Indique sus datos
Si desea descargar este artículo en formato PDF, debe indicar su nombre y correo electrónico
Child theme index:Andreu Rotger: «Es necesario seguir exigiendo un cambio en el sistema de financiación para Baleares»
Andreu Rotger es el máximo representante actual de una de las entidades independientes de referencia en la isla por su cooperación e implicación en la revitalización y modernización de la vida económica insular, el Cercle d’Economia de Mallorca. Rotger (Alaró, 1949) es ingeniero de caminos inquieto por la renovación y adaptación constante de los procesos productivos, tanto en la empresa privada como en el resto de ámbitos de la sociedad en general. Tras iniciarse profesionalmente trabajando en grandes infraestructuras, presas, túneles y carreteras, desarrolló buena parte de su vida profesional dentro del sector energético, especializándose en desarrollo organizativo y gestión del cambio. El broche a su carrera profesional lo puso ejerciendo como Director General de Gesa-Endesa, cargo que desempeñó hasta el año 2011.
¿Qué valoración hace de este año al frente de la presidencia del Cercle d’Economia?
[roto lado=»left» texto=»Nos interesaba que cada formación política viniera a mostrarnos su posicionamiento en cuanto a sus medidas socioeconómicas de forma global»]
Una de las cosas más interesantes ha sido el trabajo de las comisiones, muy especialmente por lo que se refiere al trabajo previo a las elecciones autonómicas. Fue una labor transversal de todas las comisiones, muy interesante, para ver cómo nos gustaría ser gobernados como ciudadanos. Somos una institución independiente política y empresarialmente, no aspiramos a ser un partido político ni a gobernar pero sí que aspiramos a poder expresar de qué forma nos gustaría que fuéramos gobernados. Por entonces pasaron por el Cercle d’Economia todos los líderes de los partidos políticos, resultando ser de gran interés la exposición de nuestro trabajo realizado en relación al futuro gobierno que había de llegar y comprobar cómo se ubicaba cada partido con respecto a nuestros planteamientos. No nos interesaba que cada formación política viniera a hacer un mitin o conferencia, sino que nos interesaba saber su posicionamiento en cuanto a sus medidas socioeconómicas de forma global.
Si alguien desconoce los cometidos del Cercle, descríbanos cuáles son sus cometidos principales en favor de la economía balear
No somos un foro exclusivamente de economistas puesto que comprende toda una gama de profesionales a los que realmente les motiva analizar, debatir, contraponer los diferentes pensamientos de forma plural desde el punto de vista de los intereses de los ciudadanos, que son múltiples.
El Cercle, como institución independiente puesto que no acepta subvenciones de las administraciones ni de nadie, no tiene por qué defender intereses partidistas ni empresariales. Desde esa independencia, nuestros objetivos pueden ir evolucionando en función de cómo lo hace también la sociedad. En estos momentos, y desde hace bastante tiempo ya por desgracia, uno de los temas que más nos preocupa y ocupa es el sistema de financiación de nuestra comunidad que se encuentra en quiebra. Una autonomía que tiene una deuda de 9.000 millones de euros cuando el presupuesto anual es de 4.000 y pico millones -es decir que la deuda duplica el presupuesto-, sin capacidad desde hace bastantes años de tener superávit, los intereses de la deuda nos van comiendo. Por tanto, estamos en una situación realmente complicada ante la que nosotros abogamos por un sistema de financiación más equitativo, y en eso hemos trabajado desde mucho tiempo atrás y lo seguimos haciendo para sacar un manifiesto de la sociedad civil al que esperamos y deseamos que la mayoría de esta se adhiera en demanda de un sistema fiscal equitativo. No puede ser que una comunidad que aporta casi el 6% de su PIB a otras comunidades, resulta que después dispone de los recursos más bajos de toda España para atender las mismas necesidades que las demás autonomías, carece de sentido. Algo se está haciendo mal y el Cercle va a seguir exigiendo un cambio en el sistema de financiación, no sólo en lo referente a los ingresos sino también en lo que afecta a la partida de gastos. Cuando una familia o una empresa está con dificultades económicas, busca nuevos ingresos pero también trata de racionalizar su gasto. No apostamos por los recortes, pero sí por la eficiencia; no es posible gastar un solo euro en algo que no sea prioritario y necesario. En ese sentido la OMS, por ejemplo, señala que en España, e imaginamos que Baleares no es distinta, entre el 20 y el 40% del gasto es ineficiente. Si esto fuera así, y no tenemos por qué pensar que ésta sea una comunidad excepcional en ese sentido, hemos de trabajar en la reducción del gasto de una forma eficiente, no solo en sanidad sino en todas las demás áreas como educación, servicios sociales y todas las empresas públicas, para que de lo recaudado procedente del bolsillo del ciudadano se invierta de forma ya no solo estrictamente correcta y sin ningún tipo de corruptela, sino también bien priorizado.
