Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:Daniel Olabarría y Aina Gotarredona exponen las novedades de Ley 3/2024 de medidas urgentes en materia de vivienda
El pasado viernes, día 17 de mayo, tuvo lugar una nueva sesión de los tradicionales Desayunos de Trabajo de Buades Legal, jornadas prácticas e instructivas sobre la aplicación de nueva normativa aprobada recientemente, sentencias de relevancia para las diferentes áreas de práctica, etc.
En esta ocasión, los abogados Daniel Olabarría y Aina Gotarredona analizaron ante el equipo jurídico de la firma los pormenores de la nueva Ley 3/2024, de 3 de mayo, de medidas urgentes en materia de vivienda, que introduce medidas extraordinarias para aumentar la oferta de vivienda asequible sin consumir territorio y regula la figura de la vivienda de precio limitado, que establece un precio máximo de compraventa y alquiler, y condiciones para su accesibilidad. Además, la ley incluye medidas temporales para crear nuevas viviendas utilizando edificaciones existentes y optimizando el suelo urbano.
«El desafío de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones requiere una combinación de medidas que incluyan incentivos financieros, apoyo a la innovación, simplificación administrativa y desarrollo del talento humano»El Clúster de Transición Ecológica de les Illes Balears nació en 2022: ¿puede explicarnos con qué finalidad, quienes lo integran y cuáles son sus líneas de trabajo en estos momentos?
El Clúster TEIB se fundó, efectivamente, a finales de 2022 con una misión clara: agrupar al ecosistema público-privado de las Islas Baleares fomentar la transición ecológica mejorando la comunicación, coordinación y colaboración entre estos actores. Las Islas Baleares necesitaban una agrupación de empresas, centros de conocimiento, instituciones públicas y agentes sociales para poder abordar los desafíos medioambientales y climáticos al que nos enfrentamos.
Actualmente, el Clúster TEIB agrupa a un total de 32 miembros representantes de empresas, centros de investigación y de formación públicos y privados, colegios profesionales y organismos públicos involucrados en la ejecución de proyectos conjuntos de carácter innovador en materia de transición ecológica. A pesar de que la participación de las PYMEs es mayoritaria (cerca del 70%), la masa crítica del Clúster TEIB representa una facturación de superior a los 1.200 millones de euros, lo que supone más de un 4% del PIB balear y más del 30% del PIB del sector.
La combinación de empresas tractoras con pymes innovadoras y la participación de los agentes del conocimiento (universidades y grupos expertos) facilita el planteamiento de proyectos de innovación en torno a las áreas estratégicas de la asociación: generación renovable, almacenamiento energético, eficiencia energética, construcción sostenible, movilidad sostenible, economía circular, economía azul, digitalización, gestión inteligente de los recursos y electrificación.
El reto de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones es un gran desafío en el mundo actual que vivimos. ¿Qué cambios considera inaplazables en Baleares en ese sentido para poder lograr la máxima eficiencia, la optimización del uso de recursos y la utilización generalizada de energías renovables?
En el contexto actual, la sostenibilidad se ha posicionado como un aspecto estratégico en el entorno empresarial y social. Tanto a nivel gubernamental como empresarial, se diseñan planes estratégicos en los que la mejora de la sostenibilidad juega un papel crucial. Sin embargo, para avanzar hacia un modelo más sostenible, es crucial implementar una serie de cambios fundamentales.
En primer lugar, es necesario incentivar más la inversión en infraestructuras y tecnologías renovables. Esto implica no solo apoyar financieramente la adopción de energías limpias, sino también crear un entorno propicio para el desarrollo de grandes proyectos de energías renovables, de eficiencia en el uso de recursos y de economía circular. Estos proyectos no solo contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan empleo, contribuyen a la soberanía energética de las Islas Baleares y promueven el desarrollo económico local.
Además, es fundamental apoyar el ecosistema innovador, proporcionando recursos y financiamiento para la investigación, desarrollo e innovación en las empresas locales. En una región que tradicionalmente no ha destacado positivamente por su inversión en I+D+i, fomentar la colaboración entre empresas, grupos de investigación y universidades puede generar avances significativos en la búsqueda de alternativas más eficientes.
