Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:«El ParcBit es una pieza clave en el desarrollo tecnológico del sector turístico a nivel internacional»
El blog de Bufete Buades entrevista a Miquel Bernat, gerente del ParcBit y director de la Fundació Bit. Las funciones que desempeña Bernat al frente del centro de innovación tecnológica de referencia en Baleares son muy amplias y de diversa complejidad:
«Se trata de uno de los papeles más versátiles que asume un gerente de empresa, especialmente por el modelo que representa esta Fundación. Desde el control del mantenimiento de todas las infraestructuras del parque, hasta la coordinación, sin ir más lejos, de encuentros internacionales sobre la implementación de proyectos de innovación empresarial a nivel europeo, como ejemplo de algunas de las iniciativas que acogemos habitualmente en nuestras instalaciones. En medio de este recorrido, nos responsabilizamos de gestionar la tecnología de nuestra administración pública, sus proyectos de innovación tecnológica en materias como turismo, sanidad, administración electrónica, alfabetización digital y todo lo relacionado con el mundo del emprendimiento».
Un soplo de aire fresco
«Uno de los sectores más sensibles a los cambios económicos, tanto al alza como a la baja, es el de la tecnología e innovación», asegura Miquel Bernat. Ante la aparición de algunos indicadores que apuntan a una cierta mejoría de la economía, el máximo responsable del ParcBit reconoce que «sí se ha notado una perceptible mejoría en cuanto a la actividad empresarial del parque», y añade que «se trata de un entorno especial, en el que no está estigmatizado el fracaso; si un proyecto no cuaja, se emprende otro nuevo en poco tiempo. Es cierto que no llegamos aún al modelo norteamericano, en el que tras el tercer fracaso es cuando un banco decide conceder un crédito al empresario, valorando lo asimilado en su bagaje anterior y presuponiendo que en una cuarta ya habrá aprendido a aplicar la fórmula correcta».
En opinión de Miquel Bernat, «existen dos aspectos que distinguen al ecosistema del ParcBit: por un lado, el hecho diferencial que supone ese espíritu colaborativo que impregna a este sector empresarial, en muchos casos entre aquellos que son a la vez competidores. Esto ayuda a que este ecosistema ruede quizá un poco mejor que el resto; en segundo término, la conciencia que tienen las empresas de no limitar su actividad a la frontera geográfica que suponen de Balears, sino que tienen una vocación internacional tanto en Europa como en Sudamérica. Ello implica que el target al que se dirigen -y en consecuencia el tamaño de su mercado potencial- es mucho mayor que el de aquellas compañías que se circunscriben al ámbito de nuestras islas».
Tecnología y turismo
Uno de los buques insignia de este parque tecnológico lo constituye ese entramado de empresas punteras en innovación, muy vinculadas al sector turístico. «En la Incubadora de Empresas comprobamos la importancia del aprendizaje constante en este tipo de negocios tecnológicos, en los que es necesario que en menos de un año tenga lugar el lanzamiento del producto. Si al cabo de ese tiempo no se ha obtenido un cierto retorno, es muy probable que en pocos meses se tenga que bajar la barrera», señala Bernat.
Los hechos constatan que el ParcBit es el centro de innovación turísitca más importante de Europa. Miquel Bernat detalla algunos de ellos:
«Tanto a nivel nacional, como por parte de la Comisión Europea, se ha reconocido a les Illes Balears como referentes en tecnología turística, acotando el concepto, más allá de la hostelería y restauración, como paraguas de la tecnología, el turismo sanitario, outdoor, la biotecnología… Y en todo eso, el parque supone una pieza fundamental en el desarrollo tecnológico del sector». Como apunta Bernat, existen indicadores que así lo avalan: «Microsoft eligió nuestras instalaciones para ubicar en ellas el MICTT, el primer centro mundial de Innovación Tecnológica en materia turística. Al mismo tiempo, el gigante alemán Trivago decidió que el ParcBit era el lugar ideal para situar su unidad de innovación, la única parte de su negocio que se localiza lejos de territorio germano».
La bebida favorita de Miquel Bernat
Cuando la situación acompaña, un gin tonic.
Un emprendedor cuya trayectoria admire
Ovidio Andrés, director general y socio fundador de Logitravel.
Su gadget predilecto es…
Por necesidad laboral, el smartphone. Para mi entretenimiento en tiempo de ocio, la tablet.
Lejos de Mallorca, un segundo lugar mejor para perderse es…
Nueva York. Me perdería por allí, sin duda.
Tecnología y personas, ¿cuál es la mejor manera de combinarlas?
La tecnología es un instrumento que debe ser útil a las personas. Debe servir para retornar a la gente un tiempo que hasta ahora dedicaban a tareas muy rutinarias y con bajo retorno, que ahora gracias a aquella puede destinar a otras en las que prime más el uso del razonamiento y la inteligencia, allí donde las máquinas no pueden sustituir el trabajo del individuo.
Un sueño o reto por cumplir en su vida
Me gustaría mucho conocer Japón.
Una figura histórica a la que le hubiera gustado conocer y por qué
A Gandhi, seguro.
Complete la frase: el turismo y la tecnología…
Es un beneficio, bien aplicada claro. La vida laboral ya no se estructura como hace años. Si, por ejemplo, existe tecnología que facilita la reserva y organización completa de tu viaje, hacerlo de forma más rápida, ofreciendo mucha más información que en los formatos tradicionales o disponer de opiniones de terceros que te ayuden a decidir tu destino, para qué recurrir a terceros. Lo que debemos hacer, todos, es reinventarnos constantemente y cambiar nuestra mentalidad profesional.
Prefiere la tinta y el papel o es mejor la lectura de noticias en la pantalla de su dispositivo
Cuando te acostumbras al soporte digital es mucho más cómodo. Solo compro el periódico en papel cuando voy a la playa, ya sea porque no quiero dañar mi teléfono o porque prefiero no cargar con la tableta.
El mejor consejo que le hayan dada jamás
Haz lo que tengas que hacer en cada momento. Simple pero cargado de múltiples significados e implicaciones.
Presentación de la comunidad Fundamente Haus und Grundbesitz Mallorca de la que somos partner jurídicoEl pasado 31 de octubre se presentó en sociedad Fundamente Haus & Grundbesitz Mallorca, la nueva comunidad de intereses para los propietarios y compradores inmobiliarios de habla alemana residentes en la isla, de la que el International Desk de nuestro despacho es partner jurídico.
