Child theme index:
Albert Pinya: «En arte, la intuición es más importante que la razón»

Entrevista a Albert Pinya, artista mallorquín y «humanista creativo»

Conversar con Albert Pinya para una entrevista es sinónimo de éxito. Se trata de uno de los artistas más activos de la isla. Es joven, atento, educado y extremadamente encantador. La obra de Albert Pinya (Palma, 1985) se caracteriza, generalmente, por partir de una ingenuidad intencionada e irónica que consigue desmantelar las estructuras perversas de la realidad. Ha desarrollado rápidamente un estilo propio e identificable, en el que aplica los códigos de la cultura popular, el cómic, la ilustración y una meditada estética ingenua que esconde un tratamiento preciso de los temas que explora. Él mismo se autodefine como “humanista creativo” porque su obsesión se centra en la observación y en el estudio de cómo el ser humano establece relaciones o vínculos con el entorno.

– Albert, ¿Cuáles son las cosas que te inspiran?

– Me inspira todo lo que forma parte de la vida. Evidentemente, hay fuentes más recurrentes que otras, como por ejemplo, el interés por el “agro-power”, la dimensión ultralocal o la poesía, siempre la poesía. Me gustan, particularmente, aquellas influencias que nos remiten a la ancestralidad y a lo telúrico, como podrían ser las culturas periféricas y la ‘payesía’. A día de hoy, me parece que son algunas de las respuestas más válidas para enfrentarse, ya no a nivel pictórico, sino como una cuestión de actitud personal, a las sociedades modernas actuales víctimas del exceso y del abuso de las nuevas tecnologías. Por ello, reivindico la categoría ancestral de las cosas. Curiosamente, en algunos sectores del mundo del arte, algunos lobbies se empeñan en la idea de “destruir” o de “asesinar” la pintura, diciendo que “los pintores tendrían que estar en museos de arqueología o de prehistoria” o que “el ejercicio de la pintura está demodé”, o que ahora los artistas contemporáneos tienen que ser “videoartistas” o fotógrafos digitales o travestis… Hay mucho inepto suelto, ya lo sabemos. El arte tecnológico no produce sombras. Y nosotros vivimos en un mundo en el que todo tiene sombras y fantasmas. Y no pienso abandonarlos.

¿Se podría decir que el mensaje de tu obra es reflejar de dónde viene el ser humano?

– Una de mis obsesiones se centra en la observación y en el estudio de cómo el ser humano establece relaciones y vínculos con el entorno. Aunque debo reconocer que me suele interesar más la función del ser humano a nivel social que a nivel individual. Constantemente, busco respuestas a diversos conflictos que nos rodean. Y creo que esta debería ser una de las funciones básicas del artista contemporáneo. La capacidad insaciable de cuestionar y replantear la existencia, la historia y, por ende, la vida. O como diría Sánchez -Castillo: «¿Y cuál es el papel del artista? Mostrar la contradicción. Esa grieta por la que se genera una sospecha.» Amén.

– ¿Tu obra ha sido premiada en Arco, ¿Qué ha significado para ti ganar este premio?

– Pues mira, la verdad es que cuando recibí el premio, no sabía ni que existía. La repercusión fue muy grande y entendí que era un reconocimiento importante. De todas formas, los premios son algo anecdótico. Lo importante son las trayectorias.

¿Por qué crees que algunas personas critican algunos trabajos que se presentan en ferias de arte como Arco?

– Creo que uno de los grandes problemas aparte de la voraz ignorancia que existe, sobretodo en nuestro país, es que el público pretende querer entender todo lo que ve. Y no se puede racionalizar una emoción. En arte, la intuición es más importante que la razón. Como en poesía.

– ¿Alguna vez has tenido miedo a equivocarte?

– El error y el fracaso forman parte del proceso creativo. Si no te equivocas, no aprendes. Si no arriesgas, no ganas.

¿Cuál es tu relación con Joan Buades?

– Joan es un apasionado del arte contemporáneo y de ahí nace el principal vínculo que nos une. Me gusta porque es una persona que tiene mucho sentido del humor y valoro este cualidad por encima de muchas otras. Es fundamental. Por la edad que tengo, podría ser su hijo, pero estoy seguro de que si tuviésemos una edad más próxima, seríamos grandes cómplices de muchas más cosas.

¿En qué estás trabajando actualmente y cuáles son tus proyectos?

– Despedí el 2015 con un esfuerzo y agotamiento máximo, al realizar cuatro exposiciones individuales durante todo el año. En la galería Allegra Ravizza (Lugano, Suiza), en el Instituto Cervantes de Berlín y de Milán, y la realización de un libro de artista, en colaboración con el poeta Àngel Terron, editado por Edicions 6a Obra Gràfica (Palma de Mallorca). Actualmente, destacaría dos de los proyectos más inmediatos en los que estoy trabajando. El primero es un proyecto sobre la trilogía del poeta Jaume C. Pons Alorda, «Tots els sepulcres», que se culminará con una exposición dentro del Festival de Poesía Leselenz, en el ciudad de Hausach, Alemania, durante el próximo mes de junio y estará comisariada por el poeta y comisario del festival José F. A. Oliver. Por otra parte, en paralelo a esta muestra, junto al poeta Jaume Munar, estamos inmersos en un proyecto editorial que trata sobre la fauna y las diferentes razas autóctonas mallorquinas, en un intento más de conectar poesía, pintura y, algo muy importante, unidades didácticas para que pueda servir como herramienta de divulgación en las escuelas.

– ¿Y cómo haces para preparar todo esto?

– Como lo haría cualquier otra persona que estuviese en mi lugar. Sin despistarse, estando muy atento, siendo paciente y, principalmente, con mucha dedicación y constancia. Arte = Vida.

– ¿Cómo te ves en los próximos 5 años?

– No te lo puedo decir, lo siento. Las cosas viven en mí, no en el tiempo. Y en mí todo es presente.

logoTESTBB

Una actividad regeneradora tras una dura y larga jornada de trabajo

Caricias, abrazos y besos.

Tu plato predilecto de la cocina mallorquina y quién te lo ha preparado mejor

Las “galtes de porc negre” elaboradas por la chef María Solivellas.

Una bebida que nunca puede faltar en tu casa

El Laccao.

La imagen que mejor escenifica la felicidad en tu infancia

Los chicles Boomer que me compraba mi padre, todos los sábados por la tarde, en el colmado del pueblo.

Un personaje de talla histórica al que te hubiera gustado conocer y por qué

Drácula. Porque es como la pintura. Muere y resucita.

La cualidad que más admiras en una persona

El entusiasmo.

Albert Pinya no se separa jamás de…

Su atracción por Twin Peaks.

 

“Nos queda la palabra”, una iniciativa con la que todos hemos aprendido

Que un trabajo tenga un grato reconocimiento a nivel nacional supone un gran impulso para saber que las cosas se están haciendo bien. En estas líneas que nos han invitado a escribir desde Bufete Buades, queremos contar nuestra experiencia sobre cómo se gestó la iniciativa “Nos queda la palabra”, premiada como la mejor campaña de marketing jurídico a nivel español en los primeros Legal MARCOM 2016 entre los despachos de su categoría (banda 2).

