Child theme index:
Gabriel Buades asiste al foro Mallorca Forward sobre regeneración económica y transformación del modelo turístico organizado por The Business Year

El pasado 16 de mayo se celebró en el Hotel Cap Rocat el encuentro Mallorca Forward: Regeneration & Transformation, una jornada de reflexión estratégica que reunió a líderes empresariales de sectores clave para abordar los retos actuales y futuros de la isla organizada por la prestigiosa publicación internacional sobre economía y negocios, The Business Year. Bajo el prisma de la sostenibilidad, el turismo regenerativo y la economía circular, el evento analizó cómo Mallorca puede redefinir su papel como destino turístico de referencia global y evolucionar hacia un modelo más innovador, equilibrado y resiliente. En representación de Buades Legal asistió Gabriel Buades, socio director de la firma.

Durante la jornada se presentó la publicación Mallorca Special Report 2025, una publicación que recoge entrevistas a destacados referentes del tejido económico balear y que estará disponible en plataformas como Bloomberg Terminal, FactSet, Dow Jones Factiva y Google Books. Entre los ponentes del evento se encontraron figuras relevantes como Carmen Planas (CAEB), Antoni Riera (Fundació Impulsa), María José Aguiló (FEHM) o Mark Antipof (HBX Group), quienes compartieron sus visiones sobre el futuro de sectores como la hostelería, el diseño, la tecnología o la construcción, en un contexto de transformación profunda y necesaria para garantizar la prosperidad a largo plazo de la isla.

Joan Buades asiste a la presentación del número XXIII Extraordinari del «Butlletí de la Reial Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de les Illes Balears»

En la sede del Parlament de les Illes Balears y bajo la presidencia de Gabriel Le Senne se ha presentado el número XXIII, Extraordinario, del «Butlletí de la Reial Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de les Illes Balears», íntegramente dedicado a la Ley 8/2022 de 11 de noviembre de Sucesión Voluntaria o Paccionada de les Illes Balears.

Al acto, que ha contado con la presencia de un nutrido grupo de académicos, representantes de la Facultad de Derecho de la UIB y del Iltre. Col.legi d’Advocats de les Illes Balears (ICAIB), así como otros profesionales invitados, entre ellos el socio director de Buades Legal, Joan Buades.

El acto se inició con unas palabras de bienvenida del presidente del Parlament; seguidamente la presidenta de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de les Illes Balears, la Dra. Pilar Ferrer Vanrell, realizó una prolija exposición del contexto y antecedentes que dieron lugar a la promulgación de la Ley 8/2022, con especial mención a la Compilación del Derecho Civil de les Illes Balears, aprobado por el Decreto Legislativo 79/1990, de 6 de septiembre. Seguidamente fue el turno del académico Dr. Miquel Masot quien fue comentando los diferentes capítulos, con cita de sus autores, que conforman el número extraordinario en una condensada pero bien estructurada intervención.

Queremos felicitar a la Reial Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de les Illes Balears por la magnífica obra publicada, especialmente a los académicos que han escrito sus comentarios; esta obra, a buen seguro, será una referencia obligada para quienes quieran conocer la realidad del derecho foral balear, en especial en una materia tan relevante como son los pactos sucesorios regulados por la Ley que disciplina la sucesión voluntaria o paccionada de les Illes Balears.

Toni Moragues logra la victoria en el VIII Concurso Oratoria Buades Legal – Facultad de Derecho UIB

El pasado 9 de mayo tuvo lugar la octava edición del Concurso de Oratoria Jurídica Buades Legal – Facultad de Derecho UIB, una cita ya imprescindible en el calendario académico de la Universitat de les Illes Balears. El evento, celebrado en la Sala de Vistas de la Facultad, reunió a estudiantes, profesores y profesionales del Derecho para celebrar el poder de la palabra en el ámbito jurídico.

En esta edición, los finalistas fueron Laura Vadell y Toni Moragues, estudiantes de segundo curso del Grado en Derecho de la UIB. Tras un emocionante duelo argumental, Toni Moragues fue proclamado mejor orador jurídico de la UIB, logrando el primer premio, dotado con 900 euros. Por su parte, la segunda clasificada, Laura Vadell, recibió un premio de 400 euros. Asimismo, el Premio especial “DerechoUIB”, votado por el alumnado entre los cinco vídeos finalistas a través del Aula Digital, recayó en Antonio Marí, quien recibió 200 euros.

