Child theme index:Joan Buades y Teresa Castella asisten en Milán a la exposición de la obra de Domenico Gnoli
La Fondazione Prada, situada en la ciudad italiana de Milán, invitó a Joan Buades, socio director de Bufete Buades, y Teresa Castella, asociada del despacho, a la presentación privada de la exposición del artista Domenico Gnoli.
La visita, que tuvo lugar el pasado 27 de octubre, en la capital de la región de La Lombardia, sirvió para conocer en primera persona la exposición retrospectiva del pintor Domenico Gnoli, que cuenta con más de cien obras creadas por el artista (Roma 1933 – Nueva York 1970) entre los años 1949 y 1969, además de un número similar de sus dibujos. Se trata de una selección cronológica y documental que incluye materiales históricos, fotografías y otros formatos, que contribuye a recorrer la vida y carrera artística de Gnoli más de cincuenta años después de su muerte. Esta exposición surge fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por Germano Celant, en colaboración con los archivos del artista que existen en Roma y Mallorca, y que preservan el patrimonio personal y profesional de Gnoli.
Joan Buades asiste a la jornada Perspectivas del Sector Turístico Balear para 2022 organizada por APD BalearesEl socio director de Bufete Buades, Joan Buades, acudió el pasado día 22 de octubre a la celebración de la jornada «Perspectivas del Sector Turístico Balear para 2022«, organizada por la delegación balear de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). La cita tuvo lugar en las instalaciones del Arabella Golf Son Muntaner y contó con al presencia e intervención de altos ejecutivos de las principales compañías del sector turístico con sede en Baleares, quienes analizaron los datos que se manejan en la industria sobre las previsiones de negocio para el año próximo.
Entre los diferentes paneles, destacó la intervención de Gonzalo Gómez Retuerto, director general del MARF quien dio a conocer la actividad del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) gestionado por BME y creado específicamente para promover la financiación de compañías de tamaño mediano a través de la emisión de títulos de renta fija.
Bufete Buades presente en la presentación de «Cluster de Transición Ecológica de las Illes Balears – CTEIB» a la Ministra de Industria, Reyes MarotoEmaya está impulsando la puesta en marcha del Cluster de Transición Ecológica de las Illes Balears – CTEIB, en el marco del proyecto del Distrito Innovador de Nou Llevant, contando para ello con la colaboración de varios miembros de la Universidad de las Islas Baleares, Ramon Llull 2030, y también de Bufete Buades. Con ello se pretende aglutinar a empresas dedicadas al sector energético, así como grandes consumidores finales y varias instituciones públicas (UIB, Govern Balear…), para actuar como un espacio de interlocución especializada en el campo energético, favoreciendo el diálogo entre los distintos actores del mercado: empresas productoras, administración pública y consumidores finales.
El pasado día 4 de octubre, aprovechando la visita de la Ministra de Industria, Reyes Maroto, y con razón de la celebración de las Jornadas de economía circular, Emaya organizó un almuerzo con la ministra en el Hotel Melia Palma Bay, para presentarle formalmente el Cluster. A la cita acudieron también la presidenta del Govern Balear, Francina Armengol, el alcalde de Palma, José Hila, la presidenta del Consell Insular de Mallorca, Catalina Cladera, entre otra autoridades, que estuvieron acompañadas de representantes del tejido empresarial balear de la talla de Gloria Fluixà, vicepresidenta de Iberostar o Gabriel Escarrer, CEO de Melià. En representación de Bufete Buades estuvieron presentes Joan Buades, socio director del despacho y Roser Servera, abogada de la firma.
Bufete Buades acude a la celebración de los Premios Mallorca ZeitungEl socio de Bufete Buades, Gabriel Buades, y el abogado, Daniel Olabarria, ambos integrantes del International Desk del despacho, acudieron el pasado día 30 de septiembre, a una nueva edición de los Die Preise Der Mallorca Zeitung.
Esta edición de los premios del periódico de habla alemana de la Editorial Prensa Ibérica en Mallorca, celebrada en el Castell Miquel, contó con casi 120 invitados y fue organizado por el propietario de la bodega y jefe de Bionorica, Michael Popp y su compañera Katharina Hauk. Los galardones recayeron en el periodista y autor Axel Thorer, el empresario Edwin Weindorfer y la Fundación Hope Mallorca, y fueron entregados por el editor jefe de Mallorca Zeitung, Ciro Krauthausen. El discurso de clausura corrió a cargo de la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas e Igualdad de Oportunidades de Baleares, Mercedes Garrido.