Al acto, que tuvo lugar en el Auditorium del Club Mallorca Zeitung, se dieron cita numerosas personalidades de la comunidad germana que reside en Mallorca, así como también ciudadanos interesados en conocer información de primera mano relacionada con todos aquellos aspectos legales, fiscales o económicos a tener en cuenta a la hora de adquirir o construir una propiedad inmobiliaria en nuestra comunidad.
La representación del Área de Inversiones Extranjeras de Bufete Buades corrió a cargo de Daniel Olabarria Vaquero, LL.M., cuya exposición versó sobre los aspectos a tener en cuenta para el «Registro de la Propiedad y Catastro: diferencias y uso».
Estrenamos brochure corporativo en Bufete BuadesEste año se conmemora el XXXV aniversario de la firma, y como parte de la consolidación de nuestra política de apertura y transparencia del despacho hacia nuestros clientes, hemos desarrollado toda una serie de acciones de comunicación que discurren en esa línea.
En una apuesta por las nuevas tecnologías, que se inició con la puesta en funcionamiento de la nueva web, que cuenta con una versión responsive adaptada a dispositivos móviles, acompañada de la comunicación de nuestra actualidad a través de las cuentas oficiales del bufete en Twitter y LinkedIn, seguimos progresando en tal propósito con la publicación de nuestro nuevo dossier de empresa. Se trata de un documento innovador, acompañado de una gran cantidad de texto enriquecido, desde el que se puede acceder a las últimas apariciones de Bufete Buades en los medios de comunicación o a los artículos jurídicos publicados recientemente por nuestros abogados, agrupados por especialidades.
Pulsa en el siguiente link para acceder a nuestro brochure corporativo [PDF]: Asesoramiento integral de máxima calidad, en constante actualización
«Estamos orgullosos de contar con el resort de golf más grande de España»Francisco Vila, CEO del Grupo Arabella en España propietaria del Castillo Hotel Son Vida, el Sheraton Mallorca Arabella Golf Hotel o The St. Regis Mardavall, así como de la inmobiliaria Vibelba, recibe al Blog de Bufete Buades en las instalaciones de Son Quint Golf.
2014 es un año especial para el Grupo Schörghuber en la Isla, la firma propietaria de Arabella Hoteles, puesto que se cumplen cincuenta años desde que el Golf Son Vida abriera sus puertas. «>El campo de golf fue el origen de la urbanización. Son Vida fue el primer resort de España, entendiendo como tal una urbanización residencial acompañada de servicios de hostelería y ocio auxiliares, que en este caso concreto son un campo de golf y un hotel, donde conviven residentes y turistas que comparten parte de su tiempo de ocio en torno al campo de golf. Por eso, los 50 años de existencia del Golf Son Vida suponen un acontecimiento muy importante para nosotros«, señala Vila con especial orgullo.
Esta iniciativa, en palabras de Francisco Vila, «pionera en el país gracias a la importación del modelo ya existente en La Florida americana, ha convertido a Son Vida en el lugar deseado hacia dónde mira la ciudad y dónde se alojan las personalidades más relevantes de nuestra sociedad, así como también el turismo de elevado poder adquisitivo. La situación ha cambiado mucho y en la actualidad existen unos 23 campos de golf en Mallorca, de los que el Golf Son Vida es el decano».
Vila relata hacia dónde se encaminan los pasos actuales del grupo en Mallorca:
"El proyecto estrella de Arabella Hoteles en los últimos años ha sido realizar el resort de golf más grande de España, con de 63 hoyos repartidos entre los campos de Son Vida, Son Muntaner y Son Quint, y una fuerte apuesta por renovar su planta hotelera (en 2013 reformó completamente el Sheraton Mallorca Arabella Golf Hotel). El resort supone una experiencia única que te permite jugar durante cuatro días en cuatro campos de golf diferentes. Al mismo tiempo, se está trabajando en nuevos desarrollos inmobiliarios en la zona, a la vez que se estudia el incremento del campo de juego en hasta nueve hoyos más".
Los últimos datos económicos apuntan a una ligera mejoría de nuestra economía, y sobre este hecho el consejero delegado del Grupo Arabella en España nos aporta su particular visión, contextualizada en su sector: «Es obligado decir que nosotros no sufrimos la crisis con tanta virulencia como otros segmentos puesto que cierto es que nuestro sector ha padecido menos sus consecuencias. Sí es cierto que percibimos un incremento en el mercado de golf, también de nuestro mercado principal, Alemania, y es destacable la -tanto tiempo- deseada recuperación de la clientela española, aunque aún por debajo de las cifras pre-crisis. Sin embargo, lo que sí nos preocupa un poco es el posible enfriamiento de la economía alemana, como he dicho nuestro principal mercado, a raíz de esos índices de posible recesión del que hablan algunos medios económicos».
Qué supone el golf para el Grupo Schörghuber en Mallorca y, cómo no, para su consejero delegado
Hay que destacar que al Golf se puede jugar todo el año, ergo desestacionaliza. Sus jugadores comprenden el segmento con el gasto medio turístico más alto, y muy importante, larga estancia media, y no me canso de repetirlo, es el que más contribuye a la protección del territorio y al medio ambiente (no olvidemos que el agua para regarlos es procedente de depuración, y de otro modo se vertería al mar). Y no nos olvidemos: genera un empleo estable, de calidad, y a largo plazo. Además, al poder ser actividad principal o complementaria a otras, genera un efecto multiplicador en muchas actividades económicas y producen un reducido consumo de recursos.
Para mí, particularmente, supone un momento para desconectar de todas las actividades cotidianas. Me genera un estado mental muy placentero.
Un placer gastronómico confesable
Los quesos, sin duda. De cualquier tipo, siempre acompañados por un buen tinto.
Un empresario cuya filosofía sea un referente para Francisco Vila
Steve Jobs, por dos características contradictorias: su indiscutible capacidad innovadora, para pensar diferente y generar ideas revolucionarias siempre con un foco hacia el cliente; y en segundo lugar, por los aspectos más discutibles de su carácter que jamás debe expresar un empresario o directivo. Hay que tener referentes de lo bueno, pero también es necesario conocer lo malo.