Y para relatar esta crónica nos remontamos a junio del 2015, cuando Pau Nadal, director de proyectos de C3PO, nos trasladó que el bufete necesitaba desarrollar una campaña creativa que supusiera una propuesta estética diferente, que huyera de la excesiva sobriedad del mundo jurídico. En ese preciso momento sonaba en uno de los ordenadores de la oficina la música de Paco Ibáñez interpretando un poema de Blas de Otero “Me queda la palabra”. Unos minutos después la inspiración hacía acto de presencia en el imaginario de nuestro equipo creativo, volcado entonces en idear una estrategia en la que primase la palabra como elemento vertebrador del carácter dialogante de la figura del abogado y como expresión de confianza en su criterio profesional.

Aquí el poema:

Si he perdido la vida, el tiempo, todo
lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.
Si he sufrido la sed, el hambre, todo
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.
Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Tras leerlo, escucharlo y volverlo a releer una y otra vez, nos pusimos en contacto con la dirección de Bufete Buades para proponerles la idea. El retorno y la capacidad de sumar esfuerzos por parte del equipo jurídico del despacho fue total, hasta el punto que nos sirvió para redondear nuestra propuesta y explorar futuras adaptaciones de una campaña que pretendía poner en relieve el poder de la palabra, como mecanismo esencial para la correcta convivencia en un estado de derecho.

web_nosquedalapalabra_portatil

Así pues, con la colaboración de todos los abogados del bufete, se estudió la posibilidad de seleccionar las reflexiones de algunas de las figuras más notables de la historia, cuyo testimonio ensalzaba el valor del diálogo y de la libertad de expresión como elementos necesarios para el progreso de la civilización. Con un objetivo: dotarlas de vida para convertirlas en piezas publicitarias gráficas de gran impacto para el lector u observador, en cada uno de sus respectivos canales. En esa línea, cada abogado tuvo la oportunidad de sugerir citas emblemáticas, llegando a recopilarse decenas de personajes históricos cuyas reflexiones valía la pena destacar. Una vez diseñadas y difundidas las piezas, se pudo percibir rápidamente que la campaña tenía una aceptación más allá de lo común, siendo muchos los comentarios y reseñas que iban llegando al bufete a modo de felicitación por la puesta en marcha de esta la iniciativa.

A partir de este momento, se quiso dar un paso más en el desarrollo del proyecto buscando aumentar el acceso a la misma trasladándola a su propio dominio web: nosquedalapalabra.es . Llegados a este punto, y tras el interés del despacho en implicar más si cabe a sus profesionales, se elaboraron unos breves clips audiovisuales con el testimonio los letrados sobre temas diverso relacionados con sus respectivas áreas de práctica, muchos de ellos en formato entrevista-diálogo entre varios de ellos. Una apuesta más por la accesibilidad, modernidad y originalidad de la tradición jurídica con el presente legislativo más actual.

nosquedalapabra_MZ-1

Desarrollar esta campaña ha supuesto una experiencia muy enriquecedora para C3PO USALAFUERZA, por el hecho de haber merecido un reconocimiento especial a nivel del sector en España, propiciándonos la satisfacción de haber trabajado en y como un equipo. Al igual que Bufete Buades, para nosotros el poder de la palabra y el peso específico de los argumentos son actores principales en nuestro trabajo y jugar con el lenguaje, visual y textual, un reto diario.

Queremos acabar estas líneas felicitando a Bufete Buades por su apuesta decidida y constante por situar conceptos como “renovación” e “innovación” en todos sus ámbitos de actuación, introduciéndolo muy especialmente en el adn de sus procesos de comunicación. Para nosotros supone todo un reto, y también un aprendizaje permanente, colaborar estrechamente en esta tarea de la mano de la dirección del bufete, encabezada por Joan Buades, a quien queremos agradecer, junto a los equipos jurídicos y de gestión al completo, su continua predisposición para dejarse orientar y asesorar, gracias a la total implicación del despacho en todas y cada una de las iniciativas, internas y externas, propuestas.

Firma invitada: C3PO USALAFUERZA

Gran acogida del evento sobre Compliance organizado por Bufete Buades y RSM Spain en la Cámara de Comercio

Bufete Buades, en el marco de la iniciativa “Nos queda la palabra”, celebró el miércoles 16 de marzo en la Cámara de Comercio de Mallorca una jornada sobre Compliance bajo el título «Cuando el administrador debe responder penalmente por los delitos de sus empleados», con el objetivo de ayudar a resolver las dudas existentes en este ámbito, junto a RSM Spain.

evento Compliance Bufete Buades

Tras la rueda de prensa previa, dio comienzo el evento a cargo de los ponentes de la jornada: Joan Buades (Director de Bufete Buades), el fiscal anticorrupción de Baleares Pedro Horrach, Llorenç Salvà (abogado penalista de Bufete Buades), Julio Capilla (Director de RSM Spain),  y Mario Cepero (socio de RSM Spain).

Joan Buades explicó que “quienes nos dedicamos al asesoramiento empresarial debemos conocer cómo esta criminalización no sólo afecta a Sociedades Limitadas o Sociedades Anónimas, sino también a partidos políticos, sindicatos y otras entidades”. El director de Bufete Buades agradeció la presencia del fiscal Pedro Horrach, a pesar de su apretada agenda y también tuvo unas palabras para el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Roses por colaborar activamente en la impecable organización del evento.

“Es vital que la empresa tenga una cultura del cumplimiento normativo mediante la implantación de medidas de responsabilidad que eviten en lo posible que sus empleados delincan. Al final se trata de establecer mecanismos que controlen que se cumpla una ética empresarial contraria a la comisión de delitos” indicaba Joan Buades.

Por su parte, el fiscal anticorrupción de Baleares hizo especial hincapié durante su intervención en una recomendación a los asistentes, más de un centenar de empresarios y directivos baleares en su mayoría: “Aconsejo a las empresas que destinen recursos para prevenir y evitar daños reputacionales cuando son investigadas judicialmente».

[roto lado=»left» texto=»Es vital que la empresa tenga una cultura del cumplimiento normativo mediante la implantación de medidas de responsabilidad que eviten en lo posible que sus empleados delincan» ]

A día de hoy, muchas empresas en Baleares no tienen implantado ningún programa de cumplimiento normativo para la prevención de riesgos penales de sus administradores. En este sentido y refiriéndose a la legislación actual, Horrach señaló que “se incluye dentro de la responsabilidad penal a las administraciones públicas, pero no así al sector instrumental de las administraciones, como por ejemplo es el caso de las fundaciones, y eso debería cambiar a la mayor brevedad posible». De hecho, los protocolos de cumplimiento de la legalidad se deberían trasladar también a la Administración Pública, según Horrach.

Fiscal Horrach Bufete Buades

“Vigilen bien al departamento que dentro de su empresa tiene una vinculación directa con la Administración Pública y su contratación. Ahí es donde estriba uno de los mayores riesgos de delito”, sentenció el fiscal.