Gabriel Buades acude al evento APDay «Construyendo una Humanidad más Sostenible»El socio de Bufete Buades, Gabriel Buades, asistió el pasado 28 de septiembre al evento organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en las instalaciones del Palau de Congressos de Palma, que llevaba por título «Construyendo una Humanidad más Sostenible». Entre los asistentes de renombre se encontraba el Alcalde de Palma, José Hila.
El evento se estructuró en dos paneles: Planeta y Personas. Ambos sirvieron para reflexionar sobre la huella que cada uno de nosotros dejamos en el entorno y en las personas que nos rodean. Todo ello con la intención de aportar herramientas y tomar decisiones hacia un liderazgo de las organizaciones que sea sostenible y responsable, la única dirección que debe contemplarse en estos momentos, persiguiendo la construcción de un mundo mejor.
Bufete Buades asiste a las jornadas “Diálogo sobre el futuro de la economía circular”Los pasados días 4 y 5 de octubre el Palau de Congressos de Palma acogió la celebración de las jornadas “Dialogo sobre el futuro de la economía circular”, con el propósito de reflexionar y debatir acerca de la economía circular. El evento contó con la participación de la Fundació Impulsa Balears, la Universitat de les Illes Balears, la Fundació deixalles i el Govern de les Illes Balears, y al mismo acudió, entre otros, la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Al acto, organizado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, asistieron en representación del bufete la abogada Roser Servera y Gabriel Buades, socio de la firma.
Durante las jornadas tuvo lugar el i|meeting protagonizado por la Fundació Impulsa, bajo el título ‘La circularidad, una ventana de oportunidad para el sistema turístico’, durante el cual se produjo el lanzamiento de i|CIRCHOT, su «nueva solución de inteligencia, dirigida a las compañías hoteleras que deseen efectuar un autodiagnóstico de su progreso circular y medir su performance frente a las ‘compañías referente’ en Balears».
«Con ocasión de la COVID-19 el Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay han demostrado ser una infraestructura esencial más allá del turismo de negocios»Entrevista a José María González, gerente del Palau de Congressos de Palma
Desde marzo de 2020 el día a día del Palau de Congressos de Palma se ha visto profundamente modificado. ¿En qué punto se encuentra en este momento en relación a tiempos pre pandémicos y cuándo esperan poder ir retomando el volumen de actividad ordinario?
Nunca mejor dicho; Podemos afirmar que el Palau de Congressos de Palma se vió profundamente modificado en marzo de 2020. Tras el estado de alarma del 14 de marzo Palau de Congressos fue medicalizado y demostró la importancia que tiene para los ciudadanos de Mallorca contar con una infraestructura tan versátil como el complejo del Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay.
Respecto de la situación actual del Palau, en este último trimestre del año estamos recuperando la normalidad de los eventos de carácter local y nacional, y se está trabajando muy intensamente para recuperar en el primer trimestre del 2022 los eventos de carácter internacional, y estar muy próximos de las cifras prepandemia.
Es sabido que el turismo supone la principal vía de ingresos de las islas pero, en el caso del Palau de Congressos, existe un vínculo muy estrecho con colectivos profesionales y empresariales que deciden desarrollar en sus instalaciones sus respectivos congresos, reuniones de negocios o presentaciones y lanzamientos de nuevos productos. ¿Se está recuperando este tipo de actividad y, en caso contrario, qué predicciones manejan sobre cuándo podría ser previsible que esto se consiga?
La recuperación del turismo este verano ha propiciado que las empresas locales y nacionales se animen a seguir con los planes que tenían previstos en este sentido, y ello ha permitido que Palau de Congressos haya podido albergar algunos de estos eventos importantes, sí bien creemos que será el próximo año cuando podamos dar por recuperados los niveles de actividad de Palau.
¿En qué consiste, en líneas generales, el cometido de la gerencia del Palau de Congressos de Palma?
