un referente mundial. Ahora ya estamos trabajando en la web Balearic Marine para dar continuidad a la feria y aglutinar los 365 días del año toda la información relacionada con este sector, que sea un punto de encuentro entre oferta y demanda y sea, además, una potente plataforma de promoción del sector.
A los efectos de la pandemia en las islas hay que unirle también aquellos otros derivados del Brexit. ¿Puede hacernos una breve radiografía de cuáles están siendo en Mallorca las consecuencias principales de la salida del Reino Unido de la UE?
Es pronto para analizar las primeras consecuencias. No llevamos ni 30 días tratando al Reino Unido como “tercer país”. El acuerdo implica una transición hacia las nuevas relaciones comerciales que se van implementando paulatinamente. Por ejemplo, en la exportación de productos agroalimentarios se clasificaron cuáles estarían sometidos a control aduanero en enero y cuáles no lo estarían hasta marzo, con el objetivo de evitar saturaciones.
Por otro lado, es obvio, que la Covid-19 no nos deja ver los efectos reales: la exportación e importación de productos está reducida al mínimo y no nos llegan turistas. Los efectos del Brexit los sufriremos a más largo plazo, no sé si este verano o en 2022. Veremos cómo reaccionan los ciudadanos ingleses a estas nuevas normas de juego: ¿venderán sus segundas residencias? ¿dejarán de invertir en Mallorca? ¿los nuevos trámites aduaneros encarecerán mucho nuestros productos o seguiremos siendo competitivos para el mercado británico? ¿los barcos de bandera británica apostarán por nuestras empresas de reparación?
¿Con qué propósitos y nuevos desafíos afronta la Cambra de Mallorca este 2021?
Tenemos varios retos muy importantes este 2021 que estoy convencido verán la luz con éxito. Solo cito algunos ejemplos, para no extenderme demasiado: queremos ser referente en la gestión de los Fondos Next Generation; estamos trabajando para lanzar el mes de marzo una Oficina de Transformación Digital; tenemos ya abierta la convocatoria de este año de Dona Impuls, gracias a la cuál realizamos, en colaboración con el IBDona, planes de empresas gratuitos a proyectos liderados por mujeres; queremos consolidar la plataforma digital para los trámites de exportación puesta en marcha este mes; y no tengo ninguna duda en que vamos a aumentar el número de beneficiarios de la formación gratuita de Garantía Juvenil con el campus virtual que acabamos de inaugurar.