La primera fase del certamen se celebró del 24 de marzo al 24 de abril, cuando los participantes compartieron sus vídeos en Instagram con sus alegatos jurídicos o relatos de ficción de temática legal. De entre todos ellos, el jurado seleccionó los cinco más destacados, que se sometieron a votación estudiantil, y, además, eligió a los dos finalistas que protagonizaron la Gran Final.

El debate final giró en torno a la cuestión: “¿Cabe un TribunalGPT? La toma de decisiones judiciales en la era de la inteligencia artificial”, con una intervención a favor y otra en contra, asignadas por sorteo. Cada orador dispuso de tres minutos para la exposición inicial y de un minuto adicional para la réplica y la conclusión.

El jurado, encargado de evaluar las intervenciones, estuvo formado por el vicedecano de la Facultad de Derecho de la UIB, Felip Alba y en representación de Buades Legal acudieron los socios directores Miguel Reus y Mateo Juan, acompañados de la socia de la firma Marta Rossell. Tras la deliberación, se anunció el veredicto en un acto que congregó una gran asistencia.

Con esta octava edición, el Concurso de Oratoria Jurídica Buades Legal – Facultad de Derecho UIB vuelve a demostrar su compromiso con la formación de juristas capaces de argumentar con solidez, pensar de forma crítica y expresarse con eficacia en el ejercicio profesional.

Roser Servera asiste a una jornada sobre data analytics organizada por APD Baleares

El pasado 24 de abril tuvo lugar en Golf Son Muntaner la jornada «Data Analytics: elemento empoderador en la gestión del Capital Humano», organizada por APD. El evento reflexionó sobre el impacto de la tecnología y el análisis de datos en la gestión de Recursos Humanos, destacando cómo estas herramientas optimizan la toma de decisiones, mejoran la motivación y fortalecen la imagen corporativa. Al encuentro asistió la abogada Roser Servera en representación de Buades Legal.

Durante la jornada, expertos de empresas como AON, Meliá Hotels International, OK Mobility y W2M debatieron en una mesa redonda sobre el uso estratégico de los datos en la fidelización del talento y la mejora de la experiencia del empleado. La sesión concluyó con un coffee break que permitió el networking entre los asistentes.

Buades Legal: compromiso con la formación y el futuro del talento jurídico

En Buades Legal la excelencia académica y la transmisión del conocimiento son valores fundamentales. Creemos firmemente que la formación de las nuevas generaciones de juristas no solo fortalece el futuro del sector legal, sino que también contribuye al desarrollo de una sociedad más preparada y justa.

Por ello, nuestros abogados combinan su ejercicio profesional con la labor docente en la Universitat de les Illes Balears (UIB), aportando su experiencia y visión práctica del Derecho a los estudiantes.

Docencia de excelencia con enfoque práctico

Joan Buades ha desempeñado un papel fundamental en la formación jurídica universitaria. Durante 20 años ejerció como profesor asociado y, en la actualidad, sigue vinculado a la UIB como colaborador del Departamento de Derecho Privado.

Miguel Reus, profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la UIB, imparte la asignatura de Derecho Procesal. Su labor docente permite a los estudiantes comprender en profundidad la estructura y el desarrollo de los litigios, acercándolos a la realidad práctica del ejercicio profesional.

Mateo Juan, profesor asociado de los Departamentos de Derecho Privado y Derecho Público de la UIB, imparte las asignaturas de Derecho Procesal y Derecho Administrativo. Su enseñanza proporciona a los estudiantes una visión integral del funcionamiento de la justicia y la administración pública, áreas clave en el desempeño de la abogacía.

Gabriel Buades, profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la UIB, se especializa en la docencia de Contratación Turística. Esta disciplina es de vital importancia en una comunidad donde el turismo representa un pilar económico esencial, permitiendo a sus alumnos adquirir conocimientos fundamentales sobre las relaciones contractuales en este sector.

Luis Huerta, profesor asociado suplente del Departamento de Derecho Público de la UIB en la asignatura de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Su experiencia y conocimiento en relaciones laborales y normativa social refuerzan su compromiso con la formación de futuros especialistas en la materia.