Un escritor o género literario al que recurre siempre que sus obligaciones se lo permiten
Eduardo Mendoza, mi escritor predilecto.
Un director de cine que nunca le falla
Me gustan mucho Ridley Scott, David Fincher o Spike Jonze.
Su lugar predilecto de Mallorca y, en el caso de que tuviera que marcharse, dónde le gustaría residir
Contradictoriamente me decantaría entre una gran ciudad europea o en Ciudadela, evidentemente por muy distintas razones. En Mallorca, me quedo con cualquier rincón de la Serra de Tramuntana. Es extraordinaria.
Cuál es la clave del éxito en su negocio: la calidad, la atención al cliente o el equilibrio entre ambas
No hay una sin otra. No se pueden separar. Cualquier negocio debe dirigirse desde la mirada del cliente, ofreciéndole lo que espera, o incluso, dándole mayor servicio y calidad por encima de sus expectativas.
Un golfista a que admira o por el que siente especial predilección, sin que haya sido necesariamente un número uno
Severiano Ballesteros, sin lugar a duda.
Un personaje clave de la historia al que le hubiera gustado que le presentaran
Uno de ellos sería Adolfo Suárez, por su papel clave como estadista en la historia reciente de España.
Complete la frase: un buen equipo de trabajo debe…
Compartir una visión común, eso es imprescindible.
El golf es como el buen vino: cuánto más tiempo se practica, más se disfruta o, por el contrario, a partir de cierta edad se ‘pica’ y es mejor dedicarse a otra cosa…
Yo diría que es como un buen vino porque puedes jugar toda tu vida, mejorando año a año. Además, se trata del único deporte al que puedes jugar con tu familia. Compites contra ti mismo, no uno contra otro, y lo compruebo en nuestros campos cada fin de semana: parejas jugando juntas, familias enteras…
Cómo se combina la oferta de deporte y descanso en la hostelería de alta calidad, ¿están reñidos?
No, porque realmente el golf es un deporte que te ayuda a descansar de tus ocupaciones cotidianas, de tu estrés, exigiéndote dedicación exclusiva durante las cuatro horas que dura la partida. Y tenemos también muchos clientes que vienen a disfrutar de los spas en nuestros hoteles, sobre todo en el St. Regis Mardavall, para poder relajar tanto su cuerpo como su espíritu, lo que permite liberar la mente de otras preocupaciones cotidianas.
Cómo cree que han influido los cambios tecnológicos en el modelo de negocio turístico durante los últimos años
Muchísimo. Y va a más. En el mercado turístico la posibilidad del acceso directo al producto por parte del cliente final, a través de las herramientas tecnológicas ha cambiado el modelo de manera radical. Esto pone en peligro la supervivencia de los clásicos intermediarios, permitiendo al cliente acceder directamente a la oferta existente, con la máxima información y con el feedback de otros usuarios del servicio, cambiando las reglas del juego a las que estamos obligados a adaptarnos.
En el segmento del turismo de alto standing también ocurre esto: los clientes cada vez están más pendientes de las opiniones que otros puedan tener sobre la habitación del hotel, el spa o de la gastronomía del hotel. Incluso cada vez más en los campos de golf, a pesar de que la gente pueda pensar que la edad media de los jugadores supere los 50 años y no están tan pendientes de sus dispositivos móviles, esto está cambiado, más lentamente, pero también lo estamos pudiendo observar.
Se informa a través de la prensa en papel o prefiere hacerlo desde la comodidad de cualquiera de sus dispositivos electrónicos
En formato digital generalmente, cada vez somos más digitales. Solo durante el fin de semana me permito leer con cierta calma la prensa en papel.
El mejor consejo que le hayan dada jamás
Procuro no perder de vista aquel que dice: «actúa con los demás como te gustaría que actuaran contigo».
Arsenio Fuentes: «Se puede tener talento para cocina pero sin una continua formación es imposible estar a la vanguardia»Entrevistamos a Arsenio Fuentes, chef y profesor del Departamento de Cocina de la Escuela de Hostelería de les Illes Balears. Desde 1998 ha centrado su labor docente en la enseñanza de las nuevas tendencias culinarias y su puesta en práctica desde el aula-taller Restaurante Miramar de la EHIB. Compagina la formación en Alta Cocina de las futuras generaciones de chefs y cocineros, con el asesoramiento gastronómico en el Mhares Sea Club.
Existe un verdadero boom de la gastronomía con infinidad de programas de televisión para nuevos talentos de la cocina con gran éxito de audiencia, como Masterchef. ¿Qué opinión le merece?
Es un fenómeno interesante pero hay que cogerlo con moderación. Vivimos un verdadero esplendor de la cocina española con infinidad de chefs y restaurantes situados entre los mejores del mundo, año tras año. Ahora, quizá porque en estos tiempos tan complicados estemos ante uno de los pocos ámbitos en los que podemos presumir de estar a la vanguardia mundial, parece que se ha contagiado esta sensación al público en general. El dicho de que ‘todos llevamos un entrenador de fútbol dentro’, ahora se puede también extrapolar al término ‘cocinero’.
Si eso permite que se incrementen los esfuerzos para destinar más recursos a la formación y el desarrollo profesional de la cocina, colocando en el mercado a futuros chefs altamente cualificados, bienvenido sea.
El problema, como en todo este tipo de fenómenos, es la velocidad con la que se transmiten conceptos o valores erróneos: por ejemplo, el éxito fugaz. Si la mayoría de los que se presentaron a Operación Triunfo no han podido vivir de la música, es una osadía pensar que en el caso de los concursos de cocina la cosa va a ser diferente. Conseguirlo dependerá, además de poseer aptitudes, de la capacidad de esfuerzo y superación en el trabajo diario. No conozco otro método alternativo. De hecho, los grandes maestros de este país -Arzak, Adrià, Berasategui, Roca…- no se cansan de repetirlo cuando les entrevistan.
De ahí la importancia de la preparación académica, ¿verdad?
Claro que se puede tener talento innato o pasión para la cocina, pero sin una sólida formación en constante actualización, es imposible mantenerse a la vanguardia y conseguir la supervivencia de tu empresa de restauración.