Por su parte, el abogado penalista Llorenç Salvà apuntó en su intervención que “no existe obligación de implantación de modelos de prevención de delitos en la empresa, pero eso no significa que no sea recomendable ser más competitivos con la prevención penal empresarial para evitar las posteriores consecuencias legales negativas”. Salvà también indicó que es falso que sean numerosos los instrumentos jurídicos internacionales que demandan una respuesta penal clara para las personas jurídicas, aunque se está empezando a demostrar un esfuerzo normativo para que esto cambie y afirmó que la evolución de la legislación en materia de Compliance es imparable.

Otorgar premios a las empresas que cumplen

[roto lado=»right» texto=»No existe obligación de implantación de modelos de prevención de delitos en la empresa, pero eso no significa que no sea recomendable para evitar las posteriores consecuencias legales negativas» ]

Los programas de Compliance buscan evitar el delito de las personas físicas; si pese a todo, el delito se comete, el valor del programa se manifestará permitiendo exonerar a la empresa de responsabilidad penal.

Respecto a esto el fiscal anticorrupción señaló que “la cultura del cumplimiento normativo no sólo se consigue con el castigo. Es mucho más eficaz otorgar premios a las empresas que sí que cumplen con la legalidad vigente, como por ejemplo mediante ventajas fiscales. Hay que favorecer una cultura del respeto a la norma jurídica.”

Implantación de medidas que eviten que los empleados delincan

En cuanto a la aplicación de los programas de Compliance en las empresas, Mario Cepero, socio de RSM Spain sostuvo que en España el 80% de pymes no tienen aplicado un programa de Compliance, lo que resulta “alarmante” si se tiene en cuenta que un 97% de las empresas de este país son PYMES.

En este aspecto, tanto el propio Cepero como Julio Capilla, director de RSM Spain, coincidieron en advertir que no es posible generar un único modelo de Compliance genérico, sino que “cada programa debe estar adaptado a los riesgos propios de la empresa, de lo contrario no servirá para detectarlos ni para poder mejorar en base a ellos”.

El evento concluyó con la celebración de un cóctel en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Mallorca para todos sus asistentes.

Repercusión en medios:

Law&Trends.com

Cámara de Comercio de Mallorca

Economía de Mallorca

Ciutat.es

Bufete Buades organiza la «Jornada sobre la responsabilidad penal de la empresa y programas Compliance»

Bufete Buades, en el marco de la iniciativa “Nos queda la palabra”, y junto a RSM Spain, organizan una jornada sobre Compliance que pretende ayudar a resolver las dudas existentes en este ámbito. Se realizará el próximo miércoles 16 de marzo de 18:00 a 20:00 horas en la Cámara de Comercio de Mallorca.

A día de hoy, muchas empresas en Baleares no tienen implantado ningún programa de cumplimiento normativo para la prevención de riesgos penales y es por ello que se plantea esta iniciativa.

Los programas de Compliance buscan evitar el delito de las personas físicas; si pese a todo, el delito se comete, el valor del programa se manifestará permitiendo exonerar a la empresa de responsabilidad penal. Ante esta situación es prioritario y urgente el cumplimiento de un plan de prevención para las empresas.

Quienes deseen participar de esta jornada podrán asistir a las ponencias del fiscal Anticorrupción de Baleares, Pedro Horrach junto a Joan Buades (Director de Bufete Buades) y Julio Capilla (Director de RSM Spain). También expondrán durante el evento el abogado Llorenç Salvà y  Mario Cepero (socio RSM Spain).

Las inscripciones se podrán realizar a través de la Cámara de Comercio en este enlace. Las plazas son limitadas.

Bufete Buades gana el premio a mejor estrategia de marketing jurídico en los Legal Marcom 2016

Por primera vez Bufete Buades participó en un certamen a nivel nacional en el que se premia a los despachos de abogados españoles en los Legal Marketing & Communications Awards (LMCA) 2016.

Los Legal Marketing & Communications Awards nacieron para reconocer la labor y el esfuerzo de los despachos por posicionarse y diferenciarse en el mercado a través de estrategias y acciones de Marketing Jurídico y Comunicación Legal, auténticos motores para el despegue de una firma en un país con una de las tasas de abogado por habitante más altas del mundo.

En esta ocasión, la campaña de marketing Nosquedalapalabra.es, desarrollada por el despacho fue distinguida con el premio a la “Mejor campaña de Marketing Jurídico” en la gala celebrada el pasado 25 de febrero en el Palacio de Santa Coloma de Madrid.

Foto LMCA2016

Cabe destacar que en la categoría Banda 2, en la que se premió al Bufete Buades, también participaban despachos como Arriaga Asociados o Roca Junyent, entre otros. En esta celebración, el objetivo era reconocer por primera vez el esfuerzo de los despachos por romper con el tradicional inmovilismo del sector legal, mejorar la visibilidad de los negocios del sector jurídico y posicionarse de manera diferenciada en el mercado a través de estrategias y acciones de marketing y comunicación.

El jurado de excepción que hizo entrega del premio a los representantes de Bufete Buades estuvo compuesto por representantes de firmas como Garrigues, Deloitte, Latham & Watkins, Allen & Overy, Hogan Lovells, Norton Rose, Dentons o Roca Junyent, instituciones como el Consejo General de la Abogacía Española, el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid o el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, además de reconocidos abogados de firmas como Cremades & Calvo-Sotelo, Ecix, Ceca Magán o Luis Cazorla, entre otros.

La gala contó con la intervención de Ignacio Domínguez, vocal del Comité de Dirección de UNICEF y la organización de Gericó Associates quienes donarán parte de la recaudación del evento a esta institución.

“Nos queda la palabra”, mejor campaña de marketing jurídico

Nos queda la palabra es una campaña de marketing jurídico ideada por el Bufete Buades en la que se trata de recuperar algunos de esos testimonios que a lo largo de los siglos han contribuido con sus hechos, y especialmente con la forma de expresarlos, al progreso de la humanidad.

nosquedalapabra

Bufete Buades, con más de 35 años de trayectoria profesional, pretendía poner en relieve el poder de la palabra como mecanismo esencial para la correcta convivencia en un estado de derecho. A comienzos de 2015 se lanzó esta campaña en la que se pretende comunicar el prestigio del colectivo de abogados, quienes a través de su palabra y especialización pueden dar respuesta a muchos acontecimientos que suceden en la sociedad actual.

web_nosquedalapalabra

Los equipos jurídicos y de comunicación del despacho seleccionaron algunas de las figuras más importantes de la historia universal, cuyo testimonio ensalzaba el valor del diálogo y de la libertad de expresión como elementos necesarios para el progreso de la civilización.

Para el equipo de este bufete, ha sido un honor recibir este reconocimiento, y por ello, continuarán aportando valor a través del trabajo diario y el compromiso con la comunidad.