Simplificar los trámites administrativos y derribar barreras legales es otro aspecto crucial. La experiencia que tenemos en el Clúster TEIB gracias al proyecto Clean Energy For European Islands (CE4EUI) es que los proyectos de transición ecológica a menudo se enfrentan a obstáculos burocráticos y legales que dificultan su implementación. Es necesario agilizar los procesos administrativos y eliminar regulaciones obsoletas o contradictorias para facilitar el éxito y viabilidad de los proyectos.
Además, para impulsar la sostenibilidad empresarial, es fundamental aumentar la capacidad de generación, captación y retención de talento en las empresas de Baleares. Esto implica no solo formar a los empleados en áreas como la instalación de sistemas renovables, sino también atraer a profesionales con experiencia en áreas como la gestión ambiental, digitalización de recursos (energía, agua y residuos), la eficiencia energética y el desarrollo de tecnologías limpias. El talento humano es un activo imprescindible en la búsqueda de soluciones innovadoras y en la implementación de estrategias de sostenibilidad a largo plazo.
En resumen, abordar el desafío de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones requiere una combinación de medidas que incluyan incentivos financieros, apoyo a la innovación, simplificación administrativa y desarrollo del talento humano. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo podremos alcanzar un modelo más eficiente, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Relacionado con el punto anterior, ¿cuáles son los servicios que actualmente centran la actividad del clúster?
Los servicios que actualmente centran la actividad del Clúster TEIB están estrechamente vinculados a las áreas estratégicas de acción que hemos identificado como prioritarias para promover la transición hacia un modelo económico más sostenible en las Islas Baleares. Estos servicios abarcan una amplia gama de actividades y proyectos destinados a impulsar la innovación, la colaboración y el desarrollo de soluciones sostenibles en diversos sectores.
En primer lugar, nos enfocamos en facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre nuestros miembros, proporcionando espacios de encuentro donde puedan compartir experiencias, buenas prácticas y oportunidades de colaboración. Esto incluye la organización de eventos, reuniones de grupos de trabajo, talleres y mesas redondas donde se abordan temas relevantes para la transición ecológica.
Otro servicio importante que ofrecemos es el fomento de la colaboración en proyectos de I+D+i en áreas clave como la generación renovable, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la economía circular y la gestión inteligente de recursos. Promovemos la creación de consorcios y alianzas entre empresas, centros de investigación y universidades para desarrollar proyectos conjuntos que impulsen la innovación y la adopción de tecnologías limpias.
A su juicio, y también desde su perspectiva técnica como director de desarrollo de negocio en empresas del sector de la ingeniería y la construcción, ¿qué aspectos considera determinantes en la transición ecológica de las Islas Baleares en estos momentos?
En la actualidad vemos que en las Islas Baleares se apuesta fuertemente por parte de las administraciones públicas por intentar alcanzar unos objetivos de descarbonización muy ambiciosos y en un plazo relativamente corto. El reto está en que esos objetivos solamente se pueden alcanzar mediante el desarrollo efectivo de proyectos de transición ecológica que permitan avanzar hacia ellos.
En Estel Ingeniería y Obras, empresa mallorquina con casi 30 años de antigüedad y de ámbito internacional, estamos muy enfocados en el desarrollo de este tipo de proyectos. De hecho, tenemos una marca propia llamada Estel Green que se centra en aplicar las tecnologías más innovadoras para mejorar la sostenibilidad medioambiental en todo tipo de edificios e infraestructuras.
En los proyectos de transición ecológica promovidos por Estel Green para las Islas Baleares, nos encontramos principalmente con dos problemas: la falta de mecanismos de tramitación simplificada para mayor agilidad en los permisos necesarios y la complejidad del sistema de ayudas públicas.
Si las Islas Baleares lograran resolver estos dos problemas, además de implementar los cambios comentados antes en cuanto a mayores incentivos, al fomento de la innovación y a la retención del talento, se podrían llevar a cabo grandes proyectos que permitirían alcanzar los objetivos ambiciosos de descarbonización y además posicionar las islas a nivel mundial como destino turístico sostenible.