Como en la mayoría de profesiones relacionadas con el ocio y el entretenimiento, poder levantar un negocio cuyo éxito perdure en el tiempo implica una adaptación constante a los sucesivos cambios alimentarios y sociales que se producen. Las nuevas formas de consumir productos relacionadas con los cambiantes hábitos de consumo, la influencia de las nuevas tecnologías en la capacidad de decisión y recomendación, la búsqueda de experiencias que van más allá del producto que se degusta…
¿Cómo se logra transmitir a los alumnos la importancia de la formación a la hora de solventar las adversidades que aparecen ante los fogones?
Para ello trato de aprovechar todo lo que he podido aprender de mi propia experiencia profesional en el mundo de la hostelería y la restauración, con muchos años de bagaje a mis espaldas como jefe de cocina en diferentes establecimientos hoteleros.
La formación teórica es vital para poder contar con una sólida base que pueda respaldar tu trabajo, pero la aplicación práctica de los conceptos es lo que te ayuda a comprender de verdad la realidad de la cocina profesional. La dedicación y la constancia son el único camino para solventar los múltiples obstáculos e imprevistos con los que se encuentra a diario un cocinero. De esta forma se consiguen controlar los tiempos, las virtudes de los ingredientes, sus peculiaridades de cocción, etc... en definitiva, dominar el servicio que propones.
¿Por dónde discurre actualmente la apuesta gastronómica de Arsenio Fuentes?
Si tomamos como ejemplo mi trabajo actual como asesor al frente de la cocina del Mhares Sea Club, estamos trabajando constantemente en el diseño de una elaborada carta mediterránea basada en los mejores productos de mercado. En esta tierra tenemos una riqueza gastronómica sensacional, un referente en el panorama internacional, y podemos disfrutar sacándole el máximo partido.
¿Mantiene algún tipo de relación con Bufete Buades?
Aunque no mantengo una relación profesional con el despacho, sí que estoy en contacto permanente con Teresa Castella -abogada del bufete y responsable del Mhares- en todo lo que concierne a la oferta gastronómica y las novedades del servicio del restaurante.
Cena anual en el Mhares Sea ClubA finales del pasado mes de junio tuvo lugar la tradicional cena anual de Bufete Buades, como marca la tradición de la firma cada verano, que en esta ocasión se desarrollaba en un contexto muy especial: la conmemoración de los 35 años de trayectoria profesional del despacho.
En el acto, que transcurrió en las magníficas instalaciones del Mhares Sea Club desde donde los asistentes pudieron disfrutar de unas privilegiadas vistas de la Bahía de Palma, se dieron cita todos los profesionales del bufete entre los que se encontraban juristas y el equipo de gestión al completo.
Entrevista a Rafael Salas Pons, presidente de la Asociación Balear de la Empresa Familiar (ABEF) y empresario cinematográfico de larga tradición familiar, actualmente al frente de OCIMAX como consejero delegado, socio de Aficine, empresa de exhibición cinematográfica líder en Baleares con más de 40 salas en Mallorca, Menorca e Ibiza.
Es usted el presidente de la ABEF. ¿Nos puede explicar cuál es su cometido?
La ABEF, integrada en la red nacional del Instituto de Empresa Familiar, reúne desde 1999 a las empresas familiares de cierto tamaño, con el objetivo de fomentar la cultura empresarial, el emprendimiento y de impulsar todos los cambios normativos que sean necesarios, para facilitar que se mantengan como empresas familiares a lo largo del tiempo. Uno de sus primeros objetivos es la defensa de este tejido empresarial como motor de la economía productiva y del empleo en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.
La constituimos unos 50 asociados que aportamos el 35% del PIB de Baleares, dando empleo estable y directo a más de 35.000 personas.
Tenemos vocación de lobby en cuanto que intentamos favorecer, como he apuntado antes, los cambios normativos que favorezcan el traspaso generacional y el fortalecimiento de las empresas. Hay que tener en cuenta que sólo el 15% de las empresas familiares llegan a tercera generación. En esa línea, apostamos por la formación tanto de los que están trabajando en la propia empresa familiar como de los que no lo hacen, los simples accionistas, para que se integren y conozcan la idiosincrasia del negocio.
El reto de la sucesión, ¿sigue siendo uno de los principales desafíos de las empresas familiares?
Cada empresa tiene su realidad, pero en general al fundador le suele costar mucho dejar las riendas del negocio. Entonces existen una serie de mecanismos como el protocolo, la formación o la asistencia del consejo de la familia, que es quien decide en un momento determinado quién tiene que ser el sucesor. En muchas ocasiones se opta por apartar a la familia y colocar a un ejecutivo, que sinceramente no es la fórmula que más me convence. En estos casos, el más alto ejecutivo de la empresa tiene que tener las ideas muy claras porque no estamos ante una compañía cualquiera: debe conservar los valores originales del negocio y entender su papel en el mismo, siempre bajo la tutela del consejo familiar, y no al revés. Este aspecto suele ser muy difícil de compaginar.
¿Qué ha supuesto la creación del Fórum Familiar para la ABEF?
Ha sido un paso muy importante. Es la consideración de la empresa tal como la pensamos nosotros dado que integrar a los jóvenes en la empresa familiar es vital, aunque no pueda trabajar en el negocio. Qué menos que conocer sus valores y transmitirlos.
¿A cuándo se remonta su relación con Bufete Buades y en especial con su director, Joan Buades?
Coincide con la fundación de la ABEF, en el año 1999, entonces con José Luis Roses como presidente –actual presidente de honor- y con Joan Buades como secretario de la junta directiva, cargo que sigue desempeñando hoy en día, y alma mater de la asociación junto a la directora, Irene Jover. Joan nos aporta, sin duda, un valor añadido muy notable, además de ser un apoyo importante en el impulso de la entrada de las nuevas generaciones en la asociación, que actualmente representan la mitad de la directiva. Un caso palpable es el de Gabriel Buades que, como presidente del Fórum, tiene su plaza adjudicada dentro de la junta directiva.
Los derechos audiovisuales son un tema de recurrente actualidad. ¿Qué opinión le merece el estado actual de la legislación al respecto y en qué aspectos se debería mejorar?
Tenemos varios problemas pero el más grave, sin ningún género de dudas, es la piratería. Hemos estado luchando para colocarnos, ya no digo al nivel de Estados Unidos pero sí al de muchos países de Europa. Por ejemplo, hoy en día en países anglosajones o Francia bajarse una película o una canción gratis es difícil, pudiendo llegar a cortarte el servicio de acceso a Internet, además de castigarte con unas contundentes multas económicas.