[roto lado=»right» texto=»Uno de los temas que más nos preocupa y ocupa es el sistema de financiación de nuestra comunidad que se encuentra en quiebra» ]
¿Qué objetivos se marca el CdE, y su presidente, para los próximos años?
En esta época necesitamos más que nunca un sistema de partidos que apueste por el consenso, por asumir como propios los intereses de los ciudadanos, y no por intereses partidistas. Nos preocupa la corrupción y la reforma de la ley electoral. Pero de igual forma también nos preocupa la educación, no en vano el Cercle d’Economia trabajó para llegar a un pacto social por la educación, la situación económica para los trabajadores con más del 50% de los jóvenes sin empleo y con unas condiciones laborales muy precarias. Sin ir más lejos, el 25% de los contratos tiene una duración de una semana o inferior. Una sociedad responsable y democrática debe plantearse todos estos asuntos de forma muy seria. El Cercle está por el consenso en los temas fundamentales -la sanidad, la educación, el trabajo o la economía- y no cabe en la cabeza de nadie que lo primero que se plantee un partido al entrar en el gobierno sea el derogar las leyes del gobierno anterior, y no lo digo por la situación que hemos vivido en los últimos meses. Plantearnos la creación de un impuesto turístico pensando que un próximo ejecutivo pueda derogarlo, flaco favor hacemos a la economía y al sistema de este país. Los ciudadanos debemos exigir a todos los partidos políticos un mayor grado de responsabilidad en este aspecto, insisto, a todos los partidos.
En un terreno más personal, cuéntenos su experiencia como ejecutivo como ingeniero de caminos y cuáles son, a su juicio, las principales necesidades del tejido empresarial mallorquín
He tenido la fortuna de estar al frente de diversos proyectos, permaneciendo de media no más de 4 o 5 años en el mismo proyecto. Esto, unido a la evolución de las empresas privadas me ha permitido trabajar en la fusión de diferentes empresas. Una de las cosas que más me ha impactado y sobre lo que he tenido que aprender mucho es la gestión del cambio, es decir, un aspecto muy actual en el que se debe trabajar. En ese sentido creo, y este hecho casa perfectamente con lo que decíamos antes en relación al consenso de los partidos políticos, que un buen empleado a todos los sentidos hoy en día debe contar con una cierta predisposición en la gestión del cambio y una notable capacidad de adaptación.
Un segundo aspecto que bajo mi punto de vista es trascendental en el contexto empresarial actual es la que hace referencia a la eficiencia, la mejora permanente. He trabajado mucho en benchmarking, que no es otra cosa que el proceso por el cuál se analiza cómo se hacen las cosas, no ya solo en tu casa sino también en la de los demás, para compararte con la competencia o con terceros y tomar como referencia a quienes tienen mejores resultados que tú, analizando aquellos que desarrollan las mejores prácticas para imntentar aplicarlas en tu ámbito correspondiente. Estar permanentemente al corriente de cómo los demás mejoran y tratar de aplicar y mejorar los conocimientos que deduces de lo que ponen en práctica los otros, esa actitud de humildad y constante análisis es muy interesante.
¿Cómo es su relación con Bufete Buades y a cuándo se remonta?
Es obvio porque Joan Buades ha sido presidente del Cercle d’Economia y por tanto antecesor mío, aunque no directo, y aunque solo fuera por este motivo ya nos unen muchas cosas en común. Además la relación con Bufete Buades, y concretamente con Joan incluso en estos momentos en los que ya no tiene una vinculación directa con el Cercle, es fluida puesto que en algunas ocasiones les hemos solicitado su colaboración que ha atendido entusiásticamente. Por ejemplo, sin ir más lejos, hace poco el propio Joan Buades participó como moderador en una mesa de debate que organizamos con la presencia de empresarios extranjeros residentes en Mallorca, con un resultado final muy interesante para la audiencia.