La gerencia de Palau de Congressos es la responsable de la gestión de la sociedad Palau de Congressos de Palma,S.A. y su patrimonio así como del contrato de alquiler de la infraestructura con Melià Hotels International, y la supervisión del buen estado y funcionamiento del complejo. Además es el nexo que ejerce de interlocutor entre el sector público y el privado. También actúa como coordinador y secretario de la comisión ejecutiva del Distrito de Innovación del Nou Llevant, dado el papel estratégico que el Palau de Congressos configura en el barrio de Llevant.
Al margen de las convenciones y congresos, ¿para qué otro tipo de eventos están preparadas las instalaciones del Palau de Congressos y en que cree, a su juicio, que se podría diversificar la oferta del espacio, una vez se superen las consecuencias de la pandemia?
Con ocasión de la COVID-19 el Palau de Congressos y el Hotel Palma Bay han demostrado ser una infraestructura esencial más allá del turismo de negocios, de hecho el complejo resulto una pieza fundamental en la lucha contra la pandemia, ya que gracias a su medicalización Baleares consiguió pasar de la Fase sanitaria 0 a la Fase 1 en mayo de 2020, gracias a sus 250 habitaciones de hotel reconvertidas en habitaciones hospitalarias, a las 200 camas con toma de oxígeno montadas en la Sala de Exposiciones, y a las 20 camas UCI montadas en la Sala Eivissa de la 3ª Planta del Palau.
También durante su medicalización Palau de Congressos albergo distintos importantes acontecimientos como por ejemplo los procesos selectivos para cubrir 101 plazas de Policial Local del Ajuntament de Palma, la realización de las pruebas de Bachillerato para el acceso a la Universidad (PBAU), o la ubicación de la oficina de tramitación de los ERTES del Govern Balear, con más de 50 lugares de trabajo en la Sala Menorca de la 3ª planta del Palacio, por lo que podemos afirmar que más allá del turismo de negocios el Palau de Congressos puede ser el espacio ideal para desarrollar en él una infinidad de actividades fuera de su función principal.
¿Puede contarnos cómo es la relación profesional con Bufete Buades y en qué aspectos se centra, principalmente?
La relación profesional con Bufete Buades es la de trabajo en equipo, de hecho para nosotros son un miembro más del Palau, y gracias a su profesionalidad y asesoramiento integral de calidad Palau de Congressos ha conseguido grandes hitos como el recurso a la sentencia en la demanda que ACCIONA Construcción interpuso a la sociedad por la paralización de las obras en 2011.
¿Cuáles son los retos y desafíos que se plantea la gerencia del Palau de Congressos para el curso 2021-2022?
El objetivo principal es volver a retomar la actividad internacional lo antes posible, para seguir siendo uno de los principales destinos europeos en incentivos y congresos, de manera que nos permita seguir posicionando y mejorando la competitividad internacional de Baleares como destino. A su innegable efecto desestacionalizador hay que sumarle los beneficios transversales que tiene el turismo de negocios en los empleados y empresas de la isla, ya que son muchas las empresas de diferentes segmentos las que pueden seguir funcionando durante los meses de menor actividad turística gracias al Palau.
«La segunda mitad del año puede marcar el inicio del retorno a una cierta normalidad dependiendo siempre de la evolución del ritmo de vacunación y de las autorizaciones de viajes que se produzcan en los principales países emisores de turistas hacia las Baleares»Entrevista a Onofre Martorell, decano y presidente del Colegio de Economistas de las Illes Balears y catedrático de Economía de la Empresa de la UIB
Tras casi 15 meses desde que se iniciar la pandemia del Covid-19, ¿cuál es el balance económico que se hace de sus consecuencias desde el Colegio de Economistas? ¿Hay razón para el optimismo de cara a la segunda mitad del año?
Estos 15 meses han constituido un gran desafío para los miembros del Colegio de Economistas de les Illes Balears. Las gestiones derivadas para paliar los efectos de la pandemia y el obligado cumplimiento de las restricciones sanitarias han aumentado exponencialmente la carga de trabajo de nuestro colectivo. El balance económico es muy descorazonador en el conjunto de España y más concretamente en Baleares donde se ha experimentado una caída del PIB del 23.7%. España es el país con mayor caída del PIB (10.9%) de la UE y Baleares es la Comunidad Autónoma con mayor caída de toda España. Sobran los comentarios.