Es una cuestión de actitud y parece ser que con la nueva ley de propiedad intelectual se va a poder atajar parte de este despropósito. Es un problema de concepto: no es concebible que con la situación de crisis actual, alguien se pueda descargar gratuitamente el trabajo de otro sin compensación económica alguna, es una forma de robo. Después ya podremos discutir a qué precio, pero nosotros creemos que para valorar las cosas hay que pagar por ellas.
Los indicadores apuntan a una lenta recuperación después de estos duros años de crisis. Díganos si lo está notando también su sector y cómo ve el futuro más inmediato de las salas de cine
Creo que este sector está igual o peor que los demás. En este contexto nos ha tocado luchar con un tema sangrante como ha sido la subida del IVA en más de un 200%, de 8 a 21 puntos, y nosotros no la hemos repercutido en el precio de las entradas con lo que ello ha afectado drásticamente a nuestra cuenta de resultados.
Hemos llevado a cabo algunas experiencias interesantes a nivel nacional, junto con las distribuidoras, como el Día del Cine y la Fiesta del Cine, y la verdad es que han funcionado. Sin embargo, es cierto que después analizas su rentabilidad y ya no te quedas tan, tan satisfecho. Me da la sensación de que por ahora la economía se mantiene igual que en los últimos años, a día de hoy no percibo demasiados cambios. Es innegable que el cine ha padecido muchas crisis recientemente, pero quiero ser optimista.
Sin lugar a duda, la oferta ha cambiado muchísimo, como es el caso de las multisalas ubicadas en centros comerciales, convertidas casi en un negocio inmobiliario. Otros conceptos como las salas Vip o la compra online de entradas a precios económicos, también están modificando los hábitos de consumir cine.
¿Cuáles son los próximos retos del sector audiovisual?
Es importante hacer películas buenas, es decir, que le gusten a la gente, vamos. El ejemplo más palpable es el de ‘Ocho apellidos vascos’. El problema, en ocasiones, es que en la industria se está muy pendiente del producto estadounidense y, aunque es verdad que allí funciona muy bien y facturan cada vez más, una parte de sus géneros no acaban de tener esa misma aceptación en España, por ejemplo. Esto ocurre, sin ir más lejos, con el cine fantástico inspirado en el cómic. Tiene su público de adeptos pero no despierta las mismas pasiones que al otro lado del Atlántico.
En Europa está funcionando muy bien el cine propio mientras que aquí no acaba de tener el tirón deseable. En Francia más del 50% de la taquilla es producto autóctono, funciona francamente bien. Lo mismo ocurre en los países nórdicos, Alemania, Inglaterra, dónde ir al cine cuesta el doble que aquí. Este año es una excepción por la aparición en escena de la ya mencionada ‘Ocho apellidos vascos’, pero normalmente los ingresos procedentes del cine español suponen entre el 14 y 18% del total. Evidentemente, el estreno de películas como ‘Lo imposible’ o cualquiera de la saga ‘Torrente’ hacen que incremente sensiblemente ese porcentaje.
¿Cómo ve la aparición de nuevos formatos de explotación en las Salas de Cine: retransmisiones en directo de acontecimientos deportivos o conciertos, pases especiales de series televisivas…?
En Aficine hemos apostado por algunas de estas iniciativas y el resultado ha sido realmente satisfactorio. Hablamos de ópera, ballet, conciertos en directo y en diferido –Bruce Springsteen- y acontecimientos deportivos como las retransmisiones de los clásicos entre el Real Madrid y el FC Barcelona o alguna final de un título importante, que sí que han tenido una gran acogida. También hemos recibido propuestas para ofrecer pases especiales para el último capítulo de algunas de las series de culto actuales y sin duda que la oferta de productos alternativos se está moviendo mucho. Pero, en base a nuestra propia experiencia, lo que nos ha proporcionado las mayores satisfacciones, sin ningún género de duda, han sido los pases de ópera.
Para acabar, ¿han detectado algún cambio sustancial en los hábitos de consumo cinematográfico de los mallorquines en los últimos años?
Existe un tema gravísimo que afecta a la población más joven y repercute directamente sobre nuestro producto. Esta crisis se ha alargado muchísimo y al sector del cine, como a otros muchos relacionados con el entretenimiento, le ha hecho un daño bárbaro. Hay que tener clara una cosa: cuando un adolescente toma la decisión de salir a la calle a consumir su tiempo de ocio, lo hace partiendo de un presupuesto generalmente reducido. Pues bien, se ha llegado a un punto en el que a muchos chavales se les ha quitado la paga porque en casa no se lo pueden permitir, algo que jamás pensé que vería. Eso está ocurriendo y sus consecuencias directas las estamos padeciendo hoy en día.
A nivel demográfico el consumo no ha experimentado grandes cambios. Volviendo de nuevo al taquillazo de ‘Ocho apellidos vascos’: ha pasado por taquilla gente de todas las edades. Es cierto que el público más joven históricamente ha sido más reacio a consumir cine español, pero en este caso se ha conseguido atraer al cine a aquellos que hacía mucho tiempo que no pisaban una sala de proyecciones. El boca-oído ha funcionado muy bien en esta ocasión. ¿Es un cambio de actitud? De verdad, si tienes producto de calidad en vez de irte a comer una hamburguesa te metes en el cine. Bien es cierto que cambiar la actitud de la gente no es fácil y en estos últimos años una parte notable de nuestro público tadicional, unos por obligación y otros a consecuencia de la piratería, ha perdido el hábito de ir al cine y cuando eso se convierte en costumbre es muy difícil revertir la situación. Este hecho es lo que realmente más nos ha afectado en esta última época.
Sirvent: «No es habitual encontrar firmas de abogados especializadas en el mundo del arte»Josep Maria Sirvent (Girona, 1957) es un escultor de talla internacional afincado en Mallorca desde hace más de tres décadas. Precisamente, su vinculación con Bufete Buades, más concretamente con nuestro director Joan Buades, se remonta al año 1987, aproximadamente. «Unos amigos comunes nos presentaron y desde entonces mantenemos una relación de amistad con mucho afecto», señala Sirvent, mientras recuerda como al mismo tiempo que su trayectoria profesional iba creciendo, fue necesitando de los servicios jurídicos del bufete, en sus diferentes aspectos legales.