¿Cómo interpreta que puede presentarse el futuro más inmediato para la economía insular?
[roto lado=»left» texto=»Cada vez existen más voces que se muestran interesadas en las señales positivas que emiten la agricultura, el turismo sanitario, la innovación asociada a emprendedores científicos y tecnológicos» ]
Vivimos en el mejor de los mundos desde el punto de vista de macroeconomía, en el sentido de que habiendo salido de una crisis importante nos nutrimos básicamente del sector turístico y nuestra competencia está, por decirlo así, en inferioridad de condiciones por múltiples motivos. Eso nos coloca en una situación irreal pero también ganada a pulso porque se ha trabajado mucho y bien porque nadie te regala nada. Sin embargo las circunstancias te están favoreciendo y, por ello, quedarnos con lo que tenemos sería un grave error.
Estamos en una encrucijada, diría yo, porque estamos en el momento oportuno para cambiar de rumbo en algunos aspectos: nuestro PIB per capita está descendiendo de una forma sistemática, pasando de una de las más altas rentas per capita de España para situarnos en posiciones más propias de la media estatal; la productividad está bajando y nos hemos preocupado más la rentabilidad, con un enfoque de la macroeconomía en los últimos años en el que se ha antepuesto la rentabilidad a la productividad. Creo que eso debe virar hacia para centrarnos en la productividad, haciendo más énfasis en el I+D, en la educación, cosa que ahora no está sucediendo.
En I+D dedicamos el 0,36%, una de las regiones de Europa donde menos se invierte en innovación (la que más: una región belga con el 7,8%); en productividad no andamos precisamente bien y en educación estamos teniendo muchos problemas. Un consejero de educación del Partido Popular dijo recientemente que estamos en emergencia nacional en educación, y consideramos que tenemos mucho trabajo por hacer al respecto de una forma intensa y rápida para no perder el tren.
Nuestro modelo socioeconómico ha evolucionado. Hay que saber de dónde viene uno y no despreciar las grandes potencialidades que tiene la Comunidad Balear, pero es obvio que debemos diversificar. Eso sí, con inteligencia y formación y para eso la educación es un pilar básico como impulsor de todas este aspecto.
¿Qué sectores, además del turístico, están experimentando un mayor crecimiento y reconocimiento dentro y fuera de nuestro archipiélago?
Se está empezando a trabajar y cada vez existen más voces que se muestran interesadas en las señales positivas que emiten la agricultura, el turismo sanitario, la innovación asociada a emprendedores científicos y tecnológicos en campos como la medicina y la biología. No podemos aspirar en una isla como la nuestra al desarrollo de un gran tejido industrial porque es relativamente incompatible por extensión, pero sí que se puede ser optimista en las tyc, la potenciación de los servicios a la tercera edad que es un campo muy importante, tanto por necesidad como piloto y motor de cambio para la economía.
¿Se ha detectado desde el Cercle un aumento del interés por parte del capital extranjero por establecer sus inversiones y negocios en Mallorca?
Creo que tenemos que contamos con una serie de ventajas pero también de inconvenientes. Debemos conocerlos para reforzar las primeras, no perderlas, y corregir los inconvenientes.
Entres las ventajas que tiene Baleares para los empresarios europeos, y así nos lo han expresado en el Cercle, son la seguridad y la calidad de vida que se disfruta en esta tierra que no existen en casi ningún sitio. Además, como decía recientemente Utz Claassen, es la región de Europa más europea puesto que aquí ya convivimos de forma natural ciudadanos de todo el continente. No obstante, tenemos asignaturas pendientes muy notables como, por ejemplo, la burocracia, como así nos lo han hecho saber los empresarios extranjeros con los que hemos hablado. Pero no tan solo ellos, en un informe reciente nos sitúan como la cuarta comunidad autónoma peor para hacer negocios teniendo en cuenta cuatro indicadores: el número de trámites y el tiempo necesario para crear una empresa; lo mismo para cambiar de nombre o vender una empresa; también para llevar a cabo una construcción (casas, hoteles, fábricas…) y el tiempo necesario que se requiere para conectarse a la red eléctrica. Excepto en este último punto, en los primeros tres índices Baleares se sitúa entre las tres últimas comunidades y en el cómputo global lo hace en la cuarta peor posición.