Marta Rossell también ha contribuido al ámbito académico como profesora en el Máster en Derecho Sanitario de la UIB, compartiendo su experiencia en esta disciplina con los alumnos de posgrado y profundizando en las particularidades del marco jurídico que regula el sector sanitario.

Un compromiso con el futuro del Derecho

Nuestra vocación docente refuerza el compromiso de Buades Legal con la excelencia, el rigor jurídico y la constante actualización del conocimiento. Apostamos por la educación como un pilar esencial para el desarrollo del sector legal, garantizando que los futuros juristas reciban una formación de calidad, alineada con los retos del mundo jurídico actual.

En Buades Legal creemos que formar a los profesionales del mañana es la mejor inversión en el futuro de nuestra profesión.

Gabriel Buades asiste al almuerzo-coloquio con Llorenç Fluxà organizado por APD por el 50 aniversario de Camper

El pasado 27 de marzo, Gabriel Buades, socio director de Buades Legal, participó en el almuerzo-coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), con motivo del 50 aniversario de Camper. El evento, celebrado en las instalaciones de la firma en Inca, reunió a destacados profesionales para conocer de cerca el legado y la evolución de la icónica marca de calzado.

La jornada comenzó con una visita guiada por las instalaciones de Camper, donde los asistentes pudieron descubrir el proceso de fabricación y diseño de sus productos, así como los valores de innovación y artesanía que han marcado la trayectoria de la empresa.

Posteriormente, se celebró un coloquio con Llorenç Fluxà, fundador de firma de calzado mallorquina, quien compartió su experiencia y reflexiones sobre liderazgo y gestión empresarial, entre las que destacó una frase muy instructiva: “A little better, never perfect”. El evento concluyó con un almuerzo que permitió un enriquecedor intercambio de impresiones entre los asistentes.

«Nuestro gran objetivo es tener puertos inteligentes, tecnológicos e innovadores»

La APB ha mencionado su compromiso con la sostenibilidad. ¿Qué medidas concretas, como la instalación de puntos de recarga eléctrica, está implementando para reducir el impacto ambiental de los puertos?

La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestro Plan Estratégico. Tenemos cinco líneas estratégicas, y una de ellas es liderar en sostenibilidad a través del medio ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa. Si no somos sostenibles económicamente, difícilmente podremos avanzar en otros tipos de sostenibilidad, como la medioambiental.

En concreto, estamos trabajando en la electrificación de los muelles. Cuando los ferris o buques de carga llegan a puerto pueden enchufarse a la red eléctrica, lo que reduce la contaminación y el ruido. Este plan de electrificación está en marcha y en tres años todos los puertos de interés general que gestionamos estarán completamente electrificados.

Además, estamos haciendo que nuestros edificios sean autosuficientes energéticamente, tanto en electricidad como en energía térmica. También estamos renovando nuestra flota de vehículos: actualmente, el 85% son eléctricos y nuestro objetivo es llegar al 100%. Para ello estamos instalando puntos de recarga en nuestras instalaciones.

También estamos explorando nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y las placas solares. Nuestro desafío no solo es aplicar la disciplina ambiental dentro de nuestra organización, sino también extenderla a nuestros clientes y usuarios, ya que gestionamos espacios públicos como marinas, instalaciones deportivas e industriales.

La digitalización es clave para el futuro de los puertos. ¿Qué avances, como sistemas de gestión inteligente, está impulsando la APB para mejorar la eficiencia portuaria?

Nuestro gran objetivo es tener puertos inteligentes, tecnológicos e innovadores. Para ello, la digitalización es esencial. En los últimos años, hemos dado un paso importante en este ámbito, empezando por la administración electrónica dentro de nuestra organización.

Sueño con una empresa sin papeles. Actualmente, tenemos almacenes llenos de documentos y mi objetivo es que todo esté digitalizado. Esto no solo ahorraría espacio, sino que también mejoraría la eficiencia.

Estamos trabajando en sistemas de gestión inteligente y colaborando con otros operadores para avanzar en esta dirección. La tecnología avanza a pasos agigantados y estamos comprometidos con hacer de nuestros puertos espacios innovadores y eficientes.