Aun así, debemos ser optimistas. La segunda mitad del año puede marcar el inicio del retorno a una cierta normalidad dependiendo siempre de la evolución del ritmo de vacunación y de las autorizaciones de viajes que se produzcan en los principales países emisores de turistas hacia las Baleares. Los más de 850 millones de ayudas directas llegados a las empresas y autónomos de las islas y la reapertura de rutas y establecimientos de alojamiento, permitirán una recuperación parcial de la actividad evitando un mayor endeudamiento y cierre de negocios. En el futuro existen aun algunas incógnitas como las nuevas mutaciones del COVID y la evolución de las políticas de restricción a los viajeros que encierran una cierta carga de incertidumbre, aunque debemos ser positivos.
Es una evidencia que el turismo es el bastión clave de la economía balear. Como experto en economía y finanzas del sector turístico, ¿qué previsión puede hacer de lo que será la evolución post pandemia del sector en el panorama local de las islas?
A corto plazo las empresas deberán afrontar ajustes y seguramente veremos algunos cierres y ventas de activos para hacer frente a las situaciones de endeudamiento y pérdidas que pueda haber dejado la pandemia. A medio y más largo plazo posiblemente veamos adquisiciones, acuerdos de asociación y fusiones entre empresas turísticas (alojamiento, intermediación y/o transporte) para hacer frente a un nuevo panorama en el que, si bien existirá una recuperación rápida del turismo, puede que no se alcancen los precios anteriores a la crisis hasta pasado un cierto periodo de tiempo.
Tras la pandemia, seguramente, los clientes del sector turístico también habrán cambiado sus hábitos y demandas hacia un turismo cada vez más independiente (turismo residencial) y cercano a la naturaleza. Lógicamente la seguridad sanitaria al viajar será una variable impulsará aquellos destinos con una mejor infraestructura sanitaria y un desempeño demostrado en la atención de las urgencias al cliente. Baleares desde esta perspectiva tiene una clara ventaja frente a otros destinos de sol y playa.
Bajo su opinión, ¿esta crisis sanitaria va a modificar de manera visible el modelo productivo balear o resulta imposible imaginar una economía autonómica sin el papel casi exclusivo del turismo?
Los cambios de modelo económico son raramente disruptivos si no se produce lo que en los economistas espaciales (geográficos) denominan un accidente histórico. Normalmente el modelo económico evoluciona paulatinamente. La diversificación productiva es un elemento clave en la resiliencia. Las economías nicho, producto de la especialización productiva, pueden ser muy eficientes en las etapas de crecimiento, pero muy vulnerables ante una crisis. A nadie se les escapa la necesidad de diversificación económica de las Islas, pero el tamaño de nuestro territorio, su idiosincrasia (islas de pequeño tamaño) y la perdida de especialización puede ir en su contra.
La alternativa al modelo actual debería ser que Baleares apostará por ser una verdadera economía del conocimiento, de la innovación y difusión del conocimiento. La búsqueda de un mayor valor añadido debería centrarse en el sector terciario avanzado aprovechando las bondades climáticas y la belleza del territorio para atraer talento.
En este proceso probablemente el turismo estará presente mucho tiempo, aunque no tienen porque ser el mismo turismo que tenemos actualmente. Se puede y debe evolucionar hacia formas de turismo más sostenible y de mayor valor añadido.
Nos puede explicar en qué consiste la misión principal del Colegio de Economistas de las Islas Baleares.
Su misión principal es velar por la profesión, además de trabajar para poder ofrecer los mejores servicios a los colegiados. Muestra de su buen hacer son los más de un millar de colegiados que actualmente agrupa el colectivo, el cincuenta por ciento de los cuales, ejerce la profesión con despacho abierto al público.
La colegiación permite, además de la utilización de la denominación “economista”, disfrutar tanto de las múltiples ventajas y servicios que ofrece el Colegio, como del apoyo de una institución para que puedan incorporarse adecuadamente a la profesión que han elegido y para la cual se han preparado, logrando mantenerse en ella en las condiciones más dignas y ventajosas.