A los empresarios en general, y los extranjeros en particular, les cuesta mucho establecerse. A ello se suma un handicap determinante que es el régimen insular: es necesario dotarse de un sistema de financiación autonómico y de un régimen especial para las islas. Este último debe ir encaminado a que ciudadanos y empresas no se vean tan perjudicados por el hecho insular, por lo que respecta a la competencia que se convierte casi en desleal.
Para importar o exportar el sobrecoste es muy importante puesto que afecta directamente a la decisión de una empresa sobre si se establece o no en una comunidad, tanto para vender sus productos fuera como si se necesita de la importación de materias primas. En el caso del turismo lo único que se importa son los clientes pero la materia prima -el sol y la naturaleza- ya está aquí, cosa que no ocurre en la mayoría de sectores, claro.
Encuentro en Mallorca de los embajadores de los países de la Unión Europea con legación en EspañaLos días 5 y 6 de noviembre se ha celebrado en Palma de Mallorca un encuentro de los embajadores de los países integrados en la Unión Europea con legación en Madrid, que se enmarca dentro de los actos de la presidencia luxemburguesa del Consejo de la Unión Europea, al que han asistido un nutrido grupo de representantes.
El encuentro ha sido organizado por el Excmo. Sr. Embajador del Gran Ducado de Luxemburgo en Madrid, Don Jean Graff, con la colaboración del Consulado en Palma de Mallorca, del que es cónsul honorario el Hble. Don Joan Buades, director de Bufete Buades, quien ha contado con el apoyo de doña Eva Ponti.
El primer día, los embajadores fueron recibidos por el Excmo. Sr. Alcalde de Palma, don José Hila, en el Castillo de Bellver quien tras darles la bienvenida y agradecerles la elección de Palma para celebrar el encuentro les expuso las más significativas características de la ciudad. Seguidamente, se trasladaron al Consolat de Mar, donde fueron recibidos por la Molt Honorable Sra. Presidenta del Govern Balear, Doña Francina Armengol, acompañada por su Jefe de Gabinete, Don Pere Joan Pons y la Directora del Centre Balears Europa, Doña Marta Neus López, manteniendo una reunión de trabajo que les permitió conocer de la propia Presidenta las necesidades y problemas que afectan y preocupan a los ciudadanos de les Illes Balears. Los asistentes quedaron realmente satisfechos por la interlocución mantenida.
A continuación, compartieron almuerzo con el Vicepresidente del Govern, Hble. Sr. Gabriel Barceló y personas de su equipo, intercambiando pareceres y recabando información sobre variadas cuestiones tanto de la economía balear como de la gestión de gobierno de la Comunicad Autónoma. Finalizado el almuerzo, la comitiva se trasladó a la Cámara de Comercio para celebrar un encuentro con empresarios y representantes de diversas entidades relacionadas con la economía balear. El vicepresidente primero de la Cámara, Don Álvaro Midelmann, abrió el acto y realizó la presentación, tomando a continuación la palabra embajadores y representantes de las entidades presentes, destacando las intervenciones de Don Andreu Rotger, Presidente del Cercle d’Economía de Mallorca, y Don Pedro Homar, Gerente de la Fundación Palma 365.
El siguiente día, y aprovechando las magníficas condiciones meteorológicas de la isla, realizaron una visita cultural por la Serra de Tramuntana, comprobando las razones por las que ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. En el municipio de Sóller visitaron el Museu de Can Prunera, finalizando su estancia con un almuerzo en el Port de Sóller.
Tanto el embajador Graff como sus colegas, expresaron su satisfacción por el desarrollo de la visita, en todos sus aspectos.
La visita en los medios de comunicación:
Nuestra abogada Marta Rossell, especializada en Responsabilidad Civil y Daños, acudió en representación a la cita, cuyas impresiones expone a continuación:
Bufete Buades presente en el Legal Management Forum que reunió en Madrid a más de 500 abogadosTras la asistencia al XXII Congreso de Derecho Sanitario, celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid los pasados días 15, 16 y 17 de octubre, he podido constatar de nuevo que la responsabilidad sanitaria es una materia no sólo de muchísima relevancia sino de absoluta actualidad, habida cuenta la multitud de demandas que se sustancia anualmente ante los distintos órdenes jurisdicción: civil, penal y administrativo.