Josep Sirvent, que recientemente acaba de exponer en París, apunta que «además de nuestra relación de amistad, con Joan existe a la vez otra de carácter profesional perfectamente eficiente, por un sencillo motivo: siempre ha sabido tratar cuidadosamente todos los elementos y agentes que intervienen en el mundo del arte por su condición de gran entendido en arte contemporáneo, además de apasionado coleccionista». Ese conocimiento junto con su sensibilidad, en palabras de este vecino de Santa Maria del Camí, hacen que mantenga una conexión especial con el artista, respondiendo perfectamente a sus necesidades de asistencia legal.
Antes de responder al test de Bufete Buades, el escultor gerundense ofrece dos recomendaciones a todo aquel que quiera dar el paso y dedicarse al arte profesionalmente: «en primer lugar, que se inscriba en la Asociación Española de Artistas de Pintores y Escultores (AEPE), donde le ofrecerán asesoramiento inicial en diferentes materias para poder actuar; en segundo lugar, y llegado el momento en que decida pasar a la acción, le aconsejaría que se pusiera en manos de un despacho de abogados especializado que pueda garantizar tu protección, como ocurre en cualquier otra profesión».
Sirvent asegura que "no es muy habitual encontrar firmas de abogados especializadas en todos los procesos que engloban al mundo del arte: la relación contractual con las galerías, la transacción comercial de una escultura monumental con una gran institución pública o privada, las condiciones de una exposición pública, los contratos para transportar y asegurar las obras o, incluso, la propia venta de una pieza entre particulares. Por este motivo, mi relación con Bufete Buades es tan especial".
La escultura significa para Josep Maria Sirvent…
Es mi forma de vida. Mi oficio complementa mi relación con mi entorno, con la naturaleza que me rodea, con la familia y con la sociedad en general. La escultura me ha enriquecido personalmente, permitiéndome viajar y conocer otras culturas, en definitiva, mi oficio ha pasado a ser mi manera de vivir la vida.
Un vicio gastronómico
Me gusta mucho el vino, pero no es un vicio, es un placer. Todos los placeres de tipo gastronómico, según que aspectos de la cocina y la bebida, son un verdadero arte. Sobre todo me gusta mucho compartir esos momentos y disfrutar de ellos con mi gente.
Un escritor que valga mucho la pena para Josep Sirvent
Cormac McCarthy. Estoy leyendo toda su trilogía actualmente y es impresionante. Tampoco quiero olvidarme de la poesía de Blai Bonet, cuya lectura compagino a menudo con la novela.
Un director de cine que no falla en su filmoteca
Diría dos: Francis Ford Coppola y Martin Scorsese.
Su lugar favorito de Mallorca es… Y si no viviera en la Isla, en qué otro lugar del mundo le gustaría hacerlo
Estoy muy a gusto en Santa Maria, aquí han nacido mis hijos y es donde he establecido mi lugar de trabajo. Somos muy felices aquí. He tenido la oportunidad de vivir en varios lugares del mundo y tengo que decir que siempre, siempre, he tenido la necesidad especial de regresar a Mallorca; su naturaleza, su luz… sin olvidar mi estrecha relación con el mar.
Disciplina en el método creativo o inspiración
No creo en la inspiración y sí en el trabajo, en ser muy disciplinado y crearte la obligación de acudir diariamente al estudio. Es la única manera en que puede aparecer la tan manida inspiración. El esfuerzo te lleva a la creatividad, es una consecuencia de la dedicación. Así lo concibo yo, por lo menos.
Un artista a quien admirar, un referente
Entre los que más admiro estarían el estadounidense Richard Serra -tuve el honor de conocerlo y hablamos de sus raíces mallorquinas- y el alemán Ullrich Rückriem.
Aquel personaje histórico que le hubiera gustado conocer
Pues a Barack Obama y también a Nelson Mandela, cómo no.
Trabajar con o sin música. En ese caso, la prefiere clásica, rock, melódica…
Trabajo con rock, con las canciones de aquellos grupos con los que crecí. Especialmente Bruce Springsteen, pero también Ben Harper o Jack Johnson.
Se ha puesto fecha de caducidad o hasta que el cuerpo aguante
Siempre que pueda crear mentalmente y dibujar, seguiré hacia adelante. Sin duda que echaría en falta el hecho de poder construirlas manualmente yo mismo, pero no pienso en eso. Mientras la mente aguante, lo que haga falta.
La politica española es…
Penosa. Los políticos tienen una responsabilidad importante en lo que nos está pasando y no ha sido nunca de tipo vocacional. La mayoría de nuestros políticos, no todos, no son vocacionales y se mueven por intereses partidistas. Se nota muchísimo en lo que le llega al ciudadano y la poca confianza que despiertan. No parece que tengan un sentimiento que les impulse a hacer todo lo posible para que esta sociedad sea mejor. Tendríamos que aprender mucho de otras sociedades que nos llevan mucha ventaja en esto.
El deporte y el arte son enemigos…
Soy muy del Barça. Me viene la herencia desde pequeño, por parte de mi abuelo y mi padre, de hecho somos socios. Disfruto del fútbol bien jugado. No creo para nada que esté reñido con el arte, pero, de cualquier manera, se trata solo de mi caso particular y, por supuesto, cada uno que haga lo que quiera.
Su relación con la tecnología es…
En mi caso, y actualmente, es fundamental. Utilizo programas muy sofisticados de diseño por ordenador para trabajar en 3D, perspectivas, fotografías… Me aporta mucha seguridad a la hora de tomar la decisión de materializar una escultura, teniendo en cuenta presupuestos, previsiones, materiales etc, incluso las propias presentaciones de un proyecto que pretendo desarrollar. Esta tecnología que me permite simular la realidad se ha convertido en imprescindible para mi trabajo.
Prefiere leer la prensa en formato digital o en papel
En los dos. Dependiendo del tiempo y del lugar. Me es muy útil consultar a diario los medios en el iPad, pero si tengo tiempo disfruto más con la lectura de un periódico impreso. Creo que el tacto, al igual que con un libro, te acerca más a los autores.