Repercusión de los premios en los medios de comunicación:

Agencia EFE Empresas

ConfiLegal

Abogacía Española

El Derecho

Law&Trends

LawyerPress

Diario La Ley

Dircom.org

Diario de Mallorca – Business DMallorca

María Coll: «El bufete me aporta muchos conocimientos, cada día aprendes cosas nuevas»

Entrevista a María Coll, Licenciada en Derecho y actual miembro de International Desk

María Coll es Licenciada en Derecho y actual miembro de International Desk en el Bufete Buades. Se incorporó el pasado mes de noviembre para llevar cuestiones relacionadas con el Derecho Inmobiliario y Registral, Derecho Administrativo y Urbanístico, y Derecho Civil en general. Pese a su juventud, María es experta en ello, pues de sus años de experiencia como opositora a Registros, guarda su especial predilección por algunas de las áreas de práctica relacionadas con estos ámbitos.

– María, ¿Cómo surge su inquietud por estudiar la carrera de derecho? ¿Y en concreto tu especialidad?

– La verdad es que cuando uno termina los estudios no tiene muy claro qué carrera estudiar y en mi caso tenía en mente un abanico bastante amplio de posibilidades. En mi familia hay antecedentes jurídicos y eso fue lo que finalmente hizo que me decidiera por el derecho. La verdad, fue un gran acierto, me encantó la carrera y comprendí lo útil que podía llegar a ser. Además estudié en Pamplona dónde hay muy buenos profesionales y la verdad es que son fuente de inspiración. Muchos de ellos decían que “el derecho es una ciencia muy útil y está en todas partes”.

– ¿Cuándo y cómo se incorpora al equipo de profesionales de Bufete Buades?

Me incorporé el pasado mes de noviembre 2015. Cuando terminé la carrera en 2011 empecé a opositar para Registros de la Propiedad. Me llamaba mucho la atención porque requiere un arduo y profundo estudio de todas las áreas del derecho privado, las que más me gustaban a mí, pero al final, me di cuenta de que yo era más dinámica y prefería el contacto con el cliente, tener ese trato personal, asesorarle, ayudarle… Porque al fin y al cabo cuando te visita un cliente, te das cuenta que realmente está preocupado y cuando le asesoramos se va tranquilo y agradecido. Eso me satisface mucho a nivel personal. Cuando decidí dedicarme a la abogacía había oído hablar del Bufete Buades, porque es puntero a nivel estatal. Tuve la gran suerte de poder entrar, y la verdad es que creo que es una muy buena oportunidad tanto a nivel profesional como a nivel personal.

– ¿Cómo es trabajar en este Bufete, que le aporta a nivel personal, profesional?

– A nivel profesional estoy en el área de derecho privado que es lo que más domino debido a la oposición; urbanístico, porque en Pamplona cursé un diploma durante todos los años de la licenciatura especializándome en derecho ambiental y urbanístico; y luego en áreas de familia, sucesiones, etc. El bufete me aporta muchos conocimientos, cada día aprendes varias cosas nuevas, por eso me encanta el trabajo. Es muy dinámico y a la vez exige mucho rigor porque cada caso es diferente y debemos buscar la solución al particular en cuestión. Y a nivel personal estoy también muy a gusto, pues desde el primer día mis compañeros estuvieron pendientes de mí, dispuestos a ayudar en todo. Aquí todos somos como una gran familia, y me encuentro como en casa.

– ¿Cuáles son los principales requerimientos de los clientes a la hora de realizar consultas de orden inmobiliario, administrativo, familia?

– Lo que más consultan en lo que a temas inmobiliarios y administrativos se refiere, consiste en la obtención de todas las licencias y permisos necesarios para realizar cualquier tipo de actividad, por ejemplo, la apertura de un establecimiento hotelero, además de verificar que se han cumplido correctamente todos los trámites en los que deba intervenir la Administración Pública. Por otra parte, en Derecho de familia tenemos sobre todo divorcios y acuerdo de pensiones compensatorias o de alimentos para los hijos comunes, aunque también solicitan muchas veces la ayuda en temas sucesorios, como puede ser la redacción de testamentos. Normalmente el cliente viene preocupado, por ello nosotros después de analizar la situación, le damos nuestro punto de vista tratando de asesorarle de la mejor manera posible. Valoran mucho que hagamos un seguimiento integral del asunto en cuestión.

[roto lado=»right» texto=»Normalmente el cliente viene preocupado, por ello nosotros después de analizar la situación, le damos nuestro punto de vista tratando de asesorarle de la mejor manera posible. «]

La compra de viviendas crece un 14,6% en Baleares, ¿cuáles son las principales recomendaciones para las personas que compran y las que venden? ¿Cuándo deben consultar con un asesor legal?

La principal recomendación para el comprador es, en primer lugar, acudir al Registro de la Propiedad para dilucidar si el que dice ser vendedor efectivamente lo es también según el registro y en segundo lugar para ser conocedor de si la propiedad está gravada o no con algunas cargas. También averiguamos acudiendo al registro, si la superficie de la finca registral coincide con las manifestaciones del vendedor. Esto evita que tengamos problemas posteriores relacionados con la modificación de la cabida de las fincas adquiridas. Y también podemos ser conocedores de si el vendedor está sujeto a alguna incapacidad, como por ejemplo, la declaración de concurso. En tercer lugar, y no por ello menos importante, tenemos que averiguar si la finca está afecta a cargas que no se inscriben en el registro, pero que pueden perjudicar al comprador, como por ejemplo es el pago del IBI. Debemos asegurarnos de que el vendedor ha liquidado todos los pagos. Por otra parte, adquiriendo un piso de un edificio dividido en propiedad horizontal, que son la mayoría de las adquisiciones de hoy en día, es muy importante que nos aseguremos de que el vendedor está al corriente de los pagos de la comunidad según su cuota correspondiente en la misma, porque al igual que el IBI, es una carga que grava al inmueble o piso en este caso con independencia del titular. En cuanto al vendedor no tiene más obligación que cobrar el precio, con lo cual, su situación es más cómoda que la del comprador. Si bien es cierto que si se pacta un precio aplazado, es conveniente que tenga la precaución de establecer una condición resolutoria en garantía del mismo o bien lo garantice constituyendo una hipoteca. Y por último, debido a que las compraventas de vivienda suelen ser la operación económica más importante que realiza una persona a lo largo de su vida, creemos que en cualquier caso esta operación es merecedora de un buen asesoramiento legal para evitar posibles controversias futuras.

– ¿Cuál es su cometido en International Desk? ¿Cómo ayuda a los clientes?

– En lo que se refiere al área de International Desk, las demandas de los clientes son muy amplias y abarcan en la mayoría de las ocasiones varios temas relacionados. Inversiones extranjeras en España, compra y venta de inmuebles, creación establecimientos hoteleros, formación de sociedades, temas fiscales, etc. Por eso, solemos actuar en grupos de trabajo, integrados por varios profesionales para dar siempre un asesoramiento completo, pleno e integral al cliente.

logoTESTBB

Un color

El rojo. Porque desde pequeña siempre me gustaba mucho y me acuerdo que quería trajes de rojos de sevillanas.

El desayuno ideal es…

Un desayuno en verano en una terracita, al sol, con la brisa del mar.

El mejor momento del día

Cuando finaliza el día y llego a casa con los objetivos laborales cumplidos.

Un lugar en el que perderse

Un fin de semana tranquilo en un hotel rural.

El mejor consejo que te han dado jamás

“Sé tú misma y sé feliz”.