Debido a la necesidad de seguridad jurídica y en aras a evitar las diferencias que se producen en ocasiones ante situaciones similares, en cuanto al importe de la indemnizaciones derivadas de actuaciones médicas contrarias a la << Lex Artis ad hoc>>, se estuvo debatiendo extensamente con gran interés por parte de los asistentes la necesidad de que se apruebe con urgencia un baremo específico para la valoración de los daños derivados de negligencias médicas, el denominado ‘baremo de daño sanitario’. Hasta la fecha se viene aplicando por analogía el baremo de valoración de daños derivados de accidentes de circulación y las situaciones reales no son en absoluto asimilables, por lo que sería más que deseable conseguir la aplicación de un sistema de valoración de daños y perjuicios causados en el desarrollo de la praxis médica totalmente diferenciado.
Fueron unos días de intensas sesiones en las que se desarrollaron interesantes ponencias, que sirvieron para poner al día a los profesionales jurídicos del sector que nos dimos cita en tal que nos ponen al día de esta interesantísima materia.
Marta Rossell, abogada de Bufete Buades.
Un amplio elenco de expertos en materia jurídica y en innovación tecnológica vinculada al ejercicio de la abogacía, se dieron cita el pasado 20 de octubre en la capital española para analizar el presente y futuro de la profesión.
El Legal Management Forum organizado por Wolters Kluwer España, congregó a medio millar de abogados procedentes de diferentes rincones del país y del extranjero que no perdieron detalle de los múltiples argumentos de debate. Hacia dónde se encamina la realidad del negocio de los despachos de abogados, cómo adaptarse a los hábitos de consumo de información de los clientes potenciales o cómo abordar la relación con los ‘milenials’, tanto desde el punto de vista del cliente como desde la perspectiva de nuevos competidores como letrados más ágiles y emprendedores.
En representación de Bufete Buades acudió a la jornada Joan Buades, director de la firma, quien tomó buena nota de la importancia que la mayoría de los ponentes otorgó a aspectos clave, según aquellos, como la constante actualización formativa de los equipos, la especialización de los despachos y la importancia de contar con un plan de negocio vigente, sometido a constante revisión.
‘Más Personal’ con Mónica MartínLlega al blog del bufete una nueva entrega de la sección ‘Más Personal’. En esta oportunidad es Mónica Martín quien se sincera ante la audiencia, hablándonos de su otro yo más íntimo, lejos de la intensa actividad del despacho:
El rojo. Creo que es un color que transmite fuerza.
Siempre que haya un café de por medio, ese es el mejor desayuno para mí.
Supongo que en cada día hay un momento diferente en el que dices “este es el mejor momento de hoy”, pero si me tengo que quedar con alguno sería cuando salimos del trabajo y nos juntamos las amigas a hablar de nuestras tonterías y filosofar sobre la vida.
Salobreña. Un pueblecito de Granada en el que me pierdo cada verano y disfruto de la compañía de mi familia.
“Tiempo al tiempo”, porque cuando te pasa algo siempre te pones en lo peor, en el lado negativo y con el paso del tiempo te das cuenta de que todo se calma, que todo pasa.
Lo último que he leído que más me ha gustado ha sido ‘Rayuela’ de Cortázar. Noches en la intimidad de París, protagonizadas por argentinos que se cuestionan todo lo que les rodea, así como la vida, el amor, la literatura y el aire que respiran. A parte de eso está la Maga, que es preciosa y que no se entera de nada.
‘El club de los poetas muertos’, es una película con una amplia visión de la vida.
Es difícil elegir una sola canción, creo que cada etapa que vivimos está marcada por una. Actualmente, una canción que no puede faltar en mi móvil y me gusta escucharla de camino al trabajo o en el coche es, “Viva la libertad” de Pedro Pastor o “Siempre esperándote” de Carlos Sadness e Iván Ferreiro.
En la pizza, la tortilla española de mamá, los postres de mi abuela, los ratitos con mi padre. Mis amigas, mi familia. Escribir. Canturrear, escuchar música, ver películas. El verano, el invierno. En veintitantos años he aprendido a quedarme con eso, esas pocas cosas me hacen feliz. Creo que se puede ser feliz queriendo serlo.