Los puertos son un motor económico clave de las islas. ¿Qué proyectos está desarrollando la APB para atraer inversiones y fomentar el crecimiento en Baleares?

Somos atípicos en comparación con otros puertos peninsulares o europeos ya que gestionamos cinco puertos de interés general en un archipiélago: Palma, Eivissa, Maó , Formentera y Alcúdia. Nuestra misión principal es garantizar el abastecimiento de mercancías a las islas. Por ejemplo: el 95% de las mercancías que llegan a Baleares lo hacen a través del puerto de Palma.

Además del suministro, el turismo es una parte esencial de nuestra economía. Gestionamos espacios públicos que incluyen marinas, instalaciones deportivas e industriales. Por ejemplo, los astilleros y las reparaciones náuticas son estratégicos para nosotros, ya que generan empleo y negocio para la comunidad.

También estamos trabajando en proyectos que fomentan la inversión privada. Por ejemplo, en el puerto de Palma estamos desarrollando zonas para empresas náuticas y deportivas, así como espacios para la industria, como el «polígono de plásticos». Estas iniciativas no solo atraen inversión, sino que también diversifican la actividad económica en los puertos, creando nuevas oportunidades para las empresas locales y generando empleo.

Además, estamos impulsando la modernización de nuestras infraestructuras para hacerlas más atractivas para los inversores. Esto incluye mejoras en la conectividad, la digitalización y la sostenibilidad, lo que posiciona a nuestros puertos como espacios competitivos y preparados para el futuro. Nuestro objetivo es seguir siendo un motor económico clave para Baleares, apoyando tanto el turismo como la industria local.

¿Cuáles son los proyectos estrella de la APB para los próximos años, teniendo en cuenta entre ellos el ambicioso plan de ampliación del puerto de Palma, y cómo contribuirán al desarrollo de Baleares?

El proyecto estrella es la reordenación del puerto de Palma que busca integrar el puerto con la ciudad. No estamos creciendo fuera de las aguas abrigadas, sino reorganizando los usos actuales. Mantenemos tres principios clave: la entrada de mercancías, la conectividad de pasajeros y la actividad industrial, como los astilleros.

Este proyecto incluye la recuperación de espacios para la ciudadanía. Por ejemplo, tenemos contemplada la construcción de una escuela náutica profesional y una escuela de vela municipal. También estamos abriendo espacios que antes estaban cerrados al público, como los muelles comerciales, para que los ciudadanos puedan disfrutar del puerto.

Hemos tenido reuniones con más de sesenta y cinco grupos de interés para asegurarnos de que este proyecto beneficie a todos. Es un desafío ambicioso, pero ya está en marcha y está transformando la relación entre el puerto y la ciudad.

La renovación de la concesión del Real Club Náutico de Palma ha generado mucho interés. ¿Cómo está gestionando la APB este proceso para garantizar un equilibrio entre desarrollo, sostenibilidad y los intereses de la comunidad?

Este tema está pendiente de una resolución judicial, por lo que no puedo avanzar muchos detalles. Sin embargo, puedo decir que el Real Club Náutico de Palma tiene más de 100 años de historia y es un estandarte de la náutica social y deportiva en Baleares. Su labor, entre la que se encuentra la organización de la Copa del Rey de Vela, es fundamental para la imagen de las islas.

Soy optimista y espero que este asunto se resuelva pronto. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares estamos comprometidos a proteger el carácter social y deportivo del club.

La inauguración del nuevo paseo Marítimo es un hito importante. ¿Cómo contribuirá este proyecto a mejorar la experiencia de turistas y residentes, y qué impacto espera la APB en la dinamización de la zona portuaria?

El paseo Marítimo es un lugar de encuentro entre residentes y visitantes. Hemos reducido los carriles, ampliando las aceras y añadiendo espacios para bicicletas. También hemos plantado 1.800 árboles más y conservado muchos de los ya existentes, lo que contribuye a la sostenibilidad.

Este proyecto no solo mejora la estética de la zona, sino que también la hace más accesible y agradable para todos. Hemos trabajado en colaboración con los ciudadanos y hemos cumplido con los plazos, a pesar de los desafíos. Estamos muy orgullosos del resultado y creemos que será un gran beneficio para la ciudad.