Un libro, una película y una canción

“La leona blanca” de Henning Mankell. Una película… me gustan mucho las de acción, mi preferida es “Venganza” con Liam Neeson . Y mi canción es «Don’t worry, be happy”.

Cuando piensas en la felicidad, ¿qué imagen se pasea por tu mente?

Perderme alrededor del mundo, viajar mucho conociendo gentes, mentalidades y culturas diferentes.

La anécdota más divertida del despacho

Recuerdo que en “Los Desayunos”, el martes pasado, Miquel Reus, gran experto del Bufete en Urbanismo, estuvo explicando unos cambios legislativos en relación con la Ley de Turismo de Baleares de 2012, y justamente yo llevo un tema sobre esto. Se dio la situación de que como estoy acostumbrada a estudiar oposiciones, a conocer los artículos de memoria, y, a referirme a ellos cada vez que hablo de un tema, le dije a Miquel: “Tengo una pregunta, el artículo 35…” y todos se empezaron a reír porque había que introducir la pregunta con la frase “en relación a este tema…”. Estoy acostumbrada a pensar en la numeración de los artículos, los tengo aún en la cabeza.

Un sueño por cumplir

Me gustan los idiomas, sería muy interesante poder estar seis meses en Alemania, otros seis en Londres, otros seis en Francia y, en definitiva viajar alrededor del mundo para ir mejorando los idiomas y poder conocer otras culturas.

Miquel Roca: “En la población menor de 35 años, la primera causa de muerte es el suicidio”

Entrevista a Miquel Roca Bennasar, psiquiatra, profesor e investigador de la Universidad de Illes Balears

Miquel Roca Bennasar es psiquiatra, profesor titular de Psiquiatría en el Departamento de Psicología de la Universidad de les Illes Balears, coordinador del Área de Neurociencia del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) e investigador principal del grupo ‘Trastornos mentales de alta prevalencia en Atención Primaria’.

En su trayectoria profesional ha publicado como autor o editor diez libros de psicopatología y psicofarmacología y más de 85 artículos en revistas internacionales. En esta entrevista, Roca Bennasar explica sobre las principales afecciones a la salud que provocan las enfermedades mentales y cuáles serían los principales cambios que se tendrían que producir para conseguir un verdadero avance de la psiquiatría.

MiquelRoca

– ¿En qué ocupa profesionalmente su tiempo actualmente Miquel Roca?

– Repartido entre docencia, investigación y asistencia. Investigación en proyectos internacionales y españoles.

– En su dilatada carrera profesional ha coincidido con Bufete Buades y, en especial, ha podido estrechar lazos con su director, Joan Buades. ¿Con cuál de esas vivencias conjuntas se quedaría?

– Afortunadamente no he tenido contenciosos judiciales en mi vida que hayan requerido del bufete (risas), pero sí hemos coincidido en el Real Mallorca y en algunas actividades de ocio relacionadas con el deporte, y después otras absolutamente personales compartiendo gustos artísticos y gastronómicos con la gente del bufete.

– ¿Cuáles son los trastornos mentales que más afectan a la población española en relación a la crisis?

– Los mismos que hay antes y después de la crisis, solo que durante la crisis se han agudizado. Se trata fundamentalmente de trastornos depresivos y trastornos de ansiedad. Por otro lado, podríamos añadir los relacionados con el consumo de sustancias tóxicas. Esos son los grandes trastornos. Los más prevalentes son los depresivos y de ansiedad que son muy frecuentes en población general, probablemente poco reconocidos como tal porque tienen todavía un concepto de estigmatización que hacen que la gente considere que son enfermedades que hay que disimular, ocultar, o disfrazar o no hacer evidentes, cuando en todos los estudios que hay tienen un impacto individual, familiar, social, económico de unas dimensiones importantísimas. Por ejemplo ahora se está viendo la repercusión de la depresión en el funcionamiento diario, lo que incluye rendimiento académico, laboral, es decir el impacto que tiene no sólo en el sufrimiento personal sino social, económico y colectivo.

¿Mallorca tiene alguna particularidad diferente con respecto a este tipo de dolencias o sus ciudadanos se ven afectado en líneas generales por las mismas tipologías de enfermedades que en el resto de España?

[roto lado=»left» texto=»Durante la crisis hemos visto un incremento de entre el 7% y 10% en la demanda de consultas y atención por trastornos mentales» ]

– Sí, afortunadamente no hay diferencias. Los parámetros de prevalencia de enfermedades mentales en Baleares son equiparables al resto de países europeos. De hecho, hay algunos mitos como por ejemplo que Menorca es una isla de suicidios muy frecuente. Ya hemos hemos publicado, estudiado, analizado, esto y no es verdad; es un mito pero la gente sigue diciendo que la Tramuntana de Menorca lleva al suicidio de la población, lo cual es falso, porque las tasas de suicidio, que es la máxima repercusión de una enfermedad mental, son el peor problema derivado de la parapsicología al que se enfrenta la salud pública. Fijaros en la población menor de 35 años: la primera causa de muerte ahora es el suicidio. Antes eran los accidentes de tráfico, pero como se han reducido bastante, ahora, entre la población menor de 35 años, la primera causa de muerte es el suicidio. Las cifras en la Comunidad Autónoma son similares que las del resto de España. Por otro lado, si analizamos la situación antes y durante la crisis económica se puede comprobar el impacto que tenía la enfermedad mental en las consultas de atención primaria. Hemos visto que ha habido un incremento de entre el 7% y 10% en los trastornos de mayor demanda de consultas y en la atención con trastornos mentales durante la crisis, comparado con la pre-crisis. Ahora haremos el mismo estudio para poder tratar de contrastar estos tres momentos. Hemos visto que durante la crisis, donde más impacta la enfermedad mental es en las consultas de atención primaria, ya que si hay una situación de crisis económica la repercusión se produce en estas consultas. Creo que habría que modificar de manera importante los servicios de atención si es que se pretende, en estas situaciones, amortiguar el impacto. La única prevención estudiada para estas enfermedades mentales es que la gente haga ejercicio, dieta saludable y que no consuma tóxicos, aunque eso para la población joven todavía es complicado.

– ¿Son suficientes los recursos públicos para tratar las enfermedades mentales?

– Todos los estudios que hay te dicen que no y no lo son por muchos motivos: porque la atención a las enfermedades mentales requiere de poca tecnología. No hay grandes quirófanos, los psiquiatras trabajan con los mismos instrumentos desde hace dos siglos. Es una cuestión de escucha personal y de tiempo. Eso es poco costoso, pero las enfermedades mentales siguen siendo las que más impactan individual, social y colectivamente. Cuando una persona acude a un hospital con alguna dolencia que pueda ser, por ejemplo, de origen cardíaco, con toda seguridad será sometido a una serie de exámenes complementarios de analíticas, pruebas de imagen, etc; en cambio en psiquiatría hay que dar una respuesta inmediata y no tienes ninguno de estos recursos. Jugamos con mucha subjetividad y poca objetividad a la hora del diagnóstico. En nuestro caso, la psiquiatría se ha sacado de los psiquiátricos, se ha llevado a los hospitales generales y en la actualidad se intenta que los pacientes que requieren un ingreso estén el menor tiempo posible y cuanto antes regresen a la familia y a la sociedad. El modelo es impecable: no a los hospitales psiquiátricos, mejor hospitales generales con estancias cortas y vuelta a la comunidad y a la familia. Pero la comunidad y la familia están en franca crisis, a veces tienes un paciente que está ingresado, le das de alta y no tiene familia aquí, lo más cercano está a muchos kilómetros o no tienen a nadie. Y esto no quiere decir en absoluto que tengamos que volver al modelo antiguo, es este modelo, pero tiene muchas aristas porque las familias antiguamente podían atender mejor a un enfermo. Ahora el modelo de familia es aquel que tiene dispersados a sus individuos en diversas partes del mundo, por ejemplo para un paciente con trastorno bipolar o esquizofrenia puede ser muy complicado.