Entre los retos más inmediatos de la organización, ¿cuáles diría que son aquellos más relevantes que deben tenerse en consideración para los próximos años?
El primer objetivo de la agrupación que establecimos fue la entrada de la asociación dentro del Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras. Tras reunir a toda la masa crítica exigida y hacer un planteamiento estratégico sobre el desarrollo del clúster en los próximos 4 años, hemos podido cumplir recientemente este primer hito. Esto permite a sus asociados, poder acceder a convocatorias de ayudas específicas para la financiación de proyectos de innovación colaborativa en nuestro sector.
Además de lo anterior, dado el corto recorrido de nuestra organización, como clúster debemos enfrentarnos a varios retos, entre los cuales destacaría a corto plazo: la consolidación y crecimiento de la asociación, la concreción de proyectos de I+D+i entre socios y aumentar la actividad de sensibilización social sobre la importancia de la transición ecológica en las Islas Baleares.
Gabriel Buades participa en una nueva edición del Foro Inmobiliario de Diario de MallorcaEl pasado martes, día 21 de mayo, el Club Diario de Mallorca acogió una nueva edición del Foro Inmobiliario titulado «Turismo residencial y legalidad». El encuentro fue presentado por la periodista de Diario de Mallorca, Mar Ferragut, quien tuvo la oportunidad de moderar una mesa de debate en la que participó el socio de Buades Legal, Gabriel Buades, el delegado de Baleares de TM Inmobiliaria, Alberto Rodríguez, y el delegado General de Sociedad de Tasación, Marc Pérez Ribas. En representación de la firma asistieron al evento los abogados Daniel Olabarría y Marta Payeras.
La jornada sirvió para para analizar la situación del mercado de la vivienda en Baleares y debatir sobre las necesidades del sector inmobiliario durante este año. Entre los diferentes temas abordados están la situación de crecimiento que vive el turismo residencial en las islas, el perfil de este tipo de turista, el papel de los nómadas digitales y la legalidad relacionada con este mercado en continua expansión.
Joan Buades asiste a la sesión «Branding, cultivant el valor dels intangibles» de Impulsa BalearsEl pasado 16 de mayo, la Fundació Impulsa Balears llevó a cabo la sesión «Branding, cultivant el valor dels intangibles«, durante la que se analizó la importancia de la estrategia y la gestión de marca para generar valor añadido, además de como fuente de impulso para la productividad y su impacto en los procesos de internacionalización. Al acto acudió en representación de Buades Legal, su socio director, Joan Buades.
La sede de la empresa Estel, Ingeniería y Obras fue el lugar escogido para la celebración de esta jornada conducida por el director técnico de Impulsa Balears, Antoni Riera, durante la cual se puso en valor la iniciativa estratégica vinculada a la capacidad exportadora de las empresas.
Durante el evento se llevaron a cabo diferentes ponencias de gran valor para los asistentes, empezando por la del propio Antoni Riera. Acto seguido se organizó una mesa de debate con la intervención de Begoña Amengual, directora general de MAC Hotels, Antoni Ballester, CEO de Estel Ingeniería y Obras y José María Pestaña, director de innovación d’HBX Group.
Joan Buades asiste a la presentación del informe «Perspectivas Baleares 2024» organizada por la CAEBEste martes, día 14 de mayo, la sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha acogido la presentación del informe «Perspectivas Baleares 2024», en un acto organizado por dicha entidad y KPMG. Al encuentro ha acudido en representación de Buades Legal el socio director de la firma, Joan Buades.
Durante la sesión se ha reflexionado sobre el dato de que el 82% de los empresarios baleares esperan aumentar su facturación a pesar de la incertidumbre sobre la economía. Sin embargo, las previsiones sobre la economía nacional para los próximos 12 meses son cautas: el 51% de los directivos del archipiélago cree que la economía española evolucionará a peor, frente al 45% que así lo prevé a nivel nacional. Además, la digitalización y el talento se afianzan en las agendas corporativas de las compañías de los dirigentes de las islas.