A la semana de entrar en el despacho vino el mensajero de la empresa que trabaja para nosotros a dejar un sobre. Yo, con toda mi buena intención fui al despacho de unas compañeras y dije “está aquí MRW» (así, tal cual) y se empezaron a reír, no sabía por qué, después entendí que se pronunciaba MRV.
Muchos. Siempre hay algo por lo que soñar.
Bufete Buades ponente en el prestigioso seminario «Vermögenssicherung in unsicheren Zeiten – steuereffiziente Brücken in die Zukunft»Se trata de uno de los eventos más relevantes que se realizan en Mallorca en materia fiscal de carácter internacional. Durante los dos jornadas programadas -celebradas los días 25 y 26 de septiembre en el Hotel Gran Meliá Victoria de Palma- intervinieron ponentes de enorme prestigio a nivel europeo y mundial, en campos como la gestión de patrimonios, la asesoría financiera, jurídica y fiscal, la alta dirección empresarial o la banca privada.
Entre los participantes destacó, por ejemplo, la presencia del Sr. Klaus Heinemann, presidente de la aerolínea Finnair o el Sr. Álvaro Middelmann, consultor en BMN y Globalia, entre otros.
Bufete Buades formó parte activa entre el selecto grupo de participantes siendo representado por Gabriel Buades, abogado del International Desk de la firma, quien expuso el estado de la situación actual del derecho de sucesiones y las consecuencias de la aplicación de la nueva normativa de la UE al respecto. Aspectos como la transmisión de herencias con vinculaciones entre Alemania y España o las actuaciones más recomendables al respecto, fueron algunos de los puntos clave de su ponencia.
‘Más Personal’ con Neus HomarTras el periodo vacacional regresa la sección ‘Más Personal‘ del blog con el testimonio de Neus Homar, con el que podremos conocer algo más sobre su personalidad, estilo de vida y aficiones:
El blanco, me aporta paz y tranquilidad.
Con un buen café con leche caliente al despertarme, tengo suficiente, y a media mañana nada como un llonguet de jamón, que para mí es lo ideal.
Cuando llego a casa después de haber terminado con todas las obligaciones que nos supone el día a día, y puedo disfrutar tranquilamente de una buena cena con mi chico.
Cualquier lugar de nuestra isla, sobre todo cualquier playa en la que no haya mucha gente y se pueda disfrutar con tranquilidad.
‘Termina lo que has empezado’. Algo que últimamente me aplico más, siendo más constante en mis nuevas decisiones y retos.
“Te estaré esperando toda la vida”. Novela divertida que he leído estás vacaciones en dos días. No podía dejar de leerla.
“Grease”. Es un clásico que me encanta. De pequeña la vi mil veces cantando, bailando y repitiendo los diálogos que todavía me sé. Cuando la emiten por la tele y estoy en casa, siempre la veo. No me cansaré de hacerlo.
No tengo una canción favorita, me gustan muchas y si me tengo que decantar por una pues diría «¿Lo ves?«, de Alejandro Sanz.
Los sábados que quedamos con amigos para tomar un aperitivo antes de comer y lo pasamos tan bien arreglando el mundo, que acaban convirtiéndose en veladas que se alargan hasta la cena.
Una vez que entro Joan Buades en mi despacho y me pillo mirando una receta por internet. Me puse roja como un tomate porque no me dio tiempo a minimizar la pantalla, y me dijo “nina, que fas” y no tuve más remedio que decirle que estaba mirando una receta.
Terminar la carrera. Ese es mi sueño más próximo.
Inicio del año judicial en Bufete BuadesCon motivo del inicio del año judicial, todos los integrantes del equipo del despacho se reunieron el pasado jueves, 27 de agosto, en las ya tradicionales instalaciones del Mhares Sea Club para fijar los objetivos de cara a este nuevo período.
La jornada se inició a las 10:00 horas y en el transcurso de la misma se debatieron aspectos de organización y funcionamiento internos (procesos, metodologías, aspectos tecnológicos, de comunicación, etc…), se fijaron los hitos a conseguir por cada uno de los departamentos y se compartieron las tendencias de la profesión. En este último punto cabe hacer mención a los comentarios que surgieron en relación a los últimos artículos de Richard Susskind, en los que opina sobre el futuro de la abogacía y los tres motores del cambio en la profesión, que según el profesor son: el “más por menos”, la liberalización y las tecnologías de la información.