[roto lado=»right» texto=»La psiquiatría se ha sacado de los psiquiátricos, se ha llevado a los hospitales generales y en la actualidad se intenta que los pacientes que requieren un ingreso estén el menor tiempo posible «]

– Usted publicó libros y artículos a nivel internacional, ¿Cuál será el papel de la psiquiatría en los próximos años?

–  Yo creo que se definirá como una especialidad médica donde hay mucha investigación, pero que necesita que sea traslacional, es decir, que toda investigación que se está acumulando sobre enfermedades mentales se pueda convertir, de forma rápida, en ventajas para el paciente, ese creo que es el reto que tiene la psiquiatría. En la actualidad seguimos anclados en sistemas de estudios que no nos han permitido las tecnologías, sólo se usan en investigación y nos falta dar el paso de trasladar lo que investigas a la clínica de un paciente. Es complejo pero se está avanzando en farmacogenética, en medicina más personalizada en donde los estudios clínicos y datos epidemiológicos se junten con los genéticos y biológicos para que se puedan trasladar en beneficios para los pacientes. En este sentido le queda a la psiquiatría un trabajo bastante amplio y muy interesante para que pudiera mejorar.

logoTESTBB

Una actividad regeneradora tras una dura y larga jornada de trabajo

Leer. Alguien dijo alguna vez que leer cualquier página de la Enciclopedia Británica te recompone de cualquier dolor.

Su plato predilecto de la cocina mallorquina y quién se lo ha preparado mejor

Pa amb oli y pan con sobrasada. Antes lo hacía mi madre, ahora me lo preparo yo.

Palma ha sido elegida como la mejor ciudad del mundo para vivir. La segunda mejor para usted es…

Londres. Londres es LA CIUDAD, con mayúsculas.

Una bebida que nunca puede faltar en su casa

Vino tinto, por supuesto.

La imagen que mejor escenifica la felicidad en su infancia

El mar en verano.

Un personaje de talla histórica al que le hubiera gustado conocer y por qué

Michel de Montaigne en su castillo de Burdeos.

La cualidad que más admira en una persona

Antes era la inteligencia, ahora de mayor, es la bondad y el altruismo. He cambiado en eso.

¿Lee la prensa en papel o se ha pasado ya a la modalidad digital?

Las dos, ahora la vida humana es desayunar tomando café leyendo el periódico en papel y despedir el día leyendo el online de mañana.

Miquel Roca no se separa jamás de…

Algún libro.

Franz Kraus: «Los payeses de Mallorca son los jardineros del turismo»Franz Kraus

Entrevista a Franz Kraus, gerente de Sa Fàbrica de Gelats y Fet a Sóller

Franz Kraus llegó a Sóller en la década de los 90. Abrió “Sa Fàbrica de Gelats” con dos empleados y dos años después creó “Fet a Sóller” que en la actualidad genera entre 60 y 70 empleos directos y 100 indirectos.

Franz cursó sus estudios en EE UU y Alemania, al terminar su carrera trabajó de gerente en una multinacional de alimentación. Posteriormente se instaló en Sóller para trabajar como consultor de proyectos de marketing para empresas europeas, que tras un tiempo abandonó para crear las fábricas alimenticias. En esta entrevista, el Sr. Kraus nos cuenta sus inicios, proyectos y por qué Fet a Sóller se ha convertido en una exitosa empresa sin precedentes que destaca lo mejor del campo mallorquín.

– Sr. Kraus, ¿qué tiene Sóller de especial? ¿Por qué dejó su Alemania natal?

– Cuando tomé la decisión de mudarme a Mallorca tenía bastante éxito en la industria de la alimentación en Alemania. Siempre tuve claro que algún día tendría mi propio negocio. Llegué a Mallorca porque conocí a mi esposa y decidimos quedarnos aquí. Además me considero latino, por ello me encuentro mejor en el sur de Europa que en el norte. Hace 26 años que estoy aquí, la forma de vida de aquí me sienta muy bien.

– ¿Cómo han sido sus inicios en Sóller en el mundo empresarial en plena Serra de Tramuntana?

– Con mucho ‘plomo en los pies’. Desde que llegué he evaluado el potencial de Sóller, lo que da la naturaleza como riqueza, y qué podemos hacer. Al principio estuve 7 años trabajando como consultor para la industria agro-alimentaria en Europa. En 1994, junto con mi esposa creamos Sa Fàbrica de Gelats y en 1996 Fet a Sóller. Empecé solo, pero actualmente cuento con socios porque el negocio ya es demasiado grande.

– ¿Por qué se inició en el sector de los helados?

– Empecé en Mallorca por dos razones. La primera porque encontré un nicho en el campo de los helados y la segunda, porque yo mismo, además de ser economista, soy heladero. Todo lo que sé de los helados lo aprendí en mi Alemania natal, pues durante mis estudios trabajé como heladero.

– ¿Cómo surge Fet a Sóller?

– Fet a Sóller es un comercializador de productos autóctonos de Sóller pero a nivel europeo. Ha nacido como un concepto para crear productos alimenticios, no sólo helados, porque el helado es un alimento que, como el vino, no es imprescindible, pero tiene su nicho de mercado. El mundo de los helados en los años 90 era un desastre en el tema de la calidad, por supuesto con excepciones y por ello he comenzado a trabajar con las dos marcas, teniendo que dejar, por supuesto, mi trabajo de consultor. Actualmente tenemos a 70 personas que trabajan con nosotros y que están en nómina, además de disponer de convenios con varias empresas -cooperativas- de Sóller, el Consell, talleres ocupacionales, pequeños fabricantes y agricultores. En resumen, te diría que casi somos en total de 150 personas trabajando para la empresa.

– ¿Cómo surge su relación con Bufete Buades?

– Yo diría que por casualidad. Juan Buades estuvo de moderador durante una mesa de debate en el Círculo de Economía de Mallorca. Allí coincidimos y recuerdo que me dijo que estaba sorprendido de conocer a alemanes que se salieran del estereotipo habitual de los que normalmente se conocen en la isla.

– ¿A qué atribuye el éxito de su empresa?