El evento comenzó con la bienvenida y las intervenciones institucionales a cargo de José Antonio Roselló, vicepresidente de CAEB, y José Antonio Caldés, director general de Empresa, Autónomos y Comercio. Posteriormente se llevó a cabo el coloquio empresarial ‘Perspectivas Baleares 2024’, con la participación de Ignacio del Río, socio responsable de KPMG en Baleares; Yoann Blanc, presidente de AJE; Yannick Ekhart, CEO de Universal Beach Hotels; y José María Pestaña, chief Innovation & Public Affairs Officer de HBX Group.
Mateo Juan imparte una ponencia dentro del ciclo «Contrato de obra y ordenación de la edificación», organizado por Sepín Editorial JurídicaEl pasado martes, día 7 de mayo, Mateo Juan, socio de Buades Legal y abogado especializado en derecho concursal y de crédito, llevó a cabo una ponencia en la que se estudió de una manera práctica la «problemática de la devolución de las cantidades entregadas a cuenta en la DA 1ª de la Ley de Ordenación de la Edificación y en la Ley 57/1968 a la luz de la Jurisprudencia«. La sesión se enmarca dentro del ciclo formativo «Contrato de obra y ordenación de la edificación«, organizado por Sepin Editorial Jurídica entre los meses de abril y mayo y que cuenta con más de 100 partipantes.
Durante la jornada, la número 4 del ciclo, Mateo Juan pretendió que los asistentes pudieran conocer la evolución normativa de la Ley 57/1968 y de la DA 1ª LOE, supieran identificar los diferentes regímenes de responsabilidad que confluyen en la DA 1ª LOE, tuvieran conocimiento de la distinta casuística tratada por el TS en relación a la problemática práctica de la aplicación de la DA 1ª LOE y adquirieran conocimientos para el asesoramiento profesional en la reclamación de devolución de las cantidades entregadas a cuenta para la compra de vivienda en construcción.
Videoblog | Las reformas de la normativa que aplica a costas y litoral, por Daniel OlabarríaEl abogado de Buades Legal experto en ordenación del territorio y urbanismo, Daniel Olabarría, analiza Hosteltur TV las reformas que están preparándose en materia de ordenación de costas y litoral en les Illes Balears.
El pasado día 3 de mayo se celebró una nueva edición del Concurso de Oratoria Buades Legal – Facultad de Derecho UIB en las Sala de Vistas de la Facultad de Derecho de la UIB. En su ya 7ª edición, este evento se ha consagrado como una de las competiciones nacionales de oratoria jurídica en el ámbito universitario de mayor prestigio. En esta ocasión, los alumnos de Grado de Derecho de la Universitat de les Illes Balears que se midieron para comprobar sus habilidades en la materia fueron Paulina García del Moral y Xin Wang, estudiantes de cuarto y tercer curso, respectivamente. Después de una competida final, Paulina García del Moral se proclamó mejor oradora jurídica de la UIB, llevándose el primer premio consistente en un cheque por valor de 900€, mientras que la segunda clasificada se hizo con el segundo premio con un importe de 400€. El Premio especial “DerechoUIB”, que procede de las votaciones de los videos por parte del alumnado de la UIB y consiste en 200€, fue a parar a Xin Wang.
Ambas aspirantes compartieron sus alegatos en Instagram durante la primera fase del concurso y sus propuestas resultaron seleccionadas por un jurado de expertos, para verse las caras en la séptima edición del concurso de Oratoria Jurídica 3.0, que cuenta con el patrocinio de Buades Legal.
En esta edición de 2024, el tema a debatir elegido para la fase final del concurso fue: “¿Es útil y necesario limitar los precios del alquiler?«. Ambas alumnas de la Facultad de Derecho de la Universitat de les Illes Balears prepararon sendas exposiciones argumentales, una a favor y otra en contra de la legislación del precio de los alquileres. Tras el sorteo inicial para determinar qué posición debía defender cada aspirante, así como el orden de sus intervenciones, el turno inicial correspondió a Xin Wang que tuvo la responsabilidad de argumentar su posición favorable a este tipo de ordenamiento. Una vez finalizados sus tres minutos de exposición, Paulina García del Moral defendió la corriente opuesta durante el mismo espacio de tiempo. A la conclusión de ambas intervenciones, cada candidata dispuso de dos minutos adicionales para la réplica y la presentación de sus conclusiones.