El mejor consejo que le hayan dada jamás
Me lo dio mi abuelo. Me decía que siempre fuera yo mismo y que creyera en mis sueños. Y pienso que así lo he hecho, o por lo menos lo procuro.
Enhorabuena a Hosteltur por sus 20 años de vida como referente informativo del sector turísticoEl pasado mes de marzo la revista Hosteltur celebró sus 20 años de existencia en un acto que congregó a más de 170 asistentes, entre los que se encontraban los más representativos exponentes del sector turístico balear y nacional.
Entre los parlamentos más destacados, los protagonizados por figuras de la talla del vicepresidente de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer o el presidente del Govern Balear, José Ramón Bauzá. Sin lugar a duda, fue especialmente emotivo el discurso pronunciado por el editor de la publicación, Joaquín Molina, quien rememoró los inicios de este referente en su sector: «Hace 20 años algunos me animasteis a crear una publicación que hoy es una revista más viva que nunca, que está en los principales despachos del sector», señaló.
Desde Bufete Buades, además de sumarnos a este merecido reconocimiento por la trayectoria de la marca Hosteltur, colaborando en la edición Especial XX Aniversario: «20 años desayunando juntos», no podíamos perder la oportunidad de arropar a la dirección de este consolidado medio de comunicación, que focaliza desde hace más de dos décadas la información sectorial de calidad que se genera entorno a nuestro motor económico, el turismo. Joan Buades, director de la firma y en representación de ésta, acudió a los actos conmemorativos del vigésimo aniversario de la revista, que tuvieron lugar en el Hotel Grupotel Valparaiso Palace [álbum de fotos de la velada].
Nuestra más sincera enhorabuena a todo el equipo Hosteltur por estos 20 años de vida, que han supuesto unos sólidos cimientos sobre los que, sin duda alguna, se asentarán otros muchos más que están por llegar.
Las oportunidades de las empresas mallorquinas pasan por su internacionalizaciónActual presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca y vocal del Comité Ejecutivo del Consejo Superior de Cámaras de Comercio españolas, Roses es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y M.B.A. en ESADE Business School y auditor censor jurado de cuentas. También es Presidente de honor de la Asociación Balear de Empresa Familiar, vinculada al Instituto de Empresa Familiar, vicepresidente de la Caja de Ahorros Sa Nostra, miembro del Instituto Balear de Economía y propietario de Bodegas José L. Ferrer
Pregunta. ¿Qué valoración hace de estos meses al frente de la presidencia de la Cámara?
Nos hemos encontrado una cámara muy saneada, lo que nos permite mirar a un futuro a medio y largo plazo y crear un proyecto sólido
Respuesta. Afortunadamente hacía aproximadamente siete años que era vicepresidente de la corporación -cuando llegó su nombramiento- y conozco la casa y la gente que me rodea. Valoro muy positivamente la respuesta que hay en gran parte del ámbito empresarial, especialmente en estos momentos complicados a los que nos enfrentamos, con una ley de reciente aprobación en el BOE. Es todo un reto y el empresariado apuesta firmemente porque la función de las cámaras prosiga según marca la ley, como unas corporaciones de derecho público representativas de todo el tejido empresarial, luchando contra las dificultades del nuevo sistema de financiación, el gran cambio en el funcionamiento interno de estas entidades. Nosotros tenemos una ventaja porque nos hemos encontrado una cámara muy saneada por la buena gestión del equipo predecesor, lo que nos permite mirar a un futuro a medio y largo plazo y crear un proyecto sólido, sin tener las urgencias de otras cámaras que deben realizar verdaderos esfuerzos para llegar a fin de mes.
P. Para alguien que desconozca las funciones de la Cámara de Comercio, descríbanos cuáles son sus cometidos principales en favor de las empresas mallorquinas.
Apoyamos la internacionalización de la pequeña y mediana empresa; la promoción de la formación profesional dual; la mediación y el arbitraje entre empresas y la representación de todo el mundo empresarial de la isla
R. Al tratarse de una corporación de derecho público estamos obligados a desarrollar una serie de actuaciones en los siguientes campos: el apoyo a la internacionalización de la pequeña y mediana empresa; la promoción de la formación profesional dual; en el campo de la mediación y el arbitraje entre empresas y, finalmente, la representación de todo el mundo empresarial de la isla. Estos son los cuatro grandes ámbitos de acción de la Cámara, aunque existen otros como la capacidad de búsqueda y canalización de fondos europeos para las PYMES o la formación específica dentro del entorno empresarial.
P. ¿Qué objetivos se marca la Cámara de Comercio, y su presidente, para los próximos años?
R. El último trimestre de 2015 está previsto que se convoquen elecciones y nuestro planteamiento es llegar a esa fecha con la nueva estructura de la Cámara consolidada, tanto desde el punto se vista normativo como desde el prisma puramente económico. Es este último apartado queremos transmitir un legado que garantice su futuro económico, a través de la gestión de un nuevo modelo de gestión basado en las cuotas voluntarias de sus socios, que ya existen, así como también logrando la retribución de una serie de actividades en las que se reconoce nuestro trabajo, como es el caso de la FP Dual y la asistencia en proyectos de internacionalización, para lo que actualmente estamos negociando con la administración.
P. Entrando en un terreno más personal, cuéntenos su experiencia como empresario y cuáles son, a su juicio, las principales necesidades de las empresas mallorquinas.
Creo que las necesidades de las empresas de Mallorca pasan por intentar abrirse camino en el extranjero, su internacionalización
R. Me dedico a un sector muy pequeño, muy específico y diferente de los demás, como es el vinícola que, a su vez, forma parte del agraoalimentario. He tenido mucho contacto con todos los sectores de actividad puesto que durante más de quince años ejercí como auditor economista y asesor fiscal en un despacho profesional, por lo que he tocado con las manos la realidad de muchas otras empresas, al margen de la mía – Bodegas José L. Ferrer-. Creo que las necesidades de las empresas de Mallorca pasan por intentar abrirse camino en el extranjero, su internacionalización. Es cierto que existen modelos muy potentes en este sentido, especialmente en el sector servicios y en el turismo en particular, con un tejido hotelero que es el más potente de España e incluso todo un referente a nivel mundial, pero cada vez más nos encontramos con pequeñas y medianas empresas que están perdiendo el miedo a salir fuera de nuestras fronteras, viéndose recompensadas. Pero el problema más grave para nuestras empresas es la financiación, a pesar de que en los últimos meses se ha experimentando una leve mejoría en cuanto a la circulación de crédito, salvo en el sector de la construcción en el que es inexistente, por lo que quiero ser optimista.