– Ninguna empresa nueva, excepto que tengas una con una idea única en el mundo, como Google, puede llegar a una meta por sí sola. Pienso que para que una empresa tenga éxito lo importante es la constancia, el conocimiento y la humildad de llegar a una meta. No somos los creadores los únicos que tenemos éxito, también sus empleados y muchas personas. Es como en el fútbol, necesitas un equipo válido para avanzar con el concepto. Por otro lado, creo que el potencial que en este caso tenía Sóller, un poco olvidado durante la fase oscura de España, y por falta de nuevos caminos, hizo que fijara mi meta en involucrar a todo el pueblo para el proyecto, porque el conocimiento estaba aquí, pero faltaba un nuevo impulso para llevarlo a cabo. Al principio tenía que convencer a la gente para que me creyese, pero lo he demostrado sobre todo porque soy cumplidor, y en la sociedad es importantísimo que la gente sea cumplidora. Pienso que cualquier empresario tiene que crear puestos de trabajo y nosotros en los últimos años hemos creado unos 50 empleos en un pueblo como Sóller. Aquí no trabaja ningún mallorquín, solo sollerics, porque en Sóller somos los que estamos tras de las montañas de Mallorca: tenemos que pagar el túnel más caro del mundo y esto es como una frontera. Lamentablemente ningún partido de los que ha gobernado ha sido capaz de liberarnos de esta frontera. Ahora parece que el gobierno actual de Francina Armengol nos va a liberar, dándonos acceso libre al resto de Mallorca, facilitándonos una manera normal de transitar para que podamos crecer y contratar empleados del resto de Mallorca.

[roto lado=»left» texto=»En Sóller somos los que estamos tras las montañas de Mallorca: pagamos el túnel más caro del mundo»]

¿Qué ventaja tiene su empresa respecto a otras multinacionales y qué supone competir con ellas?

– En nuestro caso somos un grupo de empresas alimenticias. Personalmente tengo una filosofía: un alimento es un producto que ayuda al cuerpo a sobrevivir en la vida y no un producto para llenar el estómago. Las multinacionales quieren llenar el estómago y su bolsillo. Quiero decir que la alimentación es la primera medicina que estamos tomando cada día. Nosotros estamos enseñando a nuestra clientela para que tenga siempre esto en cuenta y recuerde que el alimento es la primera medicina que administramos a nuestro cuerpo, y cualquier cosa que comamos tiene que ayudar al cuerpo para su funcionamiento, es muy fácil. Un ejemplo de ello son las mermeladas que se fabrican y venden en los supermercados: llevan conservantes de ácido cítrico, pura química, mientras que nosotros lo hacemos por el camino más complicado porque utilizamos ingredientes naturales como el zumo de limón mascado. La otra diferencia es que las multinacionales tienen más poder económico, pero en Fet a Sóller tenemos el apoyo de los proveedores porque nos entienden como el salvador de su economía. En nuestro caso, hacemos planificación a largo plazo, durante años, para que un agricultor pueda planificar con tiempo los ingresos fijos con su cosecha. Él sabe antes de la cosecha el volumen y el precio que puede ganar. El precio que pagamos nosotros es más alto que en el campo de Valencia, por ejemplo. Nosotros lo hacemos porque hay una política detrás que es la de recuperar y defender el campo mallorquín para que pueda tener un valor añadido para el turismo, porque sin su funcionamiento no hay turismo. Los payeses de Mallorca son los jardineros del turismo, nuestra idea es ser más productivos, podemos sobrevivir dentro del turismo también con calidad. La palabra calidad es muy elástica, todo el mundo habla de ella, ¿pero qué es?. Nuestra calidad es tener un producto que sea apto para el cuerpo, no químico, esto es calidad. Si cumplimos la expectativa del consumidor gracias a su sabor, entonces tenemos una calidad perfecta. La calidad puede ser pobre, por ejemplo, cuando se trata de un producto prefabricado que metes en el cuerpo, eso es calidad pobre, pues solo sirve para llenar el estómago y después aparecen las enfermedades. Casi el 95% de los helados de limón de las multinacionales nunca en su vida han visto un limón, solo han visto ácido cítrico. En nuestra empresa está prohibido utilizar ácido cítrico, cuando vendemos helado de limón, es solo de limón.

– ¿Qué consejo le daría a alguien que quiera emprender en Mallorca? ¿Cómo se cocina una fórmula de éxito?

– Yo no soy quién para dar consejos, pero si alguien me pregunta, creo que lo primero que hay que tener es humildad. En segundo lugar, antes de abrir la boca y decir “en mi país se hacen las cosas de tal manera”, lo que hay que hacer es ver las cosas primero aquí y valorar la manera diferente de Mallorca. Y cuando esta persona ha conocido y se ha acercado a la sociedad es cuando se aprende de verdad. Los guetos no son buenos, sabemos que la vida mallorquina es complicada pero hay que hacer un esfuerzo por conocerla y después de ello aconsejaría invertir. Mallorca no es el tercer mundo, estamos en Europa.

En la actualidad, tener un cliente es poseer un tesoro, ¿dónde está la clave para conservarlo?

– Un cliente siempre es un valor pero la cuestión es quién tiene acceso al cliente. Las empresas tienen que trabajar con el cliente a la misma altura. Hay que ser honesto, decir la verdad porque si dices mentiras el cliente se acaba enterando. Hoy nosotros trabajamos de la mano de Internet para la exportación internacional. El 50% de las ventas directas sobre nuestra clientela, quiero decir que todos los que piensan que se puede trabajar con plataformas como Amazon se equivocan, porque no tienen acceso al cliente final, puesto que quien lo gestiona es Amazon y siempre vive con el temor de que puede perderlo. Es imprescindible para cualquier negocio tener el acceso directo al comprador, saber cuándo un cliente está contento o no y qué le hace estarlo o no. Otra cosa que es importante para cualquier empresa es la investigación y la renovación constante para seguir evolucionando.

[roto lado=»right» texto=»Es imprescindible para cualquier negocio tener acceso directo al comprador»]

– En una empresa con tanta trayectoria, seguramente ha habido momentos buenos y malos, ¿qué nos puede explicar sobre ellos? 

– Un 99% de los empresarios, sobre todo en los inicios de los primeros 10 años tienen que calcular que su idea no funcionará. Tienen que tener plan B o C que sea capaz de cambiar la estrategia cuando la cosa va mal. La cuestión es saber si sobrevives o no. La supervivencia en sí es un éxito. Para mucha gente el dinero es éxito, pero eso es gratificación. A lo mejor consigues ganar más que otros pero realmente el éxito es sobrevivir y ser capaz de crecer en los mercados en los que casi todo existe. Internet es una cosa nueva de hace 15 años más o menos, pero para mí es como un lápiz: no sirve para vender, es una calle, es un medio, una herramienta, pero las ideas y las creaciones de los mercados las tenemos que hacer los humanos.

– Sr. Kraus, ¿cuáles son sus retos para el futuro empezando por 2016?

– Nosotros tenemos un plan a cinco años vista, cada año agregamos uno nuevo al plan de futuro. Es continuo, nuestra meta para este año es construir la central de nuestra empresa. Invertimos dinero para tener una infraestructura digna como base para el negocio del futuro, situada en un pueblo de Sóller con un túnel liberado que deje de ser una frontera. Fet a Sóller es una empresa sollerica porque nuestros empleados viven aquí, pero somos una empresa mallorquina en un mercado internacional. Un 50% de las ventas vienen de la Unión Europea y el 50% de las Illes Balears. Nuestra meta es crecer con calidad, hacer buenos alimentos para el cuerpo para aquellos que tengan ganas de disfrutar realmente de la dieta Mediterránea.