Al finalizar la jornada se celebró una comida en la que añadir el aspecto más humano a las relaciones entre todos los que conformamos este bufete.
‘Más Personal’ con Cristina VicensLe llega el turno a Cristina Vicens, miembro del equipo de gestión del bufete, para sincerarse ante la audiencia respondiendo a las preguntas de la sección ‘Más Personal‘ del blog:
El azul. Siempre que tengo que comprarme algo, busco que sea de color azul.
Un buen bocadillo de jamón serrano y queso mahonés, con un zumito de naranja natural y una coca-cola. A ser posible frente al mar, aunque tomármelo en la plaza del pueblo también me encanta.
Disfrutar de una cañita después del trabajo con mis amigos y mi perrita, que me acompaña siempre que puedo.
Sin duda alguna: Formentera. Es una isla no solo para perderse, sino para quedarse de por vida.
‘No hagas lo que no quieras que te hagan a ti’. Es un consejo que intento aplicar a diario, aunque no siempre consigo cumplirlo.
Sólo me gusta leer thrillers. Uno de los últimos que he leído me ha gustado mucho: “Sé que volverás” de Mary Higgins Clark.
Mi película favorita es “Leyendas de Pasión”. Me encanta verla una y otra vez.
Y la canción… “Girls just wanna have fun” de Cindy Lauper. Es escuchar esta canción y me entran ganas de bailar.
Para mí siempre hay un momento de felicidad al día pero me resulta complicado definir una sola imagen. La felicidad tienes que vivirla día a día, sin pensar en un futuro. En dos palabras: ¡carpe diem!
Una de las últimas que recuerdo más graciosas fue la siguiente: me llamó un asegurado para que le preguntase a nuestro abogado dónde había dejado a su mujer porque no la encontraba. Tuve que poner la llamada en espera con el hilo musical de fondo porque me entró la risa floja y no podía seguir hablando.
Hacer la Ruta 66 en un Cadillac rojo.
‘Más Personal’ con Francisca TinschertHoy conoceremos en primera persona a Francisca Tinschert, integrante del equipo del International Desk de Bufete Buades. Sus gustos, preferencias e incluso su estilo de vida predilecto, serán algunas de sus revelaciones. Empezamos:
El verde manzana grannysmith, pero últimamente también atrae el naranja.
Claramente el que hago todos los sábados y domingos: un huevo hervido, una rebanada de pan con semillas con embutido y aguacate y otra con Nutella (prefiero Nuspli) o con miel, un buen café, un zumo de naranja fresco, en mi terraza junto a mi familia. Lo importante es tener tiempo para conversar.
Cuando despierto, porque tengo aún todo el día por delante. Me encanta disfrutar de mi hija a primera hora de la mañana y tener un momento muy familiar junto con mi marido antes de arrancar el día.
Ese lugar me lo creo yo misma: me pongo en mi shuffle a mi DJ preferido, salgo a caminar por las montañas alrededor de S’Arracó y mi mente y fantasía me lleva a todos los lugares a los que quiero llegar.
No te olvides quién eres. Con ello siempre encuentro la base para afrontar el día con seguridad, alegría y calma.
Die Buddenbrooks: Verfall einer Familie, de Thomas Mann.
Memento, dirigida por Christopher Nolan.
Las Mañanitas, con mariachis y en el día de mi cumpleaños.
Un domingo en el cayac con mi familia, nos vamos de calita a calita o a Sa Dragonera hasta encontrar un lugar perfecto para bajar, hacer un picnic, darnos un buen baño y saltar desde las rocas.
Al principio de mi incorporación, me fui con dos compañeras en coche a la cena de verano del despacho. Las chicas pusieron la radio y durante los 30 minutos que tardamos en llegar cantaron todas las canciones. Me quedé impresionada ver cómo se las sabían y me confirmó mi teoría personal de que al español le apasiona cantar.
Dormir en un hotel de hielo, caminar por Machu Picchu, ver las pirámides, conocer Jerusalén, fotografiar a un canguro, comer todos los platos típicos asiáticos, y un largo etcétera porque cuando se acabe la lista, se acabará el poder soñar.