Además, el nuevo paseo Marítimo no solo es una mejora física, sino también un símbolo de la transformación de Palma. Hemos eliminado estructuras antiguas, como puentes históricos, para dar paso a un diseño más moderno y funcional. Este espacio ahora es más abierto, con áreas verdes y zonas de descanso que invitan a los ciudadanos a disfrutar del mar y del entorno.

Este proyecto también tiene un impacto económico, ya que atrae a más turistas y revitaliza la zona portuaria. Al crear un espacio más atractivo y accesible, estamos fomentando la actividad comercial y turística en la zona, lo que beneficia a los negocios locales y refuerza la imagen de Palma como un destino de calidad. En definitiva, el Paseo Marítimo es un paso más hacia una ciudad más conectada con su puerto y más comprometida con el bienestar de sus ciudadanos.

 

Mateo Juan coescribe el libro «La exoneración del pasivo insatisfecho: 100 cuestiones polémicas» de la prestigiosa editorial Atelier

El socio director de Buades Legal, Mateo Juan, es uno de los coautores del libro «La exoneración del pasivo insatisfecho: 100 cuestiones polémicas«, publicado por la editorial Atelier. La obra, que puede descargarse gratuitamente desde su web y que ha sido coordinada y dirigida por los profesores de derecho Salvador Tomás Tomás, Rafael Castillo Felipe, Marta Flores Segura y María Luisa Sánchez Paredes, aborda por parte de más de veinte juristas toda una serie de asuntos controvertidos sobre la exoneración del pasivo insatisfecho -o segunda oportunidad-, que no es otra cosa que una «figura legal que permite a las personas físicas en situación de insolvencia obtener el perdón de las deudas de imposible cumplimiento cuando reúnan los requisitos legales y una vez concluido el procedimiento concursal del deudor».

La aportación de Mateo Juan a este volumen se centra en la redacción de 5 capítulos completos, centrándose en la naturaleza de las deudas no exonerables (como sanciones administrativas leves o costas judiciales), los efectos en los sistemas de información crediticia y la protección de la vivienda habitual; un análisis exhaustivo sobre los conflictos entre acreedores y deudores en casos de garantías reales, así como los límites de la exoneración en relación con el derecho al honor y la publicidad registral; junto con la clarificación de aspectos técnicos y prácticos, enfatizando el equilibrio entre la protección del deudor y los derechos de los acreedores.

DESCARGAR EL LIBRO

Joan Buades asiste a un almuerzo-coloquio con la embajadora de Alemania en España, Maria Margarete, organizado por el Cercle d’Economia de Mallorca

Organizado por el Cercle d’Economia de Mallorca, se ha celebrado un interesante almuerzo-coloquio con la Excma. Sra. Maria Margarete Gosse Embajadora de Alemania en España. Al mismo asistió el socio director de la firma, Joan Buades. En el curso de la exposición y posterior coloquio, la embajadora Gosse, y lo asistentes, abordaron un amplio elenco de temas de actualidad e interés tanto por la situación geopolítica por la que estamos atravesando como por la situación política que atraviesa la República Federal una vez celebradas sus recientes elecciones generales.

Desde Buades Legal felicitamos a la embajadora Gosse por su claridad en el análisis y al Cercle por la organización de eventos como el comentado, de gran interés y nivel.

Aina Gotarredona asiste a una jornada sobre gestión de residuos de construcción organizada por ACB y CAIB

El pasado 26 de febrero, Aina Gotarredona, abogada de Buades Legal, asistió a la jornada «Nuevas obligaciones en la gestión y traslado de residuos de construcción y demolición (RCD) y el uso de la plataforma SINGER», organizada conjuntamente por el Conselleria de Empresa, Empleo y Energía del GOIB y la Asociación de Constructores de Baleares en la sede de esta última organización.

El evento contó con una gran participación y un debate enriquecedor sobre las nuevas normativas y su impacto en el sector. Entre los temas abordados, destacó el papel de la plataforma SINGER en la trazabilidad de los residuos y la optimización de su gestión.

Una sesión que permitió seguir las novedades regulatorias que afectan a este sector de la mano de unas interesantes ponencias, destacando especialmente la intervención del director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, Diego Viu.