Al término de los alegatos de las dos participantes, el jurado compuesto por los profesores de la Facultad de Derecho, José Luis Mateo y Felip Alba, la experta en oratoria, Xesca Vidal, junto a Marta Rossell y Mateo Juan, socia directora y socio de Buades Legal, respectivamente, se retiraron a deliberar para alcanzar un veredicto definitivo.
Una vez tomada la decisión, se anunciaba el nombre de la mejor oradora jurídica de la UIB: Paulina García del Moral se había convertido en la nueva vencedora del VII Concurso de Oratoria Jurídica 3.0 Buades Legal – Facultad de Derecho de la UIB.
La socia directora del despacho, Marta Rossell, tomó la palabra en nombre de Buades Legal para agradecer a la Facultad de Derecho de la UIB que siga fomentando este evento, felicitando a todo el equipo docente de la facultad por la magnífica organización del acto, y aprovechó para recordar que “ésta –por la Facultad- es nuestra casa. Nos formamos aquí, algunos de los abogados de Buades Legal ejercen la docencia en estas aulas y por eso estamos convencidos de que este tipo de oportunidades nos ayudan a crecer como personas y profesionales”. Rossell remarcó la relevancia del poder de oratoria para un letrado: “Saber comunicar es muy importante para todo el mundo, pero para los abogados es determinante a la hora de ejercer nuestra profesión. Esta iniciativa es una apuesta clara de ello para Buades Legal y estamos convencidos del éxito que tiene y seguirá teniendo de ahora en adelante”.
La fase final del VII Concurso de Oratoria Jurídica Buades Legal – Facultad de Derecho de la UIB, arrancó con una primera fase desde el 18 de marzo al día 24 de abril en Instagram. En esta red social cualquier estudiante de los Grados de Derecho, Relaciones Laborales o doble titulación Derecho y Administración y Dirección de Empresas de la UIB, podía publicar en dicha red social un vídeo en el que se le apreciara y escuchara exponiendo un alegato jurídico original o un breve relato de ficción de temática jurídica, también original, conteniendo la etiqueta #OratoriaBuadesLegal. Entre todos los aspirantes, el jurado seleccionó a los cinco mejores vídeos y de entre éstos, a su vez, a los dos alumnos finalistas.
Al mismo tiempo, se entregó también el denominado Premio especial “DerechoUIB”, que surge de entre todos los videos que se han compartido en la cuenta de Instagram de la Facultad de Derecho, @DerechoUIB. De entre los 5 vídeos finalistas, el alegato que acumuló más votos entre el alumnado en una encuesta creada a tal efecto en el Aula Digital de la Facultad, hasta el 1 de mayo, fue el protagonizado por Xin Wang.
Videoblog | La documentación obligatoria que deben tener los hoteles en recepción, por Marta PayerasLa abogada de Buades Legal, Marta Payeras, analiza en Hosteltur TV el conjunto de documentos obligatorios que deben tener todos los establecimientos hoteleros en sus respectivas recepciones para poder desarrollar su actividad con normalidad.
El pasado 17 de abril, la sede del Consejo General de la Abogacía Española acogió un encuentro en el que se dieron cita los autores de los diferentes blogs que edita el consejo, entre los que se encontraba Mateo Juan, socio de Buades Legal, en su condición de autor del Blog del Consumidor que publica el máximo organismo español de representación de los 83 Colegios de Abogados de España.
La sesión, que contó con la bienvenida por parte de Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, y Cristina Llop, vicesecretaria de comunicación y marketing de la entidad, sirvió para hacer un repaso a los múltiples blogs presentes en Abogacia.es, en un espacio de debate entre los asistentes que aportaron su visión y sus recomendaciones sobre el amplio catálogo de publicaciones que alojan en su web.
Para concluir, los presentes disfrutaron de un taller de generación de imágenes con inteligencia artificial a cargo de Amel Fernández, especialista en la herramienta de IA ChatGPT.