La defensa de los intereses de los colegiados ante las diferentes administraciones es una de las prioridades del Colegio. En este sentido, se establecen acuerdos de colaboración y se mantienen estrechas relaciones con los representantes de distintos organismos, como la Delegación del Gobierno en Baleares, la AEAT, la ATIB, el Registro Mercantil y la TGSS, entre otros.
Otra de las grandes preocupaciones del Colegio es la formación especializada. Con el fin de atender las necesidades de especialización y actualización de los economistas y profesionales de la empresa, el CEIB cuenta con la Escuela Práctica de Economía y Empresa, cuyo programa formativo se adapta continuamente a los cambios legislativos y las novedades que afectan a la profesión.
La sociedad balear, al igual que la española, está necesitada de mensajes positivos después de meses de desgaste mental, propiciado por las nefastas consecuencias económicas de la crisis sanitaria. ¿Podemos ser optimistas y pensar que 2022 será un año en relativamente normal, en el que se retomarán cifras de ocupación y negocio similares o más próximas a las de 2019?
Se debe ser optimista y pensar que si bien 2021 no ha sido el año de la recuperación el año 2022 puede ser un año excepcional en el que se avance hasta alcanzar niveles de actividad prácticamente homologables a los existentes en el 2019. Los fondos provenientes de la Next Generation UE, unidos a la mejora en los datos sanitarios pueden provocar el denominado “efecto Champaign” que muchos expertos ya habían vaticinado y que aparentemente ya se están produciendo en algunos sectores. La tensión existente en los precios de las materias primas y la energía parecen estar recogiendo las expectativas en esta recuperación. Falta saber si la recuperación en la compra de mercaderías y bienes de consumo duradero se hará extensiva también a la adquisición de servicios, y más específicamente, al capítulo de viajes y turismo.
La Unión Europea, el Gobierno Español y la Comunidad Autónoma de les Illes Balears muestran una clara implicación institucional para así conseguirlo. La aprobación del Plan de Ayudas al Covid, del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia Español y del Plan Next Generation UE, a los que se añade ahora: el Pacte de Reactivació y el Pla Estrègic de les Illes Balears, son elementos que animan al optimismo. Queda menos tiempo para que la pandemia pase al recuerdo.
Por último, ¿qué retos afronta el Colegio de Economistas de aquí a final de año?
Las nuevas tecnologías y la digitalización han irrumpido con fuerza durante la pandemia, están aquí para quedarse y es en esta línea es en la que estamos trabajando. Desde el Colegio queremos potenciar la digitalización de los despachos de los economistas, muy necesaria e imprescindible para mejorar en competitividad en un momento en el que está cambiando nuestra forma de trabajar y relacionarnos con la administración y con nuestros propios clientes.
El programa de mentoring es una de las iniciativas que hemos puesto en marcha recientemente y tiene como objeto dar apoyo a los colegiados que inician por cuenta propia su andadura profesional, dándoles la oportunidad de que se puedan aprovechar de los conocimientos y experiencia de sus mentores, todos ellos profesionales economistas experimentados.
Otro de los grandes proyectos es la próxima unificación con el Colegio de Titulados Mercantiles de las Islas, con la que se pretende agrupar los intereses de ambos colectivos, creando un Colegio fuerte que ofrezca una mayor representatividad en defensa de los intereses comunes.
Videoblog | ¿Qué es el prepack concursal?, por Mateo JuanLa socia directora de Bufete Buades, Marta Rossell, asistió el pasado día 4 de junio en el primer «APDay en Ibiza, Impulsando un futuro con propósito«, celebrado en el Hard Rock Hotel Ibiza. El evento organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) se centró en cómo «el planeta avanza hacia una crisis ambiental y humanística, a la par que convive con una 4ª Revolución Industrial basada en la sostenibilidad y la digitalización».
En el acto participaron Enrique Sánchez de León, Consejero Director General, APD España, María Cruz Rivera, Directora Territorial Baleares, Caixabank, Álvaro Rodríguez, Coordinador General España en The Climate Reality Project, Loles Sala, Directora Talento y Cultura EMEA en Manpower, Laura de la Fuente, CEO de Snippet, Lorenzo Fluxà, Presidente en APD Zona Baleares y Vicent Marí, President en el Consell Insular de Ibiza.