[roto lado=»left» texto=»El éxito es sobrevivir y ser capaz de crecer en los mercados en los que casi todo existe»]

– ¿Es rentable invertir y crear un negocio en Sóller?

– Sóller, junto con Palma, es el pueblo más histórico y más bonito de la isla gracias a los sollerics que desde hace 150 años, con su espíritu, han ido creando fortunas en el extranjero y las han invertido en la belleza de su pueblo. ¿Qué pueblo puede contar con un tren, arquitectura modernista tan concentrada, con ese espíritu de artista, siendo ademásalgo alocados, diferentes, internacionales y liberales? Así son los sollerics. Pero al mismo tiempo es complicado vivir tras las montañas con un clima diferente y tener la capacidad intelectual de hablar lenguas diferentes como el mallorquín de aquí, castellano… son cosas que no se pueden imitar. El que quiera invertir aquí tiene que pensar de qué manera va a a hacerlo, en plan neocapitalismo, capitalismo social o economía del bienestar y pensando también con ilusión. En mi caso, todo lo hago con corazón, no entiendo el éxito sin corazón. Es la alegría más grande. Yo recomiendo a los que quieran invertir en Sóller que lo hagan con humildad y con pies de plomo. Sobre todo aprendiendo la lengua, que es lo mismo que están pidiendo los países del norte a los inmigrantes que recién llegan. Aquí hay que aprender la lengua. Yo hablo la lengua, aunque sea con algunos fallos, pero cada día mejor. Hay que tener interés en el idioma propio, ser capaz de comunicarse, porque si solo comunicas en inglés o en alemán pierdes la riqueza cultural de la población de aquí y nunca van a encontrar el agradecimiento de los mallorquines.

‘Más Personal’ con Andrea Pericás

Más personal Andrea Pericas

Comienza un nuevo año y en la sección ‘Más Personal’ del blog del bufete conoceremos a Andrea Pericás, miembro del equipo de gestión que nos cuenta su lado más personal, estilo de vida y aficiones.

Un color

El lila, siempre me ha gustado este color.

El desayuno ideal es…

Unas tostadas con tomate, un buen café con leche y un zumo de naranja recién exprimido.

El mejor momento del día

Para mí ese momento coincide después de haber cenado, cuando me relajo en el sofá mirando la tele, leyendo o charlando, es mi momento de desconexión y relax.

Un lugar en el que perderse

Sin duda alguna en la montaña, en medio de la nada.

El mejor consejo que te han dado jamás

‘Vive y deja vivir’, un consejo que intento aplicar día a día.

Un libro, una película y una canción

Un libro: me resulta difícil elegir un libro, por lo que nombraré el último que me he leído ‘Ódiame y yo también te querré de Javier Romero’, se trata de una comedia romántica, divertida. Un libro perfecto para una tarde de domingo con mi mantita y un buen chocolate caliente. Este libro me hizo disfrutar de situaciones surrealistas y unas parejas muy peculiares con las que no pude parar de reír.

Una película: ‘Maléfica’, una película que te enseña que la gente no es mala así porque sí, siempre me ha gustado entender por qué la gente reacciona como reacciona.

Y una canción: ‘L’Empordà’ de Sopa de Cabra. Es una canción que cada vez que la escucho me trae muy buenos recuerdos.

Cuando piensas en la felicidad, ¿qué imagen se pasea por tu mente?

Muchas imágenes se me pasan por la mente cuando pienso en la felicidad, cada una de ellas diferente, pero en todas ellas estoy rodeada de gente a la que quiero.

La anécdota más divertida del despacho

Un día que llamé a una asegurada para darle cita con un abogado y la señora se pensaba que le estaba tomando el pelo, hasta me llegó a decir que el abogado fuese a su casa a la reunión.

Un sueño por cumplir

Mi mayor sueño es tener una vida inolvidable, llena de buenos momentos, momentos divertidos, momentos entretenidos y sobre todo momentos para coleccionar.

‘Más Personal’ con David Navarro

david-navarro-mas-personal

Un nuevo integrante del equipo de gestión del bufete, David Navarro, nos cuenta en la esta edición de la serie de entrevistas ‘Más Personal‘ su testimonio más sincero sobre sus gustos, hobbies y otros aspectos de su vida, más allá de sus responsabilidades en Bufete Buades:

Un color

El azul, siempre me ha gustado ese color.

El desayuno ideal es…

Un buen bocadillo de jamón serrano y queso, con una coca-cola bien fría, siempre en una terraza y con la familia.

El mejor momento del día

Para mí ese instante coincide con la hora de irse a dormir, siempre con la satisfacción de haber cumplido en el trabajo, con la familia, etc. El momento de coger la cama y ponerse la radio de fondo para ir cogiendo sueño, es el mejor.

Un lugar en el que perderse

Cualquier casa de campo donde pasar unas vacaciones en verano, en medio de la nada, donde apenas se oye ruido y casi no suena el teléfono. Ideal para perderse un tiempo en busca de paz y tranquilidad.

El mejor consejo que te han dado jamás

‘Haz bien y no mires a quien’, creo que es el mejor que me han dado y que intento aplicar en el día a día.

Un libro, una película y una canción

Un libro: ‘El código da Vinci’, me gustan las intrigas, el misterio, seguir las pistas que te conducen a otras…

Una película: me cuesta mucho quedarme sólo con una, pero si tuviera que hacerlo me decantaría por ‘El silencio de los corderos’.

Y una canción: sin ninguna duda ‘Sweet Child O’Mine’ de Guns n’ Roses.

Cuando piensas en la felicidad, ¿qué imagen se pasea por tu mente?

Me vienen muchas imágenes, pero sobre todo una estando en familia y mi hijo cogiéndome la pala de pádel y me pide que juegue con él, o quizá el balón de baloncesto y me dice que hagamos unas canastas.

La anécdota más divertida del despacho

Fue algo que me pasó en una oficina de Endesa. Fui para solicitar unas facturas y cogí número, me senté a esperar mi turno y en ese momento había un señor de setenta y muchos años hablando por teléfono y manteniendo la siguiente conversación: ‘Pero vamos a ver señorita, ¿usted qué edad tiene? ¿Usted que es lo quiere? ¿Sabe qué pasa, señorita? Es que la mayoría de gente que me llama solamente quiere sexo, y yo no quiero sexo, ¿me entiende señorita?’. Había unas quince personas esperando turno y no pudimos evitar mirarnos y sonreír por la conversación del señor. Lo mejor fue cuando colgó el teléfono y le salió del alma: ‘Baaahh… ¡ésta chica solo quería sexo!’ Ahí nadie pudo evitar las risas.

Un sueño por cumplir

Me encantaría visitar Nueva York y poder disfrutar del Empire State, ir a ver un partido de los Knicks o pasear por Central Park.