P. ¿Cómo es su relación con Bufete Buades y a cuándo se remonta?
R. Mi relación con Joan Buades se inicia cuando yo trabajaba como profesional independiente y ejercimos de interventores en una administración concursal. Estoy hablando de los años 1989-90, si la memoria no me falla, en lo que se conocía por entonces como ‘suspensiones de pago’. Desde el año 1999 ambos hemos formado parte de la Asociación Balear de Empresa Familiar, Joan como secretario y yo como presidente, lo que nos ha permitido estar en contacto con el colectivo de empresas familiares de Baleares.
P. ¿Qué papel juega para una empresa contar con un despacho de abogados que vele por la seguridad jurídica de sus intereses?
Bufete Buades no sólo atesora fundamentos técnicos de máxima cualificación, sino que destaca también por su conocimiento pormenorizado de la idiosincrasia balear y de la situación privilegiada de nuestras islas
R. Hoy en día resulta clave para cualquier empresario estar asesorado jurídicamente por especialistas en diferentes ámbitos. Un despacho que cuente con equipos de trabajo especializados en diferentes sectores de actividad, es un aliado estratégico para cualquier empresa. Bufete Buades no sólo atesora fundamentos técnicos de máxima cualificación, sino que destaca también por su conocimiento pormenorizado de la idiosincrasia balear y de la situación privilegiada de nuestras islas.
P. ¿Cómo se presenta el futuro más inmediato para las empresas mallorquinas?
Los datos de reservas para esta temporada son espectaculares. De hecho estamos teniendo un mes de marzo muy interesante en lo que a la actividad turística se refiere. Un hecho atípico, impropio de aquellos años en los que la Semana Santa ha caído en pleno mes de abril
R. En Mallorca tenemos un escenario privilegiado, con respecto al Estado Español en general. Lo peor ha pasado, lo que no significa que para determinadas empresas que siguen consumiendo los fondos de que disponían, no se sigan atravesando momentos realmente complicados. Pero está claro que estamos mucho mejor que en 2008 y entonces parecía que estábamos magníficamente, y nos encontrábamos a punto de caer en el pozo sin darnos cuenta. Quiero creer que de una forma lenta, el problema del desempleo en nuestro país en muy serio, se irá superando la situación. Si nos remontamos un año y medio en el tiempo, no sabíamos dónde estaba el suelo de la caída y por lo menos ahora ya conocemos que se ha tocado fondo y sólo cabe esperar una progresiva mejoría. El aspecto anímico también está jugando un papel importante, puesto que hasta el momento las continuas reducciones de la capacidad adquisitiva de los trabajadores han condicionado su percepción, lo que ha propiciado una notable retracción del consumo que, en muchos casos, resulta superior a la que verdaderamente se originaría respondiendo únicamente al propio movimiento económico. La esperanza es que la economía se relance un poco, sobre todo con este gran impulso que supone el turismo, fundamental para el ritmo de nuestro mercado. Los datos de reservas para esta temporada son espectaculares. De hecho estamos teniendo un mes de marzo muy interesante en lo que a la actividad turística se refiere. Un hecho atípico, impropio de aquellos años en los que la Semana Santa ha caído en pleno mes de abril, como ocurre este año, en los que el mes anterior solía ser bastante flojo en cuanto a volumen de visitas. Es otro síntoma que invita al optimismo.
P. Para acabar, ¿qué sectores, además del turístico, están experimentando un mayor crecimiento y reconocimiento dentro y fuera de nuestro archipiélago?
Somos referentes a nivel internacional en el sector de las tecnologías turísticas. En el Parc Bit se desarrollan todas aquellas plataformas informáticas necesarias para poner en relación a los turistas y sus destinos
R. Hace apenas unos días que presentamos el Plan de Internacionalización de la Cámara de Comercio, que reflejaba nuestras cifras de exportación. Aunque todavía se exporta en poco, existen toda una serie de líneas de actividad que se retroalimentan con el turismo que se deben tener muy en cuenta. Son proveedores de la actividad turística, que van desde las empresas que acometen reformas hoteleras hasta el suministrador agroalimentario, que están experimentando un cierto crecimiento. Otro sector que consideramos crucial es el de la industria náutica, en el que somos punteros a nivel Europeo con puertos como el de Palma, gracias al mantenimiento de megayates y barcos de gran eslora utilizando una elevada tecnología. Es un sector que estamos tratando de evaluar desde la Cámara junto con Ports de les Illes, porque siendo muy relevante resulta difícil de cuantificar dada la condición especial de su actividad, alternando su trabajo en las naves industriales con el de los astilleros. Finalmente, otro sector en el que somos referentes a nivel internacional es el de las tecnologías turísticas. En Baleares, en concreto en el Parc Bit, se desarrollan todas aquellas plataformas informáticas necesarias para poner en relación a los turistas y sus destinos -centrales de reservas, etc-, una tecnología que actualmente se está exportando, por ejemplo, a muchos países de Iberoamérica. Por último, destacan la industria agroalimentaria y del calzado, especialmente la primera, que han experimentado un crecimiento importante de su presencia en mercados nacionales e internacionales.
P. ¿Se ha detectado desde la Cámara de Comercio un aumento del interés por parte de los inversores extranjeros por establecer sus negocios en Mallorca?
Los touroperadores están demostrando querer consolidar plaza en Mallorca adquiriendo establecimientos aquí. Este regreso a la compra de activos por parte de estas compañías, otorga a las Islas una garantía de futuro como destino estable y de porvenir
R. La información que manejamos aquí procede, básicamente, de dos ámbitos: la inversión en el sector inmobiliario, en el que se ha detectado un pequeño repunte; y la planta hotelera, donde se está pudiendo comprobar como vuelve a existir un interés por reafirmar a Mallorca como un destino de futuro, un hecho muy importante. Los mismos touroperadores están demostrando querer consolidar plaza en Mallorca, adquiriendo establecimientos aquí. Si bien hace unos años tuvo lugar una retirada de este tipo de operaciones, ahora supone un regreso que otorga a las Islas una garantía de futuro como destino estable y